EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "García Escobar, Jorge"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Peña Valentin, Andrea Mariel; García Escobar, JorgeIdentifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio.Item Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Silva Vega, Sophia Melina; García Escobar, JorgeDescribe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales.Item Factores sociales que contribuyen al ejercicio de la violencia sexual en hombres sentenciados por Actos contra la Libertad Sexual del Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Zárate Mendoza, Angieluz Andrea; García Escobar, JorgeEstudia y conoce los factores sociales que contribuyen a la violencia sexual en un grupo de hombres adultos sentenciados por actos contra la libertad sexual que cumplen condena en el Establecimiento Penitenciario Callao. Es un estudio mixto de casos, con una muestra total de 145 Agresores sexuales quienes cumplían con el criterio de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 89 preguntas elaborada y validada en un prueba piloto, el cual fue aplicado a una muestra representativa del Establecimiento Penitenciario. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS y para el análisis cualitativo se utilizó el programa ATLAS.ti, las variables recogieron datos sociodemográficos, familiares, individuales, percepciones sobre violencia sexual e información relativa al delito sexual cometido. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que la mujer es la más vulnerable ante estos hechos violentos, más aún en la etapa de la pubertad; se encontró también que el delito por el que más agresores sexuales se encuentran cumpliendo condena es por el de Actos contra el Pudor a menores de edad, en menor número se encuentran las violaciones sexuales. El agresor sexual es un adulto joven con nivel educativo básico y en su mayoría con hijos y pareja convivencial. A través del estudio se comprueba la hipótesis de que los factores sociales contribuyen en el ejercicio de la violencia sexual, especialmente en aquellos individuos provenientes de hogares con dinámicas disfuncionales, presencia de violencia familiar, consumo de sustancias psico activas y entorno social violento; los individuos que cumplen con los aspectos antes mencionados son los que tienen mayores probabilidades de ejercer violencia sexual.Item Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Bullon Velasquez, Braulio Renato; García Escobar, JorgeAnaliza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas.Item Informe de suficiencia profesional sobre el modelo del fondo concursable de capital semilla para emprendimientos de poblacion migrante y peruana en la ONG “Accion y Desarrollo” en San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ingaruca Ortiz, Martin Jhon; García Escobar, JorgeLa presente sistematización recoge y analiza la experiencia desarrollada a partir del programa Fondo Concursable Capital Semilla, desarrollado en el año 2023 e impulsado por la ONG Acción y Desarrollo en el marco del proyecto “Comunidades de acogida y migrantes venezolanos: Espacios de encuentro e integración para mejorar vidas en San Juan de Lurigancho”, financiado por la Fundación Interamericana de Estados Unidos (IAF). Este programa se promovió como respuesta a una realidad social marcada por los efectos que trajo la pandemia del covid-19 que conllevo a una vulnerabilidad económica, informalidad en el trabajo y los desafíos propios del proceso migratorio, tanto poblaciones venezolanas como peruanas enfrentaron dificultades para generar ingresos y solventar el sustento económico de sus hogares.Item Informe de suficiencia profesional sobre la experiencia metodológica del trabajo social en el Centro de Acogida Residencial (CAR) Gracia en San Martín de Porres. 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tinco Villanueva, Maria Elena; García Escobar, JorgeEl Trabajo Social, como disciplina y profesión, tiene entre sus principios fundamentales el acompañamiento a poblaciones en situación de vulnerabilidad, con el propósito de promover procesos de protección, fortalecimiento personal y restitución de derechos. En ese marco, la presente sistematización se busca recuperar, analizar y reflexionar sobre la experiencia desarrollada en el Centro de Acogida Residencial (CAR) Gracia, espacio dedicado a la atención de adolescentes mujeres que han atravesado situaciones de abandono, maltrato o riesgo social. La intervención se centró en el fortalecimiento emocional, la mejora de la convivencia institucional y la implementación de estrategias participativas que promovieran cambios positivos en las adolescentes. Este proceso fue acompañado desde una perspectiva psicosocial, interdisciplinaria y con un enfoque de derechos, lo que permitió responder de manera más integral a las necesidades y particularidades de la población atendida. La sistematización se plantea como una herramienta valiosa para el aprendizaje profesional, ya que permite visibilizar las dinámicas desarrolladas, identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron el proceso, así como rescatar metodologías efectivas y aprendizajes significativos. A través de este documento, se espera aportar a la mejora continua en contextos de protección, así como al fortalecimiento del rol del trabajador social en espacios de intervención directa.Item Niveles en la calidad de vida de las familias de los estudiantes de 2° grado de primaria: un análisis del sistema familiar, las representaciones y su incidencia en el rendimiento escolar en la I.E. Jesús Sacramentado – Cieneguilla. 