EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Hidalgo Euribe, Juana Patricia"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje interdisciplinario de casos sociales – una mirada desde la sistematización de experiencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tafur Hidalgo, Ercy; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl presente informe de sistematización de experiencias es presentado con el propósito de dar a conocer la atención de profesionales de Trabajo Social en el abordaje de casos sociales en trabajo conjunto con otros profesionales involucrados directa o indirectamente con la atención en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante el año 2024. Se realizó la sistematización desde una mirada crítica y reflexiva lo cual nos permitirá reconstruir el proceso vivido, identificando momentos claves, factores institucionales y aprendizajes obtenidos. De este modo, la presente sistematización será de mucho valor puesto que es la primera experiencia de sistematización de casos sociales realizada en el MEF y nos servirá para comprender mejor el proceso y las acciones de vital importancia que realizan las trabajadoras sociales en su quehacer en coordinación estratégica con otros profesionales relacionados directa o indirectamente con la atención de casos, para lograr el bienestar integral de los usuarios. Asimismo, el presente informe puede servir de base a estudiantes de Trabajo Social y personas interesadas en la gestión de casos sociales desde una mirada colaborativa y focalizada y usarlo como herramienta orientada para la mejora continua del servicio de atención social.Item Acompañar para sanar: Buenas prácticas, desafíos y aprendizajes del proceso de acompañamiento a trabajadores accidentados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gomez Canchari, Yulisa; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaLa investigación se enmarca en un estudio de carácter cualitativo bajo la modalidad de sistematización, orientado a la reconstrucción reflexiva de una experiencia concreta. Su objetivo principal fue sistematizar el proceso de acompañamiento brindado a los trabajadores accidentados en la empresa Pevisa Auto Parts S.A.C. durante el año 2024, con el propósito de contextualizar, reconstruir y analizar críticamente las acciones desarrolladas, identificando fortalezas y dificultades, así como proponer mejoras en el abordaje integral desde el rol del Trabajo Social. El estudio se sustentó en el paradigma epistemológico crítico-social y adoptó un enfoque fenomenológico, centrado en la comprensión de los fenómenos sociales desde la vivencia de los propios sujetos. La muestra de análisis correspondió al proceso de acompañamiento en la empresa, incorporando las perspectivas de la trabajadora social, el coordinador de Recursos Humanos y la enfermera ocupacional como actores clave. Para la recolección de información se aplicaron entrevistas semiestructuradas, apoyadas por guías de entrevista, complementadas con la revisión documental de fuentes secundarias mediante fichas de lectura.Item Clima organizacional y desempeño laboral en una empresa privada de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montaldo La Torre, Verónica Cristina; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaDetermina la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en un grupo de colaboradores de una empresa privada en la ciudad de Lima. El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional que llegó a evaluar a un total de 51 sujetos/as mediante el uso de dos escalas, la escala del clima organizacional cuenta con un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0.98 y la escala del desempeño cuenta con un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0.97. Dentro de los principales resultados se encontró que en el clima organizacional se encontró un porcentaje predominante del 82.35% del total de sujetos que tienen un nivel alto, en el desempeño laboral se encontró que el 84.31% tiene niveles altos. La conclusión a la que se llegó es que se evidencia que, si existe relación significativa y positiva entre el clima organizacional y el desempeño laboral, lo mismo que ocurre con cada una de sus dimensiones.Item Estrategias y aprendizajes en la prevención de la violencia de género con cuidadoras principales: sistematización de una experiencia comunitaria en Los 4 Suyos Nuevo Milenio, San Juan de Lurigancho (abril 2024 - marzo 2025)(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilca Quintanilla, Lizbeth; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal interpretar críticamente una experiencia comunitaria de prevención de violencia de género con mujeres cuidadoras principales en el Asentamiento Humano Los 4 Suyos Nuevo Milenio, en San Juan de Lurigancho, durante el período de abril de 2024 a marzo de 2025. La investigación se enmarcó en una sistematización de experiencia bajo un enfoque metodológico cualitativo y