Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/141
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Carbonel Huamán, Carlos Augusto Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Velóz Mayorga, Nancy Cecilia; Carbonel Huamán, Carlos Augusto AntonioEl agua de la microcuenca del río Chibunga fue monitoreada en cuatro campañas de muestreo, en época seca y lluviosa para observar como los factores condicionantes de contaminación fisicoquímicos y microbiológicos han afectado la calidad del agua. Se realizó la caracterización del componente ambiental físico con énfasis en el análisis hidrológico y análisis de la red hidrográfica de la microcuenca del rio Chibunga; el componente biológico calidad del Hábitat fluvial y del Rivera determino una calidad critica o aguas muy contaminadas para el río Chibunga, en el estudio de los ecosistemas involucrados en la microcuenca se evidencio especies de flora y fauna en peligro. Los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca están relacionados a la disminución del caudal del agua, descargas directas de aguas domésticas e industriales y presencia de basura y escombros. El cálculo del índice de calidad de agua se realizó con los parámetros calculados y propuestos en esta tesis de doctorado: pH, oxígeno disuelto, plomo, cadmio, DBO5, coliformes fecales, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y tensoactivos monitoreados en diez puntos. Las variables que no han sido afectadas son el pH, cadmio y nitratos, pero en la parte baja de la microcuenca la calidad se ve afectada de regular a mala en variables como el oxígeno disuelto, DBO5, plomo, sólidos suspendidos, fosfatos. Según el valor de coliformes fecales, la calidad del agua en toda la microcuenca es Pésima. La calidad del agua promedio para la microcuenca es 58, en el periodo 2013 a 2017, indica un estado regular o poco contaminado del mismo. Se aplicó un diseño factorial de datos a fin de conocer las componentes que caracterizarían el agua del río, los resultados mostraron que los factores asociados a la contaminación son la eutrofización y la contaminación por desechos orgánicos.Item Evaluación de los principales potenciales almacenes geológicos para el secuestro de CO2 en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Paredes Angeles, Jorge Humberto; Carbonel Huamán, Carlos Augusto AntonioEvalua los potenciales almacenes geológicos y su relación con el confinamiento y la retención permanente (secuestro) de CO2 en el Perú. Para tal efecto se hace necesario analizar los datos de exploración geológica, de producción de hidrocarburos, de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disponible. Información que se obtiene de la perforación de exploración de recursos hidrocarburífero de las diferentes cuencas sedimentarias del Perú, los reportes especializados de producción petrolera y gasífera, de generación de GEI, que administran las diferentes entidades estatales relacionadas con la ella como PeruPetro, INGEMMET, MINEM, OSINERGMIN. El análisis y tratamiento de datos se efectuó utilizando herramientas informáticas especializadas, como los paquetes logiciales estadísticos, de administración de datos georreferenciados y de estimaciones de recursos de almacenamiento específicos como: Stata y SPSS 3 en la construcción de la base de datos y su análisis, ArcGIS en la gestión espacial de los datos y la generación de los mapas y CO2-SCREEN en la estimación de volúmenes y tonelajes. En esta investigación también se propone un conjunto de datos, luego de discutir su pertinencia; para ser usados en desarrollar una simulación de un formación acuífera salina peruana de almacenamiento geológico con algún software de modelamiento para períodos de entre 1 000 y 100 000 años. Las estimaciones de la capacidad de almacenamiento de las diferentes formaciones geológicas se hacen de acuerdo a la metodología de USDOE/ NETL, que es una metodología robusta y que se ha convertido en la metodología “oficial“ por omisión para estas estimaciones en diferentes partes del mundo donde se han desarrollado estimaciones de recursos de almacenamiento de CO2 (México, Brasil, Sudáfrica, etc.), debido a que los posibles lugares de almacenamiento no están debidamente caracterizados se informa de ellos como una estimación de la capacidad y se emplean simulaciones Montecarlo para considerar las incertidumbres. El tratamiento de los datos y la revisión de la información recopilada nos lleva a generar un conjunto de mapas que conforman el Atlas de Recursos de Almacenamiento de CO2 en el Perú y que es el producto más importante de esta investigación. De los potenciales almacenes geológicos que existen, para los fines de la presente investigación se han evaluado solo los depósitos de petróleo, los depósitos de gas y las formaciones acuíferas salinas. Para los demás, se han esbozado recomendaciones y planteado la necesidad de su futura evaluación detallada. Las más importantes fuentes fijas o estacionarias de CO2 del país: las centrales térmicas, refinerías de petróleo y fábricas de Cemento y cal del Perú; contribuyen con un total de emisiones de 21 201.01 Gg de CO2 cada año. En el dimensionamiento de la capacidad de almacenamiento de las formaciones acuíferas salinas se empleó el muestreo de Montecarlo donde se simula 10,000 veces y se calculan los valores de: 22.8 MGg de CO2 en el P10, 84.5 MGg de CO2 en el P50 y 242.6 MGg de CO2 en el P90 de recursos de almacenamiento de CO2, utilizando el software GoldSim. Estos valores estimados cuando se aplica la regla de Swanson se convierten en 114.2 millones de Gigagramos de CO2. La evaluación de la capacidad total de almacenamiento de los diferentes potenciales reservorios de CO2, nos lleva estimar que los recursos de almacenamiento o secuestro de CO2 en el Perú son del orden de 114.5 millones de Gigagramos de CO2.