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Oyala Antón, Alejandra I.; García Escobar, JorgeSe enfoca en el análisis de las configuraciones sociofamiliares, partiendo del rol que juega la familia en el rendimiento escolar, pues resulta importante conocer las maneras en que se involucra la familia en la educación de sus hijos (as). La atención del presente estudio, se ha dirigido no sólo a las relaciones que se generan dentro de las familias, sino a las relaciones establecidas entre éstas y la escuela. Visto de esta manera, el rol socializador y protector de las familias se aprecian en la correlación existente entre el nivel socio económico y las representaciones sociales, entendidas como actitudes, creencias e imaginarios de las madres respecto a los estilos de crianza, de los niños y niñas. Entendiéndose nivel de vida como la medición de indicadores y componentes socioeconómicos en donde se da como prioridad el alcance de la satisfacción de las principales necesidades humanas. Asimismo, juega un rol importante el componente subjetivo que hace referencia que a partir de las capacidades humanas y libertad personal pueda alcanzar el estilo y modo de vida esperado. Se trata de una investigación de tipo mixta que combina paradigma cuantitativo y cualitativo, y de corte analítico descriptivo puesto que busca dar una mirada desde el recojo de información de fuente primarias (informante claves) y el contraste con la revisión bibliográfica para poder analizar las relaciones familiares como determinantes en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Finalmente, se pretende demostrar que existe una relación, cuantificable y calificable, entre el nivel de calidad de vida de las familias y las actitudes de las madres sobre la crianza con respecto al rendimiento escolar.Item Política de bienestar social laboral y su impacto en el clima organizacional en la empresa del grupo Scharff S.A. – Callao 2015 – 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mejia Granda, Yonahatan Claudio; García Escobar, JorgeBusca esclarecer la importancia de poner en funcionamiento una Política de Bienestar Social Laboral que se oriente hacia el desarrollo humano a partir de acciones que satisfagan las necesidades laborales, que prevengan y reduzcan los problemas a su mínima expresión; además, potencializar las capacidades, cualidades, las fortalezas e igualdad de oportunidades hacia los colaboradores de la organización. El trabajador(a) social tiene un papel importante como mediador entre el nivel directivo y operativo de la empresa, esto permite proponer políticas coherentes que manifieste la importancia de conocer el sentir de los colaboradores en los diversos entornos en que se desenvuelve; de esta manera, la empresa podrá determinar que decisiones son adecuadas para el bienestar y así contribuya en mejorar la productividad en la organización y con ello generar valor económico, tomando en cuenta indicadores de gestión y financieros. Por esta razón, el trabajo realizado en esta investigación arroja un Plan de Bienestar Laboral, que, de ser puesto en funcionamiento podría mejorar enormemente la percepción que existe en los colaboradores sobre el clima laboral y con ello aumentar su desempeño en muchos aspectos.Item Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Macuado Asca, Desiree Silvia; García Escobar, JorgeLa presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.Item Sistematización de la experiencia de acompañamiento y orientación sociofamiliar a familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad en el marco del proyecto social “Semillas, aprendiendo en familia” de la ONG Nuevo Futuro Perú en el distrito de Chorrillos, 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villafan Zenon, Carola Tamara; García Escobar, JorgeEl trabajo de suficiencia profesional, orientado a la sistematización de una experiencia de intervención sociofamiliar en el distrito de Chorrillos durante el periodo 2024-2025, tuvo como objetivo conocer y describir el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de las dinámicas sociofamiliares en familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, reflexivo, participativo y descriptivo, aplicando como metodología la sistematización de la experiencia. Para la recolección de datos se emplearon el análisis de registros institucionales, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, utilizando instrumentos como guías de entrevista, línea de tiempo y encuestas diagnósticas (Escala de Machismo de Montalvo y Evaluación Funcional de las Relaciones