Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/141
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Calderón de Alvarado, Julia Marilú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia de fitorremediación del Stipa ichu y la Festuca dolichophylla usando tiosulfato de amonio y ioduro de potasio de los suelos contaminados con mercurio por las actividades mineras del distrito de Ananea Puno – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arce Sancho, Siles Nilo; Calderón de Alvarado, Julia MarilúDetermina la eficacia de fitorremediación del Stipa ichu y la Festuca dolichophylla usando al tiosulfato de amonio y ioduro de potasio como aceleradores químicos de suelos contaminados con Mercurio por actividades mineras del distrito de Ananea Puno-Perú. En el distrito de Ananea Puno - Perú se encuentra un pasivo ambiental en los suelos, que fue originado por actividades mineras informales desde los años 90. Con el suelo de dicho lugar se realizó una fitorremediación en laboratorio utilizando la Festuca dolichophylla J.Presl y el Stipa ichu Ruiz & Pav plantas nativas del lugar, con asistencia del tiosulfato de amonio y ioduro de potasio como aceleradores. Las muestras de suelos fueron extraídas de las áreas impactadas con mercurio y se utilizó el diseño factorial que tuvo como variables respuesta la concentración de mercurio total (HgT) en suelo y en los tejidos vegetales; como factores: el nivel de tiosulfato de amonio en el suelo y el tiempo de crecimiento de la planta. Los suelos que fueron muestreados del distrito de Ananea tienen un pH neutro, el mercurio elemental constituye el 56% de la cantidad total de mercurio en el suelo. Las concentraciones de THg en el suelo oscilan entre 44 y 53 mg/kg, que es casi 2 veces mayor el límite superior para el contenido de mercurio (24 mg/kg) en suelos extractivos en Perú. El BAF (Factor de bioacumulación) que se obtuvo para la Festuca dolichopylla J.Presl fue de 0.38 en las hojas, para 2 g de tiosulfato de amonio por kg de suelo, y 0.2 para 2 g de ioduro de potasio por kg de suelo. Para el Stipa ichu Ruiz & Pav el BAF fue de 0.22 para 2 g de tiosulfato de amonio por Kg de suelo y 0.17 para 2 g de ioduro de potasio por kg de suelo, lo que indica que ni la Festuca dolichopylla J.Presl ni el Stipa ichu Ruiz & Pav son plantas hiperacumuladoras. El contenido de THg (mercurio total) se redujo en el suelo en relación con el suelo inicial en 43.67 mg/Kg, obteniéndose una eficacia de hasta 82% para la Festuca dolichopylla y 73% para el Stipa ichu.Item Modelo geometalúrgico para optimizar la estimación de recursos minerales en depósitos tipo pórfidos cupríferos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Armijos, Nelson Jesus; Calderón de Alvarado, Julia MarilúLa industria minera afronta desafíos asociados a la incertidumbre geológica y de procesamiento en los depósitos a causa de la variabilidad en sus atributos geometalúrgicos, lo que afecta notablemente la etapa de exploración e incrementa el riesgo de un proyecto minero. Por lo tanto, se elaboró un modelo geometalúrgico para optimizar la estimación de recursos minerales en depósitos tipo pórfidos cupríferos, considerando como variables primarias la litología, zonas de mineralización, ley de cobre total “CuT”, resistencia a la compresión uniaxial de la roca “UCS” y como variable de respuesta el índice de trabajo del molino de bolas de Bond “BWi” de un depósito ubicado en Perú; cuyo análisis e interpretación se realizó en los software Jupyter Notebook, RecMin y SGeMS. El desarrollo de la estimación consistió en análisis exploratorio de datos, definición de dominios, transformación de CuT, modelo de bloques, estimación de CuT mediante Kriging Ordinario, cuantificación y categorización de recursos. Mientras que, para la elaboración del modelo geometalúrgico se consideró al BWi y UCS como variable objetivo y predictora respectivamente; luego se efectuó su análisis exploratorio, definición de UGM’s, modelo de regresión entre BWi y UCS, anamorfosis y Simulación Secuencial Gaussiana del BWi aplicando Kriging Simple. Consecuentemente se ha cuantificado para el depósito mineral un total de 178,020,200 t a una ley media de CuT igual a 0.21%. Además, los resultados reflejan que existe relación directa y lineal entre BWi y UCS lo cual ha permitido generar modelos con rendimientos admisibles, teniendo 𝑅2 entre 0.76 a 0.90 y por medio de los cuales se obtuvieron nuevas muestras que consolidaron la base de datos con la cual se simuló al BWi. Asimismo, se establece que la litología constituye un atributo geológico vinculado con la variabilidad en la conminución, puesto que, se visualiza en una misma zona mineral que el BWi fluctúa de acuerdo a la clase de roca. De esta manera se optimizó la estimación de recursos al añadir al modelo de bloques tradicional una variable secundaria para obtener finalmente un modelo de bloques geometalúrgico compuesto de CuT, litologías, zonas de mineralización e BWi.