crítico-participativo, utilizando como instrumentos principales entrevistas semiestructuradas, observaciones de campo y el análisis de documentación institucional. La muestra de estudio estuvo conformada por ocho personas, específicamente cuatro cuidadoras principales y cuatro voluntarios del proyecto. Entre los resultados y conclusiones se destacó la interpretación crítica de una experiencia que movilizó procesos de reconocimiento, empoderamiento y fortalecimiento de vínculos solidarios entre las mujeres. Se identificó que las estrategias metodológicas más efectivas combinaron dinámicas vivenciales, espacios de contención emocional y actividades lúdicas, adaptadas al contexto barrial. Las participantes generaron aprendizajes significativos en el reconocimiento de sus derechos, la identificación de situaciones de violencia normalizada, la mejora en la comunicación familiar y el fortalecimiento de su autoestima, lo que trascendió a la creación de redes de apoyo y una incipiente organización comunitaria. Factores como la cercanía del espacio, la familiaridad entre participantes, el enfoque horizontal del equipo de voluntariado y la flexibilidad metodológica facilitaron estos aprendizajes, mientras que la sobrecarga de tareas domésticas y la limitada articulación con servicios especializados fueron obstáculos. El proceso de intervención reveló momentos de transformación clave, como el reconocimiento de vivencias de violencia y el surgimiento de liderazgos espontáneos.Item Impacto del teletrabajo remoto en la salud de los colaboradores de una empresa privada de tecnología durante el 2023: Un enfoque de intervención desde el Trabajo Social(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Funes Chávez, Sunmey Osleidy; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl objetivo de este estudio fue analizar los efectos del teletrabajo total en la salud de los empleados que realizan teletrabajo en una empresa privada de tecnología durante el año 2023. La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y exploratorio, para estudiar el fenómeno del teletrabajo e identificar las condiciones de salud de los trabajadores. Los resultados obtenidos muestran que, si bien el teletrabajo total ofrece ventajas como flexibilidad y autonomía, también presenta desafíos significativos sobre las condiciones laborales de los trabajadores. Se evidenció que los trabajadores experimentaron dolencias físicas debido a posturas incorrectas en sus espacios de trabajo domésticos, así como un aumento leve de estrés y ansiedad. Estas condiciones pueden conllevar a complicaciones de su salud.Item Influencia de la Comunicación Organizacional en el Clima Laboral: Perspectivas desde el Trabajo Social en la empresa Grupo Eulen Perú, Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yupanqui Mejía, Rodrigo Elías; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaDetermina la relación entre la comunicación organizacional y clima laboral en los trabajadores de la empresa Grupo Eulen Perú. La situación en Eulen Perú, desde la perspectiva del Trabajo Social, presenta una grave crisis en el trato hacia los trabajadores, donde la falta de una comunicación organizacional efectiva y la carencia de un ambiente laboral saludable evidencian un clima laboral inadecuado. La alta rotación de personal, la insatisfacción generalizada y las percepciones de trato inapropiado por parte de los superiores afectan la estabilidad emocional de los empleados. Esta falta de respeto y apoyo, junto a la inexistencia de incentivos o reconocimiento, crea un ciclo donde los empleados son tratados como recursos reemplazables. El Trabajo Social denuncia que esta realidad, la cual constituye una forma de daño emocional que agrava el clima y perpetúa un ambiente de desconfianza y agotamiento, lo cual impacta no solo la salud mental de los trabajadores, sino también la cohesión y el desarrollo integral de la organización. Esta investigación puede generar nuevos aportes sobre la relación entre la comunicación organizacional y el clima laboral, centrándose en Grupo Eulen Perú. Aunque existen estudios previos sobre este tema, pocos se han dedicado a explorar cómo la comunicación interna afecta el bienestar de los empleados en una empresa específica. Asimismo, el estudio busca generar beneficios directos para los trabajadores de Grupo Eulen Perú. Al comprender mejor cómo la comunicación interna impacta en el clima laboral, la empresa podría implementar estrategias más efectivas para mejorar la satisfacción de sus empleados, reducir malentendidos y fortalecer la colaboración entre los equipos. Esto se traduciría en un aumento de la motivación, productividad y retención de talento, lo que beneficiaría tanto a los empleados como a la organización en su conjunto.Item La participación de las mujeres comuneras en la toma de decisiones ambientales, Municipalidad Distrital de Chuschi, Ayacucho – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vilchez