EP Lingüística
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5142
Browse
Browsing EP Lingüística by browse.metadata.advisor "Casas Navarro, Justo Raymundo"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Almeida Goshi, Claudia Kazuko; Casas Navarro, Justo RaymundoSeñala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada.Item Análisis de las adaptaciones lingüísticas de pruebas para la evaluación del lenguaje en la población peruana hispanohablante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rivera Taboada, Juan Pablo; Casas Navarro, Justo RaymundoUn instrumento de medición documental (cuestionario, escala, inventario, etc.) que se ha elaborado para un grupo cultural determinado no es automáticamente utilizable en otro distinto. Antes de ser administrado en una nueva población, debe pasar por un proceso denominado adaptación cultural, el cual comprende dos grandes etapas: la adaptación lingüística y la adaptación psicométrica. Ambas son importantes, sin embargo, la primera adquiere relevancia cuando lo que se adapta es un test para evaluar el lenguaje, ya que los elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, palabras, frases, oraciones, textos, etc.) que se emplean como estímulos para valorar los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico o pragmático) o las destrezas semióticas (hablar, leer, escuchar, escribir) no serán necesariamente equivalentes en la lengua o dialecto de la población en la que se administrará el instrumento. En el Perú, se han realizado adaptaciones culturales de test para evaluar el lenguaje en población peruana hispanohablante; sin embargo, no existe un estudio que dé cuenta acerca de cómo se están llevando a cabo las adaptaciones lingüísticas en nuestro país. Dada esta situación, la presente investigación se propone como objetivo analizar las adaptaciones lingüísticas de test para la evaluación del lenguaje destinadas a la población peruana hispanohablante. Esta investigación está organizada en seis capítulos. En el primero, se desarrolla el planteamiento del estudio. En este apartado, se presenta la situación problemática, la justificación de la investigación y la formulación del problema; además, se definen los objetivos que se desea alcanzar y se plantean las restricciones. En el segundo capítulo, se detalla el marco teórico. Se mencionan los antecedentes internacionales y nacionales vinculados a la temática de esta investigación. También se desarrolla las bases teóricas que sustentan el presente estudio y que contienen las nociones fundamentales relacionadas a la adaptación lingüística de test para evaluar el lenguaje. Al final de esta sección se muestra un glosario con los términos más importantes relacionados con la adaptación cultural de instrumentos. En el tercer capítulo, se exponen los aspectos concernientes al método. En este apartado, se precisa el nivel, tipo y diseño de investigación; luego, se describe el instrumento utilizado para recabar la información pertinente; también, se expone el procedimiento de recolección de datos; a continuación, se detalla el corpus que se utilizó en esta investigación; finalmente, se explica, en líneas generales y procedimentales, los criterios que permiten efectuar el análisis y la interpretación de los datos. En el cuarto capítulo, se efectúa el análisis de las adaptaciones lingüísticas. En primer lugar, se muestra los resultados de un breve análisis descriptivo estadístico; en segundo lugar, se analiza las adaptaciones lingüísticas de los test. El análisis de cada uno de los trabajos seleccionados se dividió en tres apartados: cuestiones lingüísticas, cuestiones socioculturales y cuestiones técnico-visuales. En el quinto capítulo, se desarrolla la discusión. En esta sección, se presentan y discuten los resultados obtenidos considerando las bases teóricas. Posteriormente, se exponen las conclusiones preliminares a las que se llegó en esta investigación; asimismo, se formulan algunas recomendaciones que podrían contribuir en futuros trabajos destinados a adaptar instrumentos o a analizar adaptaciones lingüísticas. Por último, se consignan las referencias bibliográficas empleadas en esta investigación. Se añaden también dos anexos: uno con la segunda edición de las Directrices para la traducción y adaptación de test, y otro con la ficha que se usó para el registro de datos.Item Análisis pragmático-textual de los anuncios publicitarios de productos de belleza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Sanabria Salazar, Maria Lisette; Casas Navarro, Justo RaymundoRealiza un análisis pragmático-textual con el fin de conocer los elementos que desarrollan la fuerza ilocucionaria de los anuncios publicitarios de productos de belleza. Dicho análisis es pragmático-textual: pragmático porque se apoya en la rama de la lingüística llamada pragmática, que, desde hace muchos años, aborda