EP Arqueología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5127
Browse
Browsing EP Arqueología by browse.metadata.advisor "Chu Barrera, Alejandro José"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis ocupacional del sector no monumental del complejo arqueológico Las Aldas, durante el periodo inicial, litoral sur del valle de Casma, costa norcentral del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Arrelucea Mafaldo, Leonardo Daniel; Chu Barrera, Alejandro JoséEl presente trabajo centra sus esfuerzos en dilucidar la dinámica ocupacional de las poblaciones que ocuparon el Sector no Monumental de Las Aldas, mediante el análisis de los materiales recuperados en las excavaciones. Este sector de Las Aldas ha sido descrito someramente por diversos investigadores, siendo esta la primera vez que se realizan excavaciones en dicho sector y por ende la primera vez que se presentan datos sobre ella. En base de los datos obtenidos de los análisis de restos botánicos, de fauna, restos malacológicos y análisis formal de la cerámica, además de los contextos en que estos encuentran se plantea el tipo de ocupación, la subsistencia de las personas que habitaron estos sitios y se presentan los fechados radiocarbónicos para establecer épocas de ocupación.Item Análisis tecnológico textil de la colección de las bolsas textiles de los sectores B y F del centro provincial inca de Incahuasi, valle medio de Cañete(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cruz Quispe, Jocelyn; Chu Barrera, Alejandro JoséLa presente investigación es el resultado de un estudio textil de las bolsas de Incahuasi asociadas a los sectores B y F, del sitio arqueológico de Incahuasi que fue el centro provincial inca durante el Intermedio Tardío (1476-1525 d. C) para el valle medio de Cañete. En la muestra se aprecia un conjunto de 8 ejemplares de bolsas: chuspas y wayuñas, las cuales difieren formal y técnicamente, presentando ambas características diferentes tecnológicas. Para la colección de bolsas de Incahuasi en base a sus características tecnológicas y las asociaciones de contextos se propone los usos diferenciados que cumplieron las bosas: un uso doméstico y un uso agrícola estableciendo diferencias formales y técnicas.Item Hacia una comprensión de los paisajes culturales tempranos. Santa María 1 en la dinámica de la Quebrada Yanacoto durante el Horizonte Temprano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cóndor Rojas, Gabriel Renee; Chu Barrera, Alejandro JoséLa presente investigación tiene por objetivo definir la temporalidad y funcionalidad del asentamiento arqueológico Santa María 1, a través del análisis espacial de sus componentes arquitectónicos, registro de materiales arqueológicos en superficie y correlación con otros sitios registrados en la quebrada Yanacoto. Reconocimientos en campo identificaron una densa ocupación del Horizonte Temprano junto a evidencias de posibles aldeas o asentamientos domésticos cuyo registro aporta datos para entender la organización social en un periodo donde las investigaciones se han centrado en la caracterización de los asentamientos con arquitectura pública monumental. Aun siendo de carácter preliminar, la información reunida permite proponer que Santa María 1 tuvo una función residencial durante su primer momento de ocupación hacia fines del Periodo Inicial, además de un segundo momento hacia fines del Horizonte Temprano. La arquitectura sugiere que el ordenamiento espacial del sitio corresponde a un patrón planificado con una ocupación temprana asignada hacia los años 900-700, una época clave entre la decadencia de los “templos en U” y una reorganización social en la costa central post-Chavín.Item Identificando élites durante el Horizonte Tardío a través del estudio de un conjunto arquitectónico del Sector B, del sitio arqueológico Incahuasi, Cañete, costa sur central del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Jiménez Mendoza, Tania Marcela; Chu Barrera, Alejandro JoséDetermina si el conjunto arquitectónico 2, subsector 1 del Sector B del sitio arqueológico de Incahuasi, fue una residencia de élite local durante el Horizonte Tardío. Identifica el patrón arquitectónico y las funciones que cumplieron los espacios presentes en el CA2 del subsector 1 del sector B del sitio de Incahuasi. Determina si la cerámica registrada en el CA2 del subsector 1 de del sector B de Incahuasi es en su mayoría de carácter doméstica y cronológicamente pertenece al período Horizonte Tardío.Item Organización territorial y espacial en el valle Medio de Cañete durante el Horizonte Tardío(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calongos