Urbina, Johana Paola; Ricra Rodriguez, Shirley Nicol; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaAnaliza la relación de la participación comunitaria de las comuneras de Chuschi con los procesos deliberativos sobre propuestas de cuidado ambiental en el distrito de Chuschi, Ayacucho durante el 2024. Esta investigación resulta conveniente debido a su enfoque en el análisis del rol fundamental que desempeñan las mujeres comuneras en los procesos deliberativos en las cuestiones ambientales en la provincia de Chuschi. A través de este análisis, se busca visibilizar y fortalecer su participación, reconociendo su papel transformador en el impulso de una gestión pública más inclusiva, equitativa y sostenible. De igual forma, la investigación ofrece una base sólida para futuras intervenciones sociales y ambientales al documentar la forma en que las mujeres comuneras contribuyen a la preservación de los recursos naturales y a la cohesión social dentro de su comunidad, aspectos que son esenciales para el desarrollo sostenible. La relevancia social de esta investigación radica en su contribución al empoderamiento de las mujeres comuneras, quienes históricamente han estado marginadas de los procesos de toma de decisiones, especialmente en el ámbito ambiental. A través de los resultados obtenidos, se beneficiará directamente a las comunidades locales al generar estrategias de participación más inclusivas que mejoren la gobernanza ambiental y social, teniendo un impacto de proyección regional y nacional, ya que sus hallazgos pueden ser replicados en otras regiones rurales del Perú y América Latina.Item Percepción de la equidad de género y el equilibrio trabajo-familia en trabajadoras de un banco de Lima. 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mueras Ventura, Mayra Lizet; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaLa investigación surge a medida que crece el gran número de mujeres que buscan empleo remunerado fuera del hogar, y por lo general, estas mujeres conservaban su papel de amas de casa con tareas primarias, responsabilidades del cuidado de los niños, creando así la necesidad de equilibrar el trabajo, por lo tanto, se expone como objetivo de la investigación fue examinar cómo se relacionan la comprensión de equidad de género y la simetría entre el trabajo y la familia en trabajadoras de un banco de Lima durante el año 2024. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional con un enfoque cuantitativo, aplicando dos cuestionarios validados a una muestra de 234 trabajadoras seleccionadas de un total de 596. Los descubrimientos indicaron que el 63.2% de los encuestados perciben que la equidad de género se encuentra en un nivel bajo, lo que sugiere un trato desigual en el entorno laboral, además, el 48.3% reporta enfrentar dificultades significativas para equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. Se halló también una covariación positiva significativa entre las dos determinantes, lo que sugiere que una superior percepción de equidad contribuye a mejorar el equilibrio entre trabajo y familia. Estos logros reafirman la premura de ejecutar políticas que promuevan la equidad de género y la flexibilidad laboral, para optimizar el estándar de vida y aumentar la productividad del personal.Item Sistematización de la convocatoria de Beca de Vivienda 2023 y 2024: uso de la Ficha de riesgo social, llevado a cabo en la Oficina de Servicio Social de UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hermoza Ortiz, Ana Milagros; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaLa presente sistematización de experiencias propone analizar críticamente el uso de la Ficha de Riesgo Social como instrumento cuantitativo en el proceso de evaluación y diagnóstico socioeconómico durante las convocatorias de la Beca de Vivienda realizadas durante los años 2023 y 2024, en la Oficina de Servicio Social de la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis busca destacar los aprendizajes obtenidos a partir de la creación y uso de la ficha, posicionando al profesional de trabajo social como resolutivo y proactivo, respaldando la intervención profesional en información cualitativa y cuantitativa. La sistematización se desarrolló desde un enfoque cualitativo y crítico, lo cual nos permite centrarnos en comprender las interacciones desarrolladas, reflexionar e interpretar críticamente sobre los saberes obtenidos durante el proceso de evaluación socioeconómica, específicamente el uso del instrumento para el diagnóstico social de los postulantes a la Beca de Vivienda. Cabe resaltar que, cada etapa de la presente investigación se encuentra alineada a las consideraciones éticas de la investigación, garantizando los derechos y el bienestar de los participantes, asimismo se toma en cuenta que toda información obtenida es para uso exclusivo de la presente sistematización.Item Sistematización de la experiencia del programa de gestantes en la Clínica Sanna San Borja