el aspecto del lenguaje que se enfoca en lo que se quiere transmitir más que en lo que se dice textualmente; y es textual porque la publicidad está formada por textos, los cuales tienen la capacidad de estructurar y comunicar mensajes y reflejar una organización coherente y cohesionada de sus componentes, que funcionan armónicamente: lo no verbal y lo verbal, por lo que se le llamará texto icónico-verbal.Item Enunciación y deixis de persona. Análisis semántico de artículos de opinión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pari Capa, Edith; Casas Navarro, Justo RaymundoEl presente estudio tiene como objetivo abordar los aspectos que conforman la subjetividad del lenguaje en el proceso de la enunciación, sobre la base de la propuesta de Émile Benveniste en su teoría de la enunciación. Para ello, se analiza columnas de opinión de diarios peruanos de acceso masivo y se expone las características formales y procedimientos accesorios discursivos con los cuales el sujeto toma posición de su lengua. De esta manera, se define la enunciación en el cuadro de su estructura lingüística con contenido semántico y realización funcional. Asimismo, se esbozan las marcas formales de escritura, a partir de la enunciación y la expresión del individuo dentro de su lengua. Además, se examina, determina y describe la construcción discusiva en consideración con actos de comunicación de una comunidad lingüística. La metodología empleada es cualitativa. De modo que, se describe y examina discursos formales recopilados de textos de dos diarios de circulación nacional: La República y Correo, emitidos en una situación coyuntural y de debate sobre el indulto al expresidente Alberto Fujimor Fujimori en el 2012. La investigación permite concluir que la subjetividad del lenguaje se manifiesta con mayor grado de fuerza a través de la deixis personal, el modo enunciativo elocutivo y léxicos evaluativos y axiológicos. Por consiguiente, el conocimiento acopiado en una comunidad de lengua sobre un acto comunicativo corrobora que la enunciación es un dinamismo social de producción e interlocución.Item Eufemismos en el contexto jurídico-procesal: una perspectiva sociolingüística y pragmática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bravo Espinoza, Alejandra Enma; Casas Navarro, Justo RaymundoLos eufemismos son mecanismos léxico-semánticos empleados, principalmente, para poder hacer referencia a un vocablo tabú («prohibido») sin tener que mencionarlo directamente por ser malsonante, pero también se emplea, en contextos formales como el jurídico, para mostrar galantería, embellecer las palabras y ganar prestigio y credibilidad. En la presente investigación, desde una perspectiva sociolingüística y pragmática, se analizan los eufemismos empleados por los sujetos procesales (juez, fiscal y abogado) en las audiencias realizadas en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, cuyos videos han sido subidos a la página de Youtube de Justicia TV. Específicamente, se describen y analizan los mecanismos lingüístico-cognitivos, los estadios en la lexicalización, el papel del contexto pragmático, las funciones sociales, las clases y las causas de formación de eufemismos; luego, mediante tablas y figuras, se explica la prominencia de algunas características relevantes, que conlleva a concluir, mediante un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), que estos eufemismos empleados en el contexto jurídico-procesal son, básicamente, atenuantes, lexicalizados, de acomodación e integración social, estilísticos y usados por necesidad de prestigio profesional.Item Expresiones Sexuales de los Adolescentes Limeños: Un Estudio semántico-cognitivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Lino Gutierrez, Milagros; Casas Navarro, Justo RaymundoLa Lingüística Cognitiva es un instrumento de conceptualización que sirve para dilucidar el significado a partir de mecanismos generales de la cognición, pues asume que gran parte de la conceptualización humana se basa en la propia experiencia. Desde el punto de vista de la corriente experiencialista (postura que se toma como marco) no se considera que la existencia de propiedades comunes compartidas por todos los miembros de la comunidad sea condición necesaria para establecer una relación; sino que las características básicas (física, cognitiva y conceptuales) son las que permiten el intercambio de información y la comprensión de la construcción del significado.Item Hacia una teoría de la complejidad : estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Lovón Cueva, Marco Antonio; Casas Navarro, Justo Raymundo(...)la tesis se articula en tres grandes partes y ocho capítulos que sintetizan la investigación. Los tres apartados se corresponden con los CONCEPTOS generales, el ANÁLISIS y los RESULTADOS. Cada capítulo representa un contenido específico y todos