EP Arte
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5136
Browse
Browsing EP Arte by browse.metadata.advisor "Leonardini Herane, Nanda"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Academia Concha (1890 – 1918)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Pachas Maceda, Sofía Karina; Leonardini Herane, NandaEstablece las características de la Academia Concha como centro educativo de enseñanza artística pionero en el Perú republicano. Dando a conocer sus orígenes, los reglamentos que la rigieron, su administración, los métodos de enseñanza, los profesores y los estudiantes que pasaron por sus aulas. Realiza un análisis de fuentes (crítica de arte, artículos periodísticos dedicados al arte, correspondencia de los pintores) además de utilizarse un método histórico que permite conocer la vida institucional de la Academia Concha a lo largo de 23 años.Item Costumbrismo gráfico en la Lima republicana. El caso de las litografías con tipos populares de A. A. Bonnaffé(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chávarry Aramburú, Rosalyn Medalith; Leonardini Herane, NandaLa presente investigación en torno al costumbrismo gráfico en la Lima republicana, tomando como caso específico las litografías con tipos populares de A. A. Bonnaffé, pretende ampliar los parciales y repetitivos conocimientos sobre el artista y de esta manera servir como punto de partida para futuras investigaciones. Para ello plantea analizar, desde la perspectiva del arte, el primer y segundo álbum litográfico del artista y hacer un seguimiento de las estampas, reutilizadas tanto en libros como periódicos en la época en la que fueron creadas. Por tal razón, el método tiene presente, además del examen artístico de las litografías y la lectura iconográfica de los tipos representados, el discurso como producto comercial dentro del marco del costumbrismo peruano.Item Felipe Pinglo y la canción criolla: estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Sarmiento Herencia, Rodrigo Alonso; Leonardini Herane, NandaRevisa exhaustivamente la producción del reconocido compositor barrioaltino desde el estudio del arte, prestando atención a los elementos que constituyen su estilo a través del análisis comparativo de sus canciones y la relación con su contexto musical, político, social y personal. De esta manera, se establece un canon estilístico a partir del cual se propone el devenir, clasificación y depuración de su obra con el principal objetivo de preservar su verdadero legado.Item Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Campos Hernández, Jenny Betsabé; Leonardini Herane, NandaEstudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.Item José Carlos Mariátegui «Juan Croniqueur»: Crónicas y epístolas de arte en el diario La Prensa de Lima (1914-1916)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Torres, Mersín Bengalí; Leonardini Herane, NandaAnaliza los escritos de José Carlos Mariátegui sobre artes plásticas —exactamente 9 crónicas y 7 epístolas— realizados entre 1914 y 1916 en el diario La Prensa de Lima. La investigación ha sido organizada en tres capítulos, donde se brinda una semblanza de José Carlos Mariátegui y se contextualiza su obra, prestando mayor atención a su estrecho vínculo con La Prensa, el grupo Colónida y sus influencias, particularmente centrada en su amistad intelectual con Abraham Valdelomar, El Conde de Lemos.Item Josué Sánchez. La cosmovisión andina en la pintura mural de Chongos Alto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Higa Eda, Natalia Melissa; Leonardini Herane, NandaSostiene que el mural de Chongos Alto ha sido concebido desde principios y conceptos de la cosmovisión andina. Asimismo, busca aportar al estudio de la pintura mural provinciana, y dar a conocer la vida y obra del artista Josué Sánchez. Describe, el concepto, los principios lógicos, elementos y formas de relacionarse con lo sagrado en la cosmovisión andina. Aborda la vida y producción artística de Josué Sánchez. Analiza las 26 escenas del mural, empleando el método iconográfico-iconológico y el formal, a través del cual se encuentran similitudes con los mates burilados de Cochas Grande.Item La crítica de arte de Teófilo Castillo en la serie de ensayos “En viaje. Del Rímac al Plata” (1917-1918)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Paitan Leonardo, Diego Rosinaldo; Leonardini Herane, NandaAnaliza los escritos sobre arte de Teófilo Castillo en la serie de ensayos “En viaje. Del Rímac al Plata” escrita entre 1917-1918 a partir del recorrido del crítico en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En ella convergen la valoración a artistas latinoamericanos, europeos y asiáticos en diferentes disciplinas, activos, referidos o cuyas obras fueron vistas en los citados países, mediante conceptos estéticos, artísticos y extra-artísticos. Las reflexiones se entrelazan con otros temas como la problemática de un adecuado museo peruano, las colecciones privadas, el desarrollo/estado de la