en el periodo 2024-2025, con énfasis en la participación de los profesionales involucrados en el desarrollo del programa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zirena Hermitaño, Shirley Katherine Fiorela; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl estudio constituye una sistematización de la experiencia del programa de gestantes desarrollado en la Clínica Sanna San Borja durante 2024-2025, con el propósito de analizar críticamente la participación de los profesionales involucrados y los aportes derivados de dicha colaboración. Bajo un enfoque cualitativo de carácter participativo y dialógico, se empleó la entrevista personal como instrumento principal de recopilación de información para interpretar y comprender la experiencia, contando como fuentes a la trabajadora social, la psicóloga y la médico ocupacional. Los resultados evidenciaron un impacto positivo en las trabajadoras gestantes, reflejado en el incremento de su conocimiento sobre derechos laborales, mejores prácticas de autocuidado y un mayor fortalecimiento del vínculo con la empresa. Asimismo, cada profesional aportó desde un rol complementario: la trabajadora social en la atención integral, la psicóloga en la mirada humana y empática, y la médico ocupacional en la dimensión preventiva y técnica. Entre las acciones destacadas se encuentra la creación de un espacio de diálogo grupal denominado Tarde de Pancitas, que promovió redes de apoyo mutuo. Las conclusiones resaltan que la comunicación efectiva, el respeto mutuo y el compromiso ético fueron factores clave para consolidar una colaboración interdisciplinaria guiada por valores de responsabilidad, justicia, respeto y empatía.Item Sistematización: Proceso de capacitación para el acceso efectivo a la Plataforma de Telemedicina- Kunan Salud en la empresa Minera Veta Dorada SAC 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leva Felix, Tania Ines; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEl presente informe tiene como propósito compartir la experiencia en el proceso de implementación de la Plataforma de Telemedicina Kunan Salud en la empresa Minera Veta Dorada; tiene como finalidad ofrecer una visión clara sobre el funcionamiento, limitaciones y beneficios de esta Plataforma. Además, resulta importante sistematizar esta experiencia porque expone el proceso de implementación de una alternativa, que puede ser utilizada o revisada por profesionales del Trabajo Social, para la toma de decisiones acertadas frente a un problema social adherido a las necesidades de las personas. Esta alternativa está relacionada al tema de atención primaria médica; la atención inmediata en instituciones públicas, en la actualidad continúa siendo un problema, debido al gran número de población que busca recibir una atención, sumado a la falta de abastecimiento de profesionales para atender a este gran número de paciente. Asimismo, el impacto de este beneficio y acciones durante esta experiencia, no solo impactan en el trabajador, sino también en sus familias quienes son la principal fuente de motivación para ellos en sus labores diarias. Esta experiencia se desarrolló en un contexto organizacional de cambios de estructura y expansión, donde la población beneficiaria se encontraba saturada porque debían conseguir mejores resultados para alcanzar las metas económicas trazadas.Item ¿Las situaciones difíciles determinan nuestro futuro?: Estudio sobre el desarrollo de la resiliencia en adultos que experimentaron trabajo infantil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Espinoza Calle, Dallana Nicole; Hidalgo Euribe, Juana PatriciaIdentifica el desarrollo de la resiliencia en los adultos cuya niñez tuvo relación con el trabajo infantil. En la actualidad, la diferencia entre trabajo y explotación infantil es muy poco visibilizada dentro de nuestras infancias y adolescencias, esto se debe a que organismos internacionales como Organización Internacional del Trabajo (OIT) desee erradicar el trabajo infantil, estableciendo una nula diferenciación entre un trabajo que dignifique a las infancias con “las peores formas de trabajo” que explotan y denigran a nuestras infancias y adolescencias siendo más un delito que deberías ser penado. La investigación se realizó en base al enfoque cualitativo; ya que permite conocer las relaciones sociales (resiliencia) y describir las diversas realidades en base al trabajo infantil; tal como la experimenta la población a la cual va dirigida. Asimismo, la técnica de la entrevista a profundidad permite una interacción con la otra persona mediante preguntas secuenciadas para posteriormente pasar al análisis de datos. Los resultados señalan que la resiliencia se forma a partir de modelos resilientes, los cuales son personas referentes que ante situaciones difíciles han logrado salir adelante o también personas que los han motivado e impulsado, asimismo la adaptabilidad, proceso que logra comprender el contexto y querer mejorarlo.