ellos respetan una progresión lógica y discursiva. En caso de reiterar una idea dentro de la tesis, esto tiene por objetivo reforzar y recordar lo que ya se ha expresado. El primer apartado denominado CONCEPTOS concentra cuatro capítulos que encuadran el estudio. El CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos, las hipótesis planteadas, la justificación e importancia de la investigación. Este capítulo es el eje de la tesis, porque el resto de capítulos son el resultado para dar respuesta a las inquietudes presentes en éste. La organización del CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ofrece los antecedentes generales referidos a la pretensión de relacionar, sobre todo, lenguaje y pensamiento para conocer qué se pensaba y a qué se quería llegar en relación a estas dos entidades. En este mismo apartado, se adjunta los antecedentes específicos que hacen referencia al jaqaru y al léxico de la gastronomía típica. El CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO DE LA INDAGACIÓN: LA INTERRELACIÓN ENTRE COGNICIÓN, CULTURA Y LENGUA. HACIA LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD tiene por finalidad la descripción del marco teórico. Establecemos la relación entre Etnolingüística y Lingüística Cognitiva, definimos los conceptos necesarios de cognición, cultura y lenguaje que sustentarán nuestra investigación. En este capítulo, desarrollamos nuestro primer objetivo que es construir los prolegómenos para una teoría de la complejidad. Como nuestro segundo propósito indagatorio es evidenciar nuestra teoría hipotética, la constataremos en los platos típicos de la cultura tupina y en su estructura lexical. Es por esto que, inmediatamente después, en el CAPÍTULO IV: LA LENGUA Y CULTURA JAQARU, describimos, en términos generales, la estructura lingüística del jaqaru concentrándonos en la morfología de la palabra y presentamos, la descripción de la culinaria tupina, que según Anderson (2001) es una de sus manifestaciones culturales. Con este capítulo, completamos la labor descriptiva para pasar al trabajo procesual. El segundo apartado, titulado ANÁLISIS, vincula dos capítulos. El CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO describe el tipo de investigación, la población y muestra, las variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección y/o levantamiento de datos y los procedimientos de aplicación y análisis empleados para el desarrollo del estudio. En este capítulo, presentamos el corpus, que será sometido, luego, a un exhaustivo análisis. Los datos lingüísticos son producto de fuentes y trabajos de campo (2004, 2005, 2006, 2007). Teniendo en cuenta el capítulo I como la base inicial, desarrollamos el CAPÍTULO VI: ANÁLISIS ETNOLINGÜÍSTICO Y COGNITIVO DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PLATOS TÍPICOS Y SU CONSTRUCCIÓN LEXICAL en el que se escudriña cada parte del corpus, explicando la organización estructural lingüística y la organización de la comida viabilizadas por la cognición del mismo hombre tupino. Se aplica el modelo de la teoría de la complejidad y los conceptos generales de los capítulos III y IV. Para el análisis lingüístico cognitivo, se considera, primordialmente, los presupuestos de Langacker (1987). El tercer apartado presenta los RESULTADOS a los que hemos llegado en la tesis. En el CAPÍTULO VII: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, se evalúan nuestras hipótesis. En el CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES, PROYECCIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES, se exponen las conclusiones generales y específicas. Luego se añade las proyecciones para los prolegómenos de la teoría de la complejidad. Colocamos, después, algunas sugerencias para tener en cuenta, que se desprenden de la misma indagación. Y asimismo, agregamos unos comentarios finales, recogiendo las implicaciones y reflexiones del trabajo. Finalmente, se muestra la BIBLIOGRAFÍA consultada, en forma alfabética. La bibliografía virtual también se consigna y entra en esta jerarquización. Añadimos algunos ANEXOS que muestran las comidas preparadas, obtenidas del trabajo de campo 2007, para la comprensión y apreciación de los datos, entre otros elementos que facilitarán la lectura del estudio (v.g., se adjunta un vocabulario de tecnicismos, se anexa fotos de los platos típicos). En última instancia, esperamos, con este trabajo, aportar al encuentro interdisciplinario, considerando que «[…] una verdadera interdisciplinariedad cuenta con disciplinadas articuladas y abiertas» (Morin, 1996: 244). En consonancia con lo mencionado, quisiéramos recordar una manifestación de Morin (2005: 48) en cuanto que «[…] la tragedia de las ciencias humanas y de las ciencias sociales especialmente, es que queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias naturales, encontraron principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonomía, imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad». De este modo, habrá que apostar por el carácter integracionista e integral de la Lingüística. Antes de empezar con la tesis, hay que señalar que esta indagación se desarrolla sobre la base de unas hipótesis y una visión deductiva, características propias del positivismo, que se fusionan a una perspectiva crítica, especialmente cualitativa, ligada a una inducción implícita y un mosaico de preguntas y respuestas, que se utilizan y desembocan en la construcción de los prolegómenos de la complejidad y en la explicación de la correlación de los platos típicos tupinos con el léxico jaqaru. En simples palabras, intentamos agrupar los dos lados de la investigación científica para lograr comprender aquello que entendemos por complejidad. La reflexión epistemológica de la investigación nos lleva a pensar en la insuficiencia de ambos enfoques metateóricos, por lo que, esta vez, intentamos apostar por una conciliación.Item Interferencias lingüísticas e interlengua en el uso del futuro del subjuntivo en el aprendizaje de portugués como lengua extranjera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Yaques Benites, Andrea del Pilar; Casas Navarro, Justo RaymundoAnaliza las interferencias lingüísticas, especialmente de tipo morfosintáctico, y los procesos psicolingüísticos presentes en la interlengua de peruanos hispanohablantes aprendices de Portugués como Lengua Extranjera (PLE) en tiempo y modo futuro del subjuntivo, en oraciones compuestas subordinadas adverbiales de tipo condicional con se y temporal con quando, de modalidad [+ irrealis] o proyección futura, en producciones escritas en portugués. La investigación se basa en las teorías propuestas por los modelos del Análisis Contrastivo (Lado 1957), Análisis de Errores (Corder 1967) e Interlengua (Selinker 1969; 1972). Las hipótesis planteadas defienden la idea de la presencia de una transferencia lingüística negativa en construcciones condicionales y temporales en las que se tiende al uso del presente del indicativo en prótasis de oraciones condicionales hipotéticas o potenciales. El mismo proceso se da al usar el presente del subjuntivo en lugar del futuro del subjuntivo, en oraciones temporales hipotéticas, aun cuando el contexto lingüístico y extralingüístico lo requiera.Item La categorización prototípica en la comprensión lectora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Tucto Aguirre, Smits Dante; Casas Navarro, Justo RaymundoEl problema que aborda esta investigación es la incomprensión lectora, problema que afecta a muchos países del mundo, en particular al Perú. Motivo por el cual, este estudio pretende correlacionar variables lingüístico-cognitivas (construcción de la macroestructura y categorización prototípica de las macroproposiciones) con la lectura para determinar sus alcances y cómo se manifiestan. Así, esta investigación se erigió con el fin de aportar un indicio más en la búsqueda de la solución al complejo problema de la incomprensión lectora. La comprensión lectora presenta diversas definiciones; diversidad que muestra la complejidad de este proceso (Pinzas, 2004). Por esto, la analogía de la comprensión lectora con un poliedro resulta pedagógica e ilustrativa. Así, con el fin de definir su complejidad, la definición que se presentará aquí refiere a sus aspectos o a los distintos lados del mismo poliedro: la comprensión lectora. De este modo, se entiende la comprensión lectora como un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Constructivo porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Interactivo, porque la información previa del lector y la información explícita del texto se complementan en la elaboración de significados. Estratégico porque varía según el objetivo, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema y el tipo de texto. Y metacognitivo porque implica el propio control de los procesos del pensamiento para garantizar su eficiencia. La comprensión lectora como proceso constructivo implica elaborar creativamente el significado de un texto apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolas con las ideas que el lector tiene en su mente: conocimientos previos o esquemas de conocimiento (Cabanillas, 2004). La comprensión lectora como proceso interactivo implica la actividad constante de alerta del lector. Agencia que se justifica en el proceso necesario que exige la comprensión lectora: relacionar información visual de lo impreso en un texto con los conocimientos de diverso tipo que ya posee el lector. Así, una manera de mantener activo el rol de un lector es formularse preguntas que ayuden a organizar e inferir respuestas que formen parte de la comprensión global del texto (Smith, 1995). La comprensión lectora como proceso estratégico implica gradualidad en la creación de sentido; la cual se