Madre–Niño). La muestra estuvo conformada por la experiencia directa de la persona sistematizadora y cuatro actores clave: una madre beneficiaria, una orientadora familiar, la coordinadora del proyecto y la directora del Programa de Prevención del Abandono Infantil. Los resultados mostraron que las estrategias implementadas, alineadas al enfoque sistémico, favorecieron el fortalecimiento de vínculos familiares y la promoción de una crianza respetuosa, siendo más efectivas las intervenciones presenciales que las telefónicas. Se identificaron como dificultades la inestabilidad en la participación debido a factores económicos y la persistencia de la violencia normalizada en el entorno familiar. Las conclusiones resaltaron que los cambios más significativos se produjeron cuando se consolidó un vínculo de confianza y compromiso mutuo, valorando la flexibilidad metodológica y la participación activa de las familias, lo que derivó en mejoras en la comunicación familiar y en la disminución de la violencia física y psicológica. Finalmente, se concluyó que el proceso impactó positivamente tanto en las familias como en el equipo profesional, reafirmando la relevancia del Trabajo Social como disciplina que integra perspectivas emocionales, estructurales y comunitarias en la intervención sociofamiliar.Item Sistematización de la experiencia de intervención en la atención de casos de los niños, niñas y adolescente en riesgo y/o situación de desprotección familiar del Centro de Acogida Residencial Casa Generación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Sandonas, Iris Liz; García Escobar, JorgeEl estudio de sistematización de la experiencia tuvo como objetivo reconstruir la intervención de una trabajadora social basada en los principios del Centro de Acogida Residencial (CAR) Casa Generación, orientada a la atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) en riesgo y/o situación de desprotección familiar. Se trató de una investigación con enfoque metodológico descriptivo que documentó la experiencia mediante la técnica de la entrevista, utilizando entrevistas estructuradas como instrumento de recolección de información. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 17 años, trabajadoras sociales del equipo técnico y la directora de la institución, quienes atienden a NNA que, en muchos casos, han vivido en la calle o provienen de contextos de alta vulnerabilidad. Los resultados evidenciaron el desarrollo de habilidades y talentos en los participantes, destacando la práctica de deportes como el surf y el rugby, los avances académicos, el fortalecimiento del empoderamiento, la autoestima y el sentido de pertenencia, promoviendo activamente la inclusión social. Se concluye que la intervención resulta altamente eficaz al sustentarse en cuatro principios fundamentales —amorosidad, libertad, respeto y esperanza— que orientan cada fase del proceso de atención y se articulan con enfoques como la escucha activa y la participación activa de los NNA en la elaboración de su Plan de Trabajo Individual (PTI), propiciando así su desarrollo integral y la transformación significativa de sus realidadesItem Sistematización de la experiencia en la planificación e implementación del programa de prejubilación 2024 en una empresa cementera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Benito Sesinardo, Rocio Raida; García Escobar, JorgeEn el presente informe de sistematización se describe la experiencia realizada en una empresa cementera con los trabajadores adultos mayores durante la implementación y desarrollo del programa de Prejubilación 2024. Este informe tiene como objetivo general sistematizar la experiencia en la implementación del programa de Prejubilación 2024 desarrollado por el área bienestar social con el enfoque de gestión del cambio para la efectiva ejecución del programa y para mejorar el bienestar de los trabajadores adultos mayores próximos a culminar la vida laboral.Item Sistematización de la experiencia metodológica de la División de Juventud y la Mujer en la Municipalidad Provincial de Melgar, Puno – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mamani Medina, Gaby Luz; García Escobar, JorgeLa presente sistematización fue un proceso de reflexión sobre la experiencia vivida en la intervención realizada por la División de la Juventud y la Mujer de la Municipalidad Provincial de Melgar durante el año 2024. Más allá de describir actividades o resultados, este ejercicio buscó comprender el sentido de las acciones emprendidas, los aprendizajes generados, los desafíos enfrentados y los cambios logrados en el proceso de fomentar la participación de mujeres y jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Sistematizar permitió mirar hacia atrás con detenimiento, identificar patrones, reconocer aciertos y también limitaciones, con la intención de fortalecer futuras intervenciones. Fue una oportunidad para ordenar lo vivido, recuperar las voces de los actores involucrados y generar conocimiento desde la práctica profesional, reafirmando el compromiso ético del Trabajo Social con la transformación social