EP Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5094
Browse
Browsing EP Ciencias Biológicas by browse.metadata.advisor "Arana Bustamante, Cesar Augusto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de vacíos de conservación de parientes silvestres de la papa cultivada (Solanum Sección Petota: Solanaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Santisteban Obregon, Karen Anais; Arana Bustamante, Cesar Augusto; Sotomayor Melo, Diego AlejandroIdentifica los vacíos de conservación de las especies silvestres de la papa (Solanum L. sec. Petota) usando análisis de distribución potencial para establecer áreas prioritarias para la investigación científica y conservación in situ. La conservación in situ y ex situ de los parientes silvestres de especies cultivadas es una prioridad para la seguridad alimentaria y para preservar la diversidad genética e integridad ecológica. La papa es el cultivo de tubérculo más importante del mundo y el tercer alimento más consumido. Existen 108 especies parientes silvestres de S. tuberosum distribuidas desde el sur de Estados Unidos al norte de Chile. En Perú existen 54 especies, 39 de ellas endémicas. En la investigación se realiza un análisis de vacíos de las 108 especies parientes silvestres de S. tuberosum, considerando su representatividad a nivel taxonómico, geográfico y ecológico en la conservación in situ y ex situ, a fin de establecer especies y zonas prioritarias para futuras acciones de conservación. Para lo cual se recopila información geográfica de las 108 especies presentes en América, para construir una base de datos, y junto con la información de capas ambientales se aplicaron modelos de distribución potencial.Item Caracterización y estructura del hábitat del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe Thomas, 1924) en el Morro de Calzada (San Martín, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Herrada, Roy Jaemy; Arana Bustamante, Cesar AugustoCaracteriza y describe la estructura del componente vegetal del hábitat del mono tocón (Plecturocebus oenanthe) en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) “Morro de Calzada” y zonas aledañas (San Martín, Perú). La caracterización del hábitat representa un punto fundamental para comprender las dinámicas al interior de los ecosistemas, ayudando a percibir aspectos ecológicos. Para conocer las asociaciones entre el hábitat y sus ocupantes se debe establecer como punto de partida la cuantificación intensiva de los atributos estructurales y composicionales de la vegetación. Plecturocebus oenanthe es una especie amenazada que habita varios tipos de ambientes y por tal motivo es importantes conocer las características de su hábitat recopilando información básica antes de establecer cualquier plan de conservación. Por estos motivos, el trabajo, busca entender cuáles son las características composicionales y estructurales de su hábitat, así también como, comprender que especies botánicas soportan su desarrollo en estos bosques, conocer cuáles son las especies de flora y en qué condiciones se desarrollan en dos tamaños de ámbito de hogar, extenso y reducido, en la cercanía del Morro de Calzada, en el departamento de San Martín en Perú. Se registraron 238 especies agrupadas en 53 familias, en donde dominaron las familias Lauraceae, Moraceae y Leguminosae. En el caso de las áreas extensas que encontró el casi el mismo número de especies, familias y géneros, con valores de diversidad alfa similares; pero con valores de similitud de especies bajos.Item Factores determinantes de la distribución de Psittacanthus divaricatus (Kunth) G. Don “suelda con suelda” (Loranthaceae) en ecosistemas de la costa norte del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Silva Quiñones, Karol Gesely; Arana Bustamante, Cesar AugustoPsittacanthus divaricatus es una planta hemiparásita, perteneciente a la familia Loranthaceae y orden Santalales. Las especies consideradas hemiparásitos en las Santalales son conocidas como “muérdagos”. Estas especies cumplen un rol importante en la dinámica del bosque, mostrando una estrecha y positiva relación con la avifauna, a pesar de ello, existen pocos esfuerzos para el entendimiento de los factores que determinan su presencia en los ecosistemas. El objetivo de la investigación fue identificar y documentar los factores que determinan la distribución de P. divaricatus, así como determinar el nivel de asociación con el hospedero y la estructura poblacional de este hemiparásito en el Bosque Relicto de Prosopis y Matorral Espinoso del departamento de Lambayeque. Se emplearon parcelas de 10 x 10 metros siguiendo un diseño de “Adaptive sampling”, también llamado parcelas Network. Se identificó los árboles y arbustos del área de estudio, se registró la presencia de P. divaricatus en el hospedero por cada parcela, se midió la altura de los árboles que estuvieron dentro de las parcelas, tengan o no presencia de P. divaricatus, se tomaron datos tales como la posición, orientación cardinal, estadio, tipos de corteza, tipos de fruto de los hospederos (forófito) y la altura de P. divaricatus sobre el hospedero. Se evidenció que la altura de los árboles o arbustos y la corteza de las ramas con textura rugosa de los forófitos fueron los factores que determinaron la presencia y abundancia de P. divaricatus. Asimismo, el diámetro de las ramas del hospedero fue el factor que determinó el tamaño de P. divaricatus. En el caso del nivel de asociación en el Bosque Relicto de Prosopis, el arbusto Cryptocarpus pyriformis tuvo 33.9% de abundancia y hospedó al 80% de P. divaricatus; en el Matorral Espinoso, el árbol Parkinsonia praecox tuvo 30.5% de abundancia y fue la especie hospedera que concentró la mayor abundancia de P. divaricatus con 97.2%. Se determinó que P. divaricatus se caracterizó por tener una estructura poblacional dominada por el tamaño mediano, en ambos ecosistemas, contrario a una población con reclutamiento continuo.