Tesis EP Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/130
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Electrónica by browse.metadata.advisor "Tejada Muñoz, Guillermo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Control neuro-difuso aplicado a una Grúa Torre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Chahuara Quispe, José Carlos; Tejada Muñoz, GuillermoEn el presente trabajo de tesis se diseña un sistema Neuro-difuso para automatizar el proceso de transporte de cargas que realiza una Grúa Torre. Debido a que no se ha podido disponer de una Grúa Torre real ni de un prototipo a escala, se ha optado por diseñar un simulador 3D de Grúa Torre que puede ser operado tanto manualmente, a través de un panel de botones en la pantalla, como automáticamente, cuando se inserta algún algoritmo de control. Durante el estudio teórico se ha tenido acceso a trabajos de investigación de la universidad Virginia Tech (Virginia Polytechnic Institute and State University – USA) referidos al estudio de la automatización de grúas, pero se ignoran los detalles del simulador utilizado en ellos; por este motivo, se ha sometido a prueba el simulador de la presente tesis aplicando los algoritmos de control publicados por los investigadores de dicha universidad. Al haber obtenido respuestas similares a las publicadas, se verificó que el simulador propuesto es equivalente al utilizado en aquellos trabajos. Por tanto, se tuvo la certeza de haber diseñado un simulador confiable que permitiese, posteriormente, probar el desempeño del sistema de automatización Neuro-difuso. La operación manual del simulador, emulando la labor de un obrero de construcción, ha permitido extraer datos experimentales para obtener una base de datos del funcionamiento de la Grúa Torre. Del total de valores experimentales, se seleccionaron los más representativos a través de un proceso de agrupamiento de datos o clusterización (clustering). Esta etapa, así como las demás etapas del diseño del algoritmo Neuro-difuso, se realizó utilizando el entorno de desarrollo fuzzyTECH del Instituto de Investigación de la FIE-UNMSM. Posteriormente, el sistema Neuro-difuso fue probado en el simulador 3D, en su modo de operación automático, y los resultados fueron comparados con los obtenidos al aplicar los algoritmos de las tesis de PostGrado de Virginia Tech en el simulador. Finalmente, se logró demostrar que un Sistema de Automatización Neuro-difuso para una Grúa Torre es tan eficiente como los desarrollados a través de métodos clásicos, con la ventaja de ser más fácil de diseñar ya que no necesita de modelos matemáticos, sino de datos de su operación manual.Item Dispositivo electrónico detector de billetes falsos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cruzate Villavicencio, Pedro Wualter; Tejada Muñoz, GuillermoPropone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos.Item Implementación de un laboratorio a distancia de un control discreto de temperatura por histéresis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cifuentes Noreña, Ever Ernesto; Tejada Muñoz, GuillermoConstruye un prototipo de experimento de laboratorio didáctico sobre un tema de Sistema de Control Digital utilizando herramientas de hardware y de software para su construcción y para su acceso remoto vía internet para contribuir con la formación práctica de los estudiantes a distancia del curso del laboratorio de Sistema de Control Digital (SCD). Las prácticas de laboratorios presenciales o convencionales son fundamentales para la formación por competencias del estudiante de ingeniería electrónica, es así que se constituye en un objetivo de formación especificado tanto en los planes estratégicos de la UNMSM y de la FIEE. Sin embargo, a raíz de la pandemia del COVID-19 en la FIEE-UNMSM no se ha tenido otra opción que realizar las prácticas de laboratorio virtualmente utilizando únicamente simuladores, generándose como consecuencia el problema de verse perjudicada la formación práctica del estudiante. Esta problemática ha motivado el presente trabajo, por lo que se propone la construcción de un laboratorio remoto prototipo sobre el tema de Sistema de Control Digital que pueda ser realizado desde los hogares de los estudiantes utilizando internet, permitiéndose experimentar con dispositivos físicos reales a distancia. La práctica de laboratorio remoto consiste en un control discreto de temperatura por histéresis, utilizando la tarjeta Arduino Uno programada en Bascom-AVR, con capacidad de comunicación serial para que se pueda comunicar la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) realizado en el programa LabWindows/CVI y se usa