Unidad de Postgrado Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/100
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Barriga Tello de Hopkins, Martha Irene"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Antigüedades Peruanas – Propuesta estética(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pizarro Honorato, Sabrina Adela; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneEl tema de la presente investigación es la obra Antigüedades Peruanas - 1851 de Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz (1797- 1857) y Johann Jakob von Tschudi (1818 – 1867). Señalado como el primer libro de arqueología peruana, se intenta determinar las circunstancias históricas que explican la relevancia de su publicación en el ámbito nacional e internacional del siglo XIX y esclarecer su significado actual. En este estudio se pretende demostrar a través de la observación de los grabados del Atlas que acompañan al texto, los fundamentos estéticos que sustentan la calidad plástico-formal de la obra y exponer a través del análisis de las imágenes, su relevancia como documento visual en la mirada respecto al Perú antiguo en la mitad del siglo XIX. De la misma forma, esta investigación busca aportar a los estudios realizados sobre la obra y sus autores desde una perspectiva diferente, revalorando aspectos hasta ahora no considerados, sustentada en la hipótesis que los grabados del Atlas del libro Antigüedades Peruanas de 1851, además del valor documental histórico poseen un significativo valor artístico.Item El desnudo en el arte mochica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Li Ning Anticona, José Luis; Barriga Tello de Hopkins, Martha IreneSe estudió la representación del cuerpo humano desnudo en las vasijas de cerámica y en los murales mochicas. Se observó su imagen en el dibujo de línea fina, el modelado escultórico y el bajo relieve mural. El cuerpo desnudo figura en escenas de sacrificio de guerreros y en las de sexualidad. El cuerpo masculino participa en ambas; el femenino, casi exclusivamente en la segunda como actividades eróticas y las propias de la maternidad. La vasija de cerámica como supremo soporte de las manifestaciones pictóricas y escultóricas mochicas sustenta la propuesta de considerar a la vasija pictórica, la vasija escultórica y la vasija pictórico-escultórica como categorías artísticas. Si bien los recursos plástico-expresivos difieren de la pintura y escultura concebidas independientemente, su valoración permite rescatar sus cualidades estéticas.