Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Barrera Herrera, Jorge Abraham"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la relación del precio de la harina de pescado con la creación de valor de empresas pesqueras austral Group SAA y pesquera Exalmar SAA, periodo 2009-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ocampo Risco, Juan Carlos; Barrera Herrera, Jorge AbrahamLa pesca industrial en el Perú ofrece uno de los insumos más importantes para la acuicultura, la alimentación de la avicultura y ganadería en el mundo, esta es la harina de pescado. Los indicadores tradicionales para medir la rentabilidad de una empresa han demostrado sus limitaciones, surgiendo el enfoque de la creación de valor para tomar mejores decisiones. El estudio de la creación de valor en las empresas ha ido ganando espacios en analizar los diferentes sectores económicos, también ha permitido generar un lugar para analizar los elementos que permiten determinar donde crear valor para una organización. Es un estudio exploratorio, no experimental longitudinal, investigación aplicada de tipo correlacional y de método de investigación deductivo. Se ha utilizado información trimestral para el periodo 2009-2017, el comportamiento de las series se analizó con el método de mínimos cuadrados ordinarios para encontrar la relación entre las variables de creación de valor con el precio internacional de la harina, capital invertido y nivel de captura. A partir de ello se obtiene los siguientes resultados que existe una relación negativa entre (i) el valor económico agregado, y (𝑖𝑖) el valor de mercado añadido, con el precio internacional de la harina de pescado para las empresas Austral Group SA y Pesquera Exalmar SA. Los resultados de la investigación llevan a sugerir que el derecho de pesca no se debe aplicar sobre el precio internacional, sino a un determinado nivel de captura para no generar pérdida de valor en la empresa.Item Diseño y seguimiento de programas presupuestales y políticas sociales durante el periodo 2023-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urquiaga Vasquez, Nancy Alexandra; Barrera Herrera, Jorge AbrahamEl presente informe analiza el desempeño profesional que he realizado en dos instituciones del sector público, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Ministerio de Economía y Finanzas, en mi condición de Bachiller de la carrera de Economía Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se analiza la aplicación de los fundamentos teóricos de la teoría económica en las funciones desarrolladas en ambas entidades del sector público, el abordaje de las problemáticas identificadas y las propuestas de solución planteadas para garantizar un desempeño laboral óptimo en cumplimiento con las funciones asignadas. Así, se describen tres actividades principales desarrolladas en las referidas entidades: (i) Seguimiento a los programas presupuestales y políticas públicas. Según el MEF (2020), es un proceso continuo de levantamiento de datos y análisis de la información más relevante que permita cuantificar el nivel de cumplimiento de los logros esperados de los programas presupuestales. Dicho proceso de seguimiento se en todas las etapas del proceso presupuestario, con base en la información que se recoge en las fuentes secundarias, a través de las encuestas nacionales del INEI, así como aquella provenientes de fuentes primarias de las entidades responsables de la prestación de servicios establecidos en los PP. El seguimiento es utilizado para determinar las brechas de acceso y cobertura, programar las acciones estratégicas de un pliego o entidad, y determinar las metas esperadas, así como la evaluación de avances en el cumplimiento del programa presupuestal.Item El financiamiento y su influencia en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. Periodo: 1998-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vidaurre Díaz, Ceveriano Gregorio; Barrera Herrera, Jorge AbrahamLa presente investigación surgió de la necesidad de responder al problema ¿Cuál fue el nivel de influencia del financiamiento en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. periodo 1998-2018? y con el objetivo de analizar el nivel de influencia del financiamiento en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. durante el periodo comprendido entre los años 1998-2018. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es básica con un nivel descriptivo, correlacional - explicativa en un diseño no experimental y longitudinal, es decir, se realiza la investigación con información documental reportada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) La hipótesis general planteada es que el nivel de financiamiento influye en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. en el periodo 1998-2018, la cual fue contrastada mediante el análisis de regresión lineal múltiple, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), dando como resultado que las variables patrimonio, pasivo espontáneo y deuda financiera tienen influencia positiva en los ingresos por ventas. Producto de la investigación llegamos a confirmar que el financiamiento con patrimonio, pasivo espontáneo y deuda financiera influyeron positiva y significativamente en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. durante el periodo 1998-2018, esto fue demostrado de manera individual mediante el estadístico t de Student, tc-Pat=10.023, tPE=3.86 y tc-DF=4.23 mayores que tt =2.12 y de manera conjunta el modelo econométrico queda demostrado mediante el estadístico F, el Fc =746.72 mayor que Ft=3.01.Item Programa Multianual de Inversiones del Sector Cultura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Concha Quispe, Aldair Alcides; Barrera Herrera, Jorge AbrahamMuestra el desempeño laboral del bachiller realizado en el área de inversiones públicas del Ministerio de Cultura, lugar donde las principales funciones que se desarrollaron fueron la elaboración de la Cartera de Inversiones (CI) del Sector Cultura y el cálculo de los Indicadores de Brechas (IB) del Sector. Asimismo, se detallan las actividades desempeñadas en el centro de labores, en el cual se describe con especial énfasis las principales funciones realizadas, así como las actividades designadas para su adecuado desarrollo. Además, se muestran las dificultades que se presentaron en el desarrollo de las funciones, así como las acciones implementadas para las posibles soluciones y toma de acciones a fin de mejorar el desempeño laboral. Por otro lado, se expone también los conocimientos teóricos adquiridos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y que fueron de utilidad para el desenvolvimiento profesional. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones encontradas producto de la experiencia profesional desarrollada durante el periodo de labores.