crítica de arte, la enseñanza del dibujo, las instituciones oficiales de enseñanza artística y el arte del antiguo Perú y virreinal. La finalidad es ampliar la perspectiva entorno a la crítica de de arte de Teófilo Castillo, razón por lo cual se presenta un aporte a la crítica de arte peruano y latinoamericano.Item La historia nacional en la pintura de Juan Lepiani(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Saldaña Niño, Ana Karina; Leonardini Herane, NandaAnaliza la pintura de tema histórico nacional de Juan Lepiani (1864 - 1932). El objeto de estudio seleccionado consta de diez óleos y dos proyectos pictóricos inconclusos, todos ellos originales trabajados desde 1891 hasta la tercera década del siglo XX en Lima y Roma. La investigación ha sido organizada en cinco capítulos en los cuales se busca comprender no sólo al artista y su plástica en su contexto, sino también la recepción de sus lienzos a partir de los comentarios críticos plasmados en periódicos y revistas, así como su relación con las instituciones nacionales que adquirieron su obra.Item Los murales de Maximino Cerezo y sus relaciones con la doctrina social de la iglesia y el movimiento popular en el departamento de San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rodríguez Ruiz, Clara María; Leonardini Herane, NandaEstudia la obra pictórica mural del sacerdote claretiano Maximino Cerezo Barredo en el departamento de San Martín, la que corresponde a los murales La Historia de la Salvación, pintado en la iglesia Virgen de la Merced de Juanjui, en 1975, y al Viacrucis en la iglesia El triunfo de la Santa Cruz de los Motilones, en 1987. Ambas obras se relacionan con dos sucesos de gran importancia en la historia de dicho departamento: el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia y el auge del movimiento popular.Item Música electrónica experimental y tecnología musical en el Perú (siglo XXI)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Apolo Valdivia, Pedro Rolando; Leonardini Herane, NandaAnaliza la música electrónica experimental y su tecnología, estilo que ha propugnado bajo su particular necesidad de existir la cristalización de inusitados proyectos sonoros potenciados con el uso de herramientas y nuevos medios extendidos en el siglo XXI. La investigación ha sido organizada en cuatro capítulos, en los cuales se aborda y revela el ímpetu de una comunidad independiente generadora de una serie de acciones comprometidas con su entorno, a través de la organización de conciertos, ponencias y talleres, la producción musical y la manufactura de nuevos instrumentos. La finalidad del estudio es interrelacionar inventiva, amalgama tecnológica y nuevos arquetipos educativos, elementos de una polifonía que resuena alrededor de un oficio que muestra rozagante un modesto pero significativo legado a la historia del arte peruano.Item Proyectos estatales y privados para erigir un monumento público al general José de San Martín en Lima y Callao (1822-1921)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Monteverde Sotil, Luis Rodolfo; Leonardini Herane, NandaMis motivaciones por investigar sobre la historia de los monumentos al general José de San Martín en el Perú nacieron en el curso de Arte Latinoamericano del siglo XIX dictado por la profesora Nanda Leonardini en la Escuela Profesional de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esa ocasión me tocó investigar sobre los retratos del protector realizados por el pintor peruano José Gil de Castro. Poco tiempo después me aventuré a realizar un detallado registro fotográfico de los monumentos públicos de Lima y el Callao. Dentro de mi registro estaban los monumentos a San Martín en Lima, Barranco y el Callao. Luego de comentarle a la profesora Nanda sobre dicho registro, me animó a investigar sobre estos tres monumentos y a escribir un pequeño artículo para la revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos titulada Hacia el bicentenario: 200 años de vida republicana (2010-2024). Así lo hice y la revista salió publicada en el 2010. Conforme fui desarrollando mi trabajo para la revista, encontré que se habían publicado escasos trabajos de investigación sobre los monumentos a San Martín en el Perú, a pesar que en diversas bibliotecas de Lima y el Callao existía gran cantidad de información bibliográfica y hemerográfica, del XIX y XX, que hacen alusión a los proyectos estatales, concursos públicos, ceremonias de inauguración, entre otros, no solo a los tres monumentos del protector erigidos en Lima y el Callao sino a muchos otros que nunca pudieron concretarse en el país. Asimismo, esta tesis también fue desarrollada con la intención de contribuir modestamente con las investigaciones y publicaciones relacionadas a las celebraciones de nuestro próximo Bicentenario de la Independencia (2021). El camino no ha sido fácil. Han pasado varios años que empecé a recopilar información, a procesarla y a escribirla, pero motivado por lo comentado y por los tres objetivos