el software TeamViewer para la conectividad remota entre la PC del estudiante y la PC del laboratorio en el cual está instalado de hardware necesario para la realización del laboratorio, el Bascom- AVR y la GUI. Los resultados experimentales del prototipo demuestran la viabilidad de la implementación del laboratorio remoto aplicado al curso de Sistema de Control Digital, pudiéndose realizar implementaciones similares a otras prácticas de laboratorio de la FIEE.Item Reconocedor y analizador de voz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Cotrina Atencio, Anibal; Peralta Reyes, Fernando Raphael; Tejada Muñoz, GuillermoConsiste en la elaboración de un Sistema de Reconocimiento y Análisis de Voz de palabras aisladas, independiente del locutor y con un procesamiento On Line. La etapa de reconocimiento del sistema esta basado en el uso de Redes Neuronales Artificiales, que realiza la clasificación de las palabras por medio de sus patrones característicos que están conformados por los coeficientes Mel-Cepstrum. Como resultado final del desarrollo del proyecto se ha diseñado un software denominado Reconocedor y Analizador de Voz (RAV), el cual, realiza el reconocimiento de las palabras y además, permite analizar gráficamente las principales características de la Señal de Voz. Este software constituye una herramienta importante para futuras investigaciones en el área del Reconocimiento de Voz.Item Sistema de recepción digital de un radar controlado por CPLDS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Abad Lima, Rita Jakelyn; Tejada Muñoz, GuillermoDescribe el desarrollo de un equipo electrónico prototipo utilizando dispositivos lógicos programables complejos (CPLD’s) que controla al sistema de recepción del radar del radio observatorio de Jicamarca (ROJ). Los CPLD’s han sido programados mediante el lenguaje de descripción de hardware VHDL, utilizando para la síntesis, simulación, implementación y programación de estos dispositivos el software de distribución gratuita QUARTUS II de ALTERA. Ha sido necesario la utilización de tres CPLD’s, programados para cumplir sus propias funciones y las complementarias con los otros, motivo por el cual ha sido necesario darles la capacidad de comunicarse entre ellos. Finalmente, el prototipo ha sido sometido a pruebas y ha demostrado ser de características superiores a otro desarrollado en el ROJ denominado REX-2X y es comparable y superior en algunas de sus características al equipo comercial ECHOTEK GC214, satisface las necesidades del ROJ y cumple con las exigencias del mercado, por lo que ha tenido aceptación en otras instituciones nacionales como la Marina de Guerra del Perú y otras entidades extranjeras que se dedican a la investigación de la ionósfera, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de la tecnología nacional.Item Supervisión y monitoreo de procesos utilizando mensajes de texto desde teléfonos celulares(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pérez Urteaga, Luis Humberto; Tejada Muñoz, GuillermoEl presente trabajo de tesis, del área de Sistemas Digitales, tiene como meta principal convertir al teléfono celular en un periférico de la computadora, con esta sociedad, vista como una unidad, la computadora adquiere la capacidad de procesar datos que son enviados a grandes distancias vía mensajes de textos desde teléfonos celulares, potenciando las aplicaciones de ambos dispositivos. Para lograr la fusión entre el celular y la computadora ha sido necesario analizar, implementar y validar el funcionamiento del protocolo de comunicación que se debe establecer entre el teléfono celular y la computadora. La diversidad de aplicaciones que pueden ser desarrolladas es amplia, pudiendo ser empleada en áreas de telecontrol, telemedicina, domótica, entre otras, así pues, para demostrar la utilidad de la implementación del protocolo, se ha validado su funcionamiento mediante dos aplicaciones prototipo, la primera de ellas denominada Matrícula, la cual permite realizar la matrícula de alumnos a través de mensajes de texto y la segunda denominada Monitor – Supervisor, para aplicaciones de telecontrol y envió de alertas vía mensajes de textos, las cuales han sido probadas obteniéndose los resultados esperados. En el segundo prototipo ha sido necesario diseñar una tarjeta que comunica el puerto paralelo de la computadora con los sensores y actuadores de los procesos seleccionados. Como consecuencia, al describir todos los detalles para el análisis e implementación del protocolo y sus aplicaciones, se provee a otros investigadores interesados la mayor cantidad de información sobre este tema, la cual es escasa en nuestro medio.