Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/141
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by browse.metadata.advisor "Arévalo Gómez, Walter Aparicio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio del potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la Minera Yanacocha, Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrasco Diaz, Juan Deini; Arévalo Gómez, Walter AparicioEl objetivo general de la investigación es cuantificar el potencial eólico para la producción de energía eléctrica en la cuenca de la minera Yanacocha, Cajamarca, 2023. El presente trabajo de investigación es de tipo aplicada porque mediante el uso de diferentes teorías y leyes se buscó parametrizar los diferentes factores que intervienen en el estudio del potencial eólico y así demostrar la veracidad de las hipótesis. El presente trabajo de investigación es de diseño no experimental porque las variables de estudio no fueron manipulables, pero si son cuantificables. Tipo descriptivo porque se apoyó en la descripción del comportamiento del viento en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas de la mina Yanacocha, por la cual se parametrizaron sus características como la velocidad y la densidad para luego encontrar el potencial eólico existente. Además, es longitudinal porque el desarrollo del estudio buscó las zonas de alto potencial eólico en la cresta de las cuencas Jequetepeque y Crisnejas según los datos de los últimos 10 años obtenidos de la NASA.Item Gestión ambiental de procesos en el comedor universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero según la norma ISO 14064(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vera Vásquez, Miguel Edgardo; Arévalo Gómez, Walter AparicioAnaliza la gestión ambiental para el control de las emanaciones de gases de efecto invernadero (GEI) en los procesos del comedor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos según la Norma ISO 14064. La metodología de la presente investigación es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en el que se delimitaron los procesos asociados al comedor. Dentro de la población considerada, están los colaboradores del comedor. Se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento dirigido al personal que allí labora. También se usó la ficha de registro y la observación directa para la recolección de los datos necesarios para calcular los GEI asociados a cada alcance según la norma. Dentro de los principales resultados obtenidos destaca que el alcance III es el que mayor contribuye a la generación de GEI dentro del comedor en lo que respecta al a los medios de transporte del personal que labora en el comedor y la disposición de los residuos sólidos. Del alcance II, el mayor aporte a la generación de GEI dentro del comedor está el consumo de diésel seguido de las emisiones asociadas al consumo de gas propano. En lo que respecta al alcance II, solo se consideró el consumo de energía eléctrica para las luminarias y equipos del comedor. Se sugiere diseñar políticas para el manejo de los desechos sólidos y los medios de transporte del personal del comedor dado que estos son lo que mayormente contribuyen a la huella de carbono.