Curotto, Manuel; Chu Barrera, Alejandro JoséIdentifica la organización territorial existente durante el Horizonte Tardío (1400 – 1532) en el valle medio de Cañete, Perú. Para ello, se realizó un reconocimiento de sitios arqueológicos en el valle medio y se procedió con la elaboración y análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos permitieron identificar dos sistemas de organización del territorio coexistiendo durante el Horizonte Tardío en esta región. Se presenta un modelo para cada sistema de organización territorial donde se presentan las posibles unidades territoriales en las que se habría dividido esta región. La conquista Inca del valle de Cañete ha sido descrita por diversos cronistas españoles que resaltaron la fuerte resistencia del señorío Guarco (en el valle bajo) a la dominación cusqueña. María Rostworowski, además, menciona la presencia de un segundo señorío, Lunahuaná, asentado en el valle medio que habría colaborado con los intereses cusqueños. Estas fuentes han sido cruciales para los primeros trabajos intensivos en el valle de Cañete. Sin embargo, los principales investigadores han sido poco críticos con estas. Recientes investigaciones muestran las contradicciones de los datos etnohistóricos a la luz de la evidencia arqueológica. Este estudio busca entender la organización del territorio en el valle medio de Cañete desde una perspectiva territorial que analiza la relación espacial entre los asentamientos. Las recientes tendencias en el estudio de los imperios antiguos muestran la necesidad de entender el rol de las sociedades conquistadas en la “construcción” del imperio y no solo como actores pasivos. Creemos que una perspectiva territorial permite identificar las dinámicas entre conquistadores y conquistados.Item Una aproximación desde el enfoque arqueobotánico: prácticas alimenticias de la ocupación Lambayeque/Sicán en el sector 6 del complejo arqueológico Cerro La Guitarra del valle bajo de Zaña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Flores, Lady Nicole; Chu Barrera, Alejandro JoséEste estudio se centra en los análisis arqueobotánicos de las prácticas alimenticias de la ocupación Lambayeque/Sicán en el sector 6 del complejo arqueológico Cerro La Guitarra. El objetivo principal es identificar los recursos vegetales locales consumidos, los modos de procesamiento empleados y las prácticas alimenticias en contextos cotidianos. La metodología empleada consistió en la identificación y determinación taxonómica de las especies botánicas a nivel macrobotánico y microbotánico, utilizando la Colección de Referencia Arqueobotánica Dwight T. Wallace (Perú) y literatura especializada. Los resultados evidenciaron una amplia diversidad de recursos botánicos, con la identificación de 25 grupos taxonómicos locales y una especie foránea. Los análisis microbotánicos ampliaron el registro al confirmar la presencia de especies previamente no documentadas, como diversas subfamilias de Poáceas y organismos acuáticos como diatomeas, que ofrecen información adicional sobre el uso de recursos hídricos. La identificación de las especies botánicas, los modos de alimentación y la recurrencia de estas en contextos domésticos, junto con los patrones constructivos, proporcionan una visión más amplia de las dinámicas sociales y culturales que influenciaron la formación de la identidad en la ocupación Lambayeque/Sicán.Item Vida en la frontera: Asentamientos rurales en el norte del cerro San Ildefonso, valle bajo de Jequetepeque, durante el Periodo Intermedio Tardío(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cerdán Lobato, Kleyson Oswaldo; Chu Barrera, Alejandro JoséEl presente estudio abarca la problemática de los asentamientos rurales chimú durante el Intermedio Tardío en el valle bajo del Jequetepeque, a través del análisis de su arquitectura y funcionalidad. El área de estudio pertenece a la cuenca del río Chamán, zona en la que se han reconocido algunos asentamientos de gran importancia como San Ildefonso, San José de Moro, etc. Prospecciones realizadas en el marco de este trabajo lograron identificar nuevos sitios y caracterizar mejor otros, como el caso del sitio de estudio, Las Tinajas, sitio periférico a San Ildefonso, en el que se logró registrar arquitectura en regular estado de conservación con abundante presencia de material cultural en superficie (sobre todo cerámica). Las evidencias registradas en campo, así como el levantamiento arquitectónico del asentamiento, nos permiten caracterizar un tipo de sitio de carácter rural, con presencia de cerámica Chimú e indicadores que sugieren un uso doméstico durante la fase Chimú Tardía del periodo Intermedio Tardío.