fundamenta en la interacción entre lector con el texto. Cada etapa de la lectura debe estar agenciada por estrategias que permitan regular eficazmente las operaciones y habilidades lectoras. Asimismo, esto implicará dar la debida importancia a factores que influyen bastante en la lectura: el contexto, las expectativas y los conocimientos previos (Martínez, 1997). Y la comprensión lectora como proceso metacognitivo implica la reflexión estratégica sobre el cómo se lleva a cabo este proceso para lograr el resultado buscado: construir la representación del significado global del texto y comprender la realidad (Pinzas, 1997). De todas las definiciones, la que implica a la mayoría es la siguiente: la comprensión lectora es un proceso de construcción de la representación del significado global de un texto (Carranza, M.; Celaya, G.; Herrera, J. 6 Carezzano, F.; 2004). Ello implica un proceso complejo: constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Además esta complejidad se fundamenta en la diversidad de fases y factores que entran en juego en la interacción lector-texto o lector-autor: proceso que pone en juego distintos conocimientos del lector. Uno de los factores determinantes de este proceso es el conjunto de conocimientos del lector. Estos son conocimientos de diverso tipo: conocimiento del mundo, del tema a leer, de cómo interactuar con un texto y de los tipos de textos, Así, el conocimiento del mundo y del tema, por medio de estrategias textuales y discursivas, permite a un lector interactuar con un texto: dotarle de sentido a partir de sus conocimientos previos y de la información nueva manifiesta en el texto. Por lo tanto, lo que en principio parece una serie de informaciones aisladas cobrarán sentido a partir del proceso de la comprensión. Proceso que permitirá elaborar su sentido global por medio de reglas lingüísticas o principios cognitivos; las cuales ayudarán a determinar la relevancia de las ideas y sus relaciones dentro del significado macro del texto. Puesto que la comprensión lectora es de carácter poliédrico, se necesitaría de muchas investigaciones para estudiar cada una de sus carices; asimismo esto exige que este trabajo delimite su objeto y aspecto a estudiar. Esta investigación tiene en cuenta las definiciones vistas líneas atrás, pero enfatizará el aspecto télico de la comprensión lectora: comprensión de la realidad. Esto llevará a enfatizar su carácter estratégico: a plantearla desde dos factores lingüístico-cognitivos: la construcción de la macroestructura y la categorización prototípica. Ya que la lectura es una actividad cultural, menos natural que el habla, exige altas cuotas de esfuerzo cognitivo para lograr su cometido: construir una representación global de un texto que sirva para interpretar el texto y los hechos a los que refiere (Casas, 2012). De esto, se entiende que la lectura necesita de estrategias que potencialicen las habilidades lingüístico-cognitivas para lograr su interpretación. Ante esta exigencia, la presente investigación postula una estrategia lingüístico-cognitiva: la categorización prototípica de las macroproposiciones. Estrategia que ayudará a aterrizar las estructuras abstractas a hechos y ejemplos cercanos y conocidos por el lector. La lectura resulta una actividad estéril de abstracción de la abstracción, si solo se construye la macroestructura que da sentido a un texto; ya que, el texto constituye una representación abstracta de algún hecho; y la macroestructura, una representación del texto. Por tal, la lectura también debería dar cuenta de la realidad. Es decir, la lectura debe ser ante todo comprensión del texto y de la realidad; lo cual implica haber automatizado la descodificación en favor de estos niveles (Inga, 2009). La comprensión lectora como comprensión de la realidad es una tesis comúnmente aplicada a textos científicos; dado que estos tienen una función común: describir y explicar la realidad histórica actual. Así, el lenguaje de las ciencias es el lenguaje lógico proposicional o el lenguaje de los hechos; ya que, su cometido de objetividad y claridad así lo exigen: el lenguaje de la ciencia debe ser referencial a los hechos que acaecen en el mundo (Wittgenstein, 1989). Un ejemplo de actividad diferente a las ciencias es la literatura. Leer textos literarios es una actividad que suele ser considerada improductiva porque se la suele vincular con recreaciones irreales y fantásticas que a razón de la utilidad práctica no resuelve problemas cotidianos. Pero esta investigación toma como marco, al igual que la lingüística del texto, la hipótesis de los mundos posibles: donde el mundo real-histórico es un mundo posible, al igual que otros mundos, incluido los fantásticos e imaginarios. La asunción que toma esta investigación respecto a la comprensión lectora es la que sigue: la comprensión lectora es comprensión de la realidad