EP Arte
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5136
Browse
Browsing EP Arte by browse.metadata.advisor "Honores Vásquez, Elton Alfredo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de los procesos de recreación y construcción audiovisual de la película La muralla verde de Armando Robles Godoy(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ochoa Morán, Gustavo Enrique; Honores Vásquez, Elton AlfredoExplica el proceso el proceso de recreación de la novela La muralla verde, escrita entre 1955 y 1956 por Armando Robles Godoy, en la película homónima que dirigió él mismo en 1969. Para tal fin, se plantea comprender el concepto de “recreación” aplicado por el autor en dicho procedimiento e identificar las características de cada uno de los textos para poder, finalmente, reconocer y explicar las analogías y las divergencias existentes entre ambos. Se explica el proceso de construcción audiovisual de la película La muralla verde y para ello propone reconocer las influencias cinematográficas para realizar el film así como identificar los recursos expresivos aplicados en su construcción audiovisual.Item Discurso visual e historia en Bajo la piel (1996) de Francisco Lombardi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ochoa Vega, Kiara Isabel; Honores Vásquez, Elton AlfredoSe plantea el análisis visual del largometraje Bajo la Piel dirigida por Francisco Lombardi en 1996, desde una perspectiva que entrelaza lo artístico e histórico. De este modo, la obra cinematográfica, situada en un contexto político determinado, se convierte en terreno fértil para explorar la interacción entre la narrativa visual y los eventos que acontecieron en la sociedad peruana de la época representada. El análisis artístico-fílmico aborda los elementos visuales que componen el largometraje, la cinematografía (cámara, encuadre, iluminación, color, sonido, montaje, actuación, efectos visuales) y su simbología visual. Se investiga el estilo de la obra y se exploran las referencias artísticas que contribuyeron a su formación, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se examinan los conceptos y motivos recurrentes en el filme y la forma que estos enriquecen la experiencia del espectador al aportar capas de significado a la narrativa. Por otro lado, el análisis histórico aborda la trama del filme en relación al trasfondo político, social y cultural del Perú de entonces y que influenció en la configuración del relato. Se examinan las referencias históricas presentes en la cinta, así como su interpretación y representación del pasado, con el objetivo de comprender cómo la obra cinematográfica dialoga con la historia nacional. Por consiguiente, se busca ofrecer una comprensión integral de Bajo la Piel, obra que no solo representa el contexto en el que fue concebida, sino que trasciende a ello para convertirse en testimonio artístico relevante en el panorama del cine peruano y latinoamericano.Item Humor gráfico de Markus Ronjam en los medios digitales: dos series de sátira política en Facebook durante el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sempértegui Navarro, Alvaro Enrique; Honores Vásquez, Elton AlfredoEsta investigación responde a dos interrogantes principales: ¿cuál es el discurso presente en estas series satíricas? y ¿cómo se construye por medio de sus componentes visuales e ideológicos? La hipótesis que direcciona la investigación es que: Markus Ronjam se vale de los elementos visuales de la cultura popular contemporánea peruana para facilitar la compresión del lector con un lenguaje visual reconocible, para lo cual se vale también modismos coloquiales; esto con la finalidad de generar una reflexión en torno a las problemáticas coyunturales, sociales, políticas e ideológicas. Así, en la serie “Portadas del diario La Caca” se aprovecha de recursos del humor escatológico y elementos visuales reconocibles de la cultura popular para parodiar la prensa en el contexto de la pandemia como medio para exponer la decadencia que su autor observa en el periodismo peruano; y, en la serie “Viñetas de pensamiento fecal” emplea pocos elementos visuales de sugerencia implícita para un humor crítico enfocado en la reflexión referente al tratamiento de la muerte y a la memoria histórico-política de la ciudadanía para confrontar al lector como parte de lo satirizado. Como objetivo general se plantea analizar ambas series para identificar su discurso y su proceso de construcción por medio de los elementos que lo componen.Item El Teatro Universitario de San Marcos bajo la dirección de Guillermo Ugarte Chamorro, Lima 1958 – 1968(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rodas Mendizabal, Lourdes; Honores Vásquez, Elton AlfredoEstudia el Teatro Universitario de San Marcos (TUSM) dentro del sistema de producción teatral en Lima. Establece los orígenes de la institución y su desarrollo hasta la década de los 80, en el cual se destaca los diez años iniciales (1958-1968) bajo la gestión de Guillermo Ugarte Chamorro, figura ilustre del teatro peruano y director del TUSM. En este periodo, al que se identifica como una fase de reestructuración para el conjunto sanmarquino, logró afianzar su propuesta educativa y cultural mediante la enseñanza, la difusión teatral, los concursos de autores teatrales y en el campo de la investigación, cuyos aportes contribuyeron a la formación del teatro peruano moderno.