que todo investigador social debe cumplir: investigar, difundir y proteger al patrimonio, así como el cariño por mi ciudad natal, Lima, hicieron que no me detuviera para poder lograr mi Licenciatura. Como todo trabajo de investigación esta tesis no es concluyente y espero que abra nuevos senderos para el conocimiento del patrimonio escultórico público nacional. Luego de haber recabado información en diversas bibliotecas y buscadores en línea no encontré un trabajo en el cual se investigara específicamente la historia de los proyectos estatales y privados para erigir un monumento público a San Martín en el Perú durante los primeros cien años de la República, salvo someras introducciones o pequeños resúmenes. El proyecto que mayor atención ha recibido es el que se logró concretar en 1921, durante las celebraciones del Centenario de nuestra Independencia. Pero cabe mencionar, que estas investigaciones en su mayoría carecen de soporte documental primario como diarios, revistas, decretos, leyes o fotografías de la época. Textos como Historia y odisea de monumentos escultóricos conmemorativos (1974) y Obras de arte y turismo monumental, bronces ecuestres-estatuas (de pie y sentadas) bustos-obeliscos (1996), escritos por José Antonio Gamarra Puertas, recopilan por primera vez información sobre la mayoría de monumentos públicos de Lima y el Callao. Si bien estos dos libros poseen algunos errores con respecto a fechas y metodología académica, consideramos que fueron buenos aportes para el conocimiento de los monumentos a San Martín en Lima, el Callao y Barranco. En años posteriores, Alfonso Castrillón en su artículo “Escultura monumental y funeraria en Lima” (1991) hace alusión al monumento a San Martín erigido en 1921. Natalia Majluf enfoca sus estudios en la escultura pública limeña de la segunda mitad del XIX en su libro Escultura y espacio público. Lima 1850-1879 (1994), en el cual menciona el proyecto estatal para erigir un monumento al Día de la Independencia. Por su parte, Nanda Leonardini en su tesis doctoral Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX (1998) investiga la importancia de estos escultores europeos en el derrotero de nuestra escultura pública como la de Ludovico Marazzani quien realizó un monumento al protector erigido en el Callao en 1901. La reciente tesis de maestría del arquitecto Víctor Mejía Prefiguración de la plaza San Martín y su monumento (1899-1921) (2013) como el título lo indica analiza los antecedentes y el contexto en que fueron planteados e inaugurados el monumento y la plaza San Martín en 1921. Asimismo, esta plaza ha sido objeto de estudio por diversos investigadores como Wiley Ludeña en Tres buenos tigres. Urbanismo y vanguardia en el Perú del siglo XX (2004) y Johanna Hamann Mazure en su tesis doctoral titulada Monumentos públicos en espacio urbanos de Lima 1919-1930 (2011). Por su parte los monumentos de San Martín en Barranco y en el Callao no han recibido mayor atención más allá de pequeños acápites recopilatorios en libros o revistas como Frontera al Castillo del Sol. El Callao en sus calles, plazas, iglesias e instituciones (2002) escrito por Santiago Risso, Barranco eterno 1874-1994 (s/f) de Javier Rodrigo Fernández y “Barranco” de Ernesto Ascher (1974).Item Ramón Muñiz y Cano y su producción pictórica en Lima: La muerte de Pizarro y El repase(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Paz Rojas, Gabriela del Pilar; Leonardini Herane, NandaCon la finalidad de rescatar la producción pictórica de un artista poco estudiado del siglo XIX, la presente tesis se detiene en la producción pictórica y análisis de las pinturas de historia peruana del español Ramón Muñiz (1830 - 1909). El objeto principal de estudio se centra en dos óleos: La muerte de Pizarro y El repase, elaborados en 1885 y 1888, respectivamente. La investigación está estructurada en cuatro capítulos en los cuales se busca comprender el contexto del artista, su plástica y la relevancia de la misma a través de sus telas de carácter histórico.Item Representación del Boom cauchero en la Amazonía peruana en la pintura del artista murui-bora Rubio Churay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Piñeiro Del Aguila, Andrea Karina; Leonardini Herane, NandaEstudia de qué manera se representa el boom cauchero en la Amazonía peruana en las pinturas del artista huitoto-bora Brus Rubio Churay realizadas entre 2010 y 2013. Para ello, utiliza dos metodologías, la histórica- crítica y el método iconográfico para el análisis de las cinco pinturas. Al abordar cada una se toma en cuenta el contexto histórico al que la obra se refiere, vinculándolo a la documentación encontrada, así como a los relatos que forman parte de la memoria colectiva de los sobrevivientes. La importancia de esta tesis reside en contribuir al mundo académico con una investigación sobre pintura amazónica, tema poco profundizado. En especial una pintura amazónica indígena que plasma sucesos que han impactado en su identidad cultural.