porque todos los mundos posibles contribuyen en el sentido del mundo actual-histórico. Es decir, si bien una obra de arte no nos enseña a construir una casa, esta puede cumplir un rol estético, afectivo o moral para el ser humano. Dimensiones que constituyen sus diferentes modos de ser. Para mejorar nuestro conocimiento sobre el mundo es necesario, no solo reconstruir la macroestructura, sino que también se necesita de una estrategia que permita aterrizarla en conocimiento que permita al lector tomar mejores decisiones, asumir cierta actitud o moverse mejor en este mundo.Item Marcadores del discurso y comprensión de lectura: un enfoque pragmático-cognitivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Osorio Lescano, Solange Maria Del Carmen; Casas Navarro, Justo RaymundoDetermina la relación entre el nivel de competencia procedimental de los marcadores del discurso y el nivel de comprensión de lectura para poder determinar el rol que cumplen estos elementos lingüísticos en dicho proceso cognitivo. Desarrolla una investigación de diseño correlacional. Los participantes que se seleccionaron para el desarrollo del estudio fueron alumnos de quinto año de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos, un total de 30 alumnos: 18 varones y 12 mujeres. Se identifica la relación entre el nivel de comprensión de lectura y la afinidad por la lectura, el tipo de texto que se lee con mayor frecuencia y el sexo. Identifica la relación entre el nivel de competencia procedimental de marcadores del discurso y la afinidad por la lectura, el tipo de texto que se lee con mayor frecuencia y el sexo.Item Metáforas conceptuales sobre el cáncer, VIH/sida y la COVID-19 en los portales web de noticias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riveros Alata, Keiko Pamela; Casas Navarro, Justo RaymundoAnaliza los tipos de metáforas a partir de las expresiones metafóricas referidas a las enfermedades como el cáncer, VIH/sida y la COVID-19 que se presentan en los portales web de noticias. El análisis de las metáforas se ha desarrollado en diversos campos, por ello, el de la salud no es ajeno a dicho análisis. Por tal motivo, con el presente estudio se pretende abordar, desde la Teoría de la Metáfora Conceptual, las construcciones metafóricas referidas a las enfermedades, las cuales se infieren de las expresiones metafóricas que se emplean en los portales web de noticias peruanos; también, determinar la intención comunicativa que hay detrás de cada expresión aplicada en las noticias. En el contexto peruano no se ha desarrollado una investigación extensa sobre un grupo de enfermedades de esta índole partiendo desde esta teoría, pese a que en las noticias sobre enfermedades se evidencia una carga metafórica múltiple e interesante. Por ello, en el presente trabajo se expone una nueva forma de análisis lingüístico, el cual aporta a los estudios semántico-cognitivos. Asimismo, el presente trabajo de investigación sirve de antecedente para futuras investigaciones lingüísticas en las que se analicen los fenómenos cognitivos presentes en el campo de la salud. También, se considera imprescindible explicar la necesidad de visualizar la cognición metafórica de los peruanos con respecto a los casos de enfermedades.Item Una aproximación intercultural a la cortesía verbal entre el quechua y el español en los mercados tradicionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cáceres de la Cruz, Faustina; Casas Navarro, Justo RaymundoEl estudio comparativo entre los mercados de Magdalena del Mar (urbano) y Huanta (rural) revela que las relaciones vendedor-cliente se fundamentan en dinámicas de confianza moldeadas por valores culturales y estrategias léxicas específicas. En Magdalena del Mar, predomina una cortesía verbal que combina formalidad (ustedeo) e informalidad (diminutivos, vocativos afectivos como casera o mi amor), reflejando jerarquías verticales y esfuerzos por reducir distancias sociales. En Huanta, la interacción se caracteriza por un tuteo generalizado y vocativos quechua (mama, mamasina), evidenciando relaciones horizontales basadas en redes de parentesco y reciprocidad, donde el regateo trasciende lo económico para reforzar identidad colectiva. Ambos contextos emplean atenuaciones para negociar la imagen, pero difieren en tolerancia a la confrontación: Huanta acepta mayor insistencia directa, mientras Magdalena prioriza la mitigación. La investigación destaca que la comunicación en estos mercados integra factores históricos, sociales y culturales, demostrando que la cortesía no es universal, sino adaptativa. Así, el lenguaje actúa como espejo de imaginarios sociales, urbanos o rurales, donde lo pragmalingüístico refleja identidades y estructuras de poder cotidianas. Se concluye que el análisis pragmático intercultural es esencial para comprender estas interacciones sin hacer simplificaciones.