y la construcción de ciudadanía.Item Sistematización de la experiencia metodológica del acompañamiento del trabajador social en la empresa de transporte de carga Rosymar Perú, distrito de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gabriel Sanchez, Michelle Pamella; García Escobar, JorgeEl trabajo corresponde a una sistematización de la experiencia metodológica del acompañamiento del trabajador social en la empresa de transporte de carga Rosymar Perú, ubicada en el distrito de Ate, con el objetivo de reconstruir el proceso desarrollado entre 2024 y 2025. La finalidad de la intervención fue promover el bienestar integral de los trabajadores mediante estrategias de acompañamiento social. Se empleó un enfoque metodológico cualitativo orientado a profundizar en la experiencia vivida y comprender las percepciones de los actores involucrados. La población beneficiaria estuvo conformada por los conductores profesionales de la empresa, quienes representan más del 50% del personal y fueron considerados grupo prioritario debido a las exigencias de sus condiciones laborales. La metodología de sistematización incluyó la delimitación del periodo de estudio, la recolección de información a través de entrevistas semiestructuradas a actores clave y análisis documental, así como la organización de los datos mediante matrices y líneas de tiempo, utilizando como instrumentos principales las guías de entrevista y los registros de la experiencia, tales como notas de campo y reportes de reuniones.Item Sistematización de la experiencia profesional del rol estratégico del trabajador social en la intervención frente a los descansos médicos prolongados: aportes para una reincorporación laboral sostenible y el fortalecimiento del bienestar integral de los colaboradores de la empresa Lima Bus Internacional 1 S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Garcia, Angie Gabriela; García Escobar, JorgeLa sistematización tuvo como objetivo analizar la experiencia profesional en la gestión de descansos médicos prolongados, con el propósito de identificar aportes en la mejora de los procesos internos de seguimiento, articulación inter-áreas y reincorporación laboral sostenible de los colaboradores. El estudio adoptó un enfoque cualitativo y educativo, concebido como un proceso formativo y transformador orientado a la mejora continua. La metodología incluyó la revisión del contexto y la intervención, la reconstrucción detallada del proceso mediante acciones y decisiones, y el análisis sistemático de la información para reconocer patrones y aprendizajes, utilizando entrevistas semiestructuradas, registros de notas, matrices de análisis documental y diarios de campo. La muestra comprendió a 45 colaboradores, principalmente pilotos y personal de mantenimiento, además de informantes clave como la gestora de bienestar social, el coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y el médico ocupacional. Entre los principales resultados se destaca la formalización de procedimientos de reincorporación y alta médica, el fortalecimiento de la comunicación inter-áreas, la implementación de estrategias de seguimiento individualizado y la creación de bases de datos para el control de descansos médicos y casos recurrentes. Estos avances permitieron reincorporaciones exitosas, la reducción de recaídas y ausentismo prolongado, así como una mejora en la percepción institucional y el sentido de pertenencia de los colaboradores. Se concluye que los descansos médicos prolongados constituyen una problemática multicausal y compleja, y que la institucionalización de procesos claros y coordinados, junto con la intervención estratégica del Trabajo Social y su articulación con Salud Ocupacional, favorecieron un modelo de reincorporación laboral humano, preventivo y adaptativo.Item Sistematización de la metodología de la experiencia del trabajo social en la promoción de inclusión plena de las personas con discapacidad de OMAPED San Borja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Gonzales, Jesús Alfonso; García Escobar, JorgeEl presente trabajo de sistematización de experiencias tuvo como objetivo reflexionar críticamente sobre la metodología empleada en la práctica profesional del Trabajo Social orientada a promover la inclusión plena de las personas con discapacidad en la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de San Borja, durante el periodo 2023–2024. La investigación se enmarca en la sistematización de experiencias, con un enfoque cualitativo, interpretativo y reflexivo, que combinó la reconstrucción ordenada de la experiencia con trabajo de campo y la recuperación de testimonios. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental de registros institucionales, contando con la participación de personas con discapacidad, familiares y cuidadores del distrito. Los resultados evidencian una transición del modelo asistencial hacia un enfoque planificado, por fases y centrado en derechos humanos, lo que permitió fortalecer la autoestima, la participación y el sentido de pertenencia de las personas con discapacidad, además de consolidar redes familiares y comunitarias mediante programas como “Caminando Juntos” y la “Escuela del Positivismo”. Asimismo, se generó un cambio en la percepción social al reconocer a las personas con discapacidad como ciudadanos activos. Se concluye que la metodología fue exitosa al integrar acciones individuales, familiares y comunitarias bajo un enfoque de derechos, posicionando al Trabajo Social como un agente articulador y transformador clave para el desarrollo de políticas públicas inclusivas y sostenibles a nivel local.Item Sistematización de la metodología del relacionamiento comunitario en la empresa Construredes contratista de Cálidda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sovero Escandon, Sonia Aracely; García Escobar, JorgeEl trabajo de investigación realizó una sistematización de la metodología del relacionamiento comunitario empleada durante el proceso de masificación de gas natural en Lima y Callao, con el objetivo de reconstruir la experiencia y generar aprendizajes que fortalezcan y adapten dicha metodología en futuras intervenciones en contextos urbanos y periurbanos. La investigación adoptó un enfoque cualitativo complementado por una perspectiva interpretativa-crítica, desarrollándose en dos etapas: una preparatoria para la construcción del plan de sistematización y otra de trabajo de campo para la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental. La muestra incluyó a la coordinadora del área social y a los relacionistas comunitarios, cuyas percepciones fueron esenciales para el análisis. Los resultados evidenciaron una evolución desde un enfoque fragmentado y reactivo hacia una intervención técnica, estructurada y centrada en el componente humano, resaltando que la eficacia del relacionamiento comunitario depende de una estructura institucional que valore el aspecto social como parte esencial del proyecto técnico. Herramientas como el mapeo social, reuniones informativas, monitoreo social presencial y la gestión sistemática de peticiones, quejas y reclamos mediante matrices y actas de compromiso se consolidaron como estrategias clave para generar confianza, reducir tensiones y fortalecer la legitimidad institucional. A pesar de dificultades como la alta rotación del personal y la limitada articulación interáreas, el equipo sostuvo la intervención a través del aprendizaje colaborativo y la consolidación de protocolos internos, transitando hacia un enfoque preventivo. Finalmente, se concluyó que el relacionamiento comunitario constituye una función estratégica que trasciende la comunicación, impactando positivamente en la aceptación social de la obra, la convivencia vecinal y el fortalecimiento de la ciudadanía activa.Item Sistematización de la metodología socioeducativa aplicada en niños, niñas y adolescentes trabajadores del MANTHOC sede Yerbateros - Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laura Marcas, Victor Hugo; García Escobar, JorgeEl presente trabajo tuvo como objetivo recuperar la experiencia metodológica del trabajo social educativo implementado con niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) que asisten al Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) sede Yerbateros. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado a comprender las estrategias socioeducativas desde la recolección de datos narrativos y experiencias individuales. Se aplicó la metodología de sistematización de experiencias, desarrollando una reconstrucción cronológica y un análisis interpretativo de la práctica profesional conforme a los principios teóricos de la sistematización. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación participativa, mediante guías diseñadas para tal fin. La muestra estuvo conformada por dos adolescentes trabajadores, un integrante del equipo técnico y la directora de la institución. Los resultados permitieron identificar estrategias socioeducativas en los ámbitos educativo (apoyo escolar y uso de materiales pedagógicos), de desarrollo personal (formación de liderazgo, talleres sobre empatía y resolución de conflictos) y psicológico (abordaje cognitivo, emocional y familiar). Se evidenció un accionar profesional basado en el enfoque de derechos humanos, la intervención interdisciplinaria y el fortalecimiento de capacidades, con el propósito de promover la protección y el bienestar integral de los NNATs. Se concluye que dichas estrategias generaron un impacto positivo, reflejado en la mejora del desempeño escolar, la participación activa y el empoderamiento en derechos, contribuyendo a prevenir la deserción y la explotación infantil. Asimismo, se resalta la necesidad de mantener una práctica profesional ética, responsable y con límites adecuados en el trabajo con menores de edad.Item Víctimas de abandono familiar en el Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT) Cercado de Lima - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) De la Cruz Salcedo, Zeitlyn Vanessa; García Escobar, JorgeAbarca la temática de abandono familiar en las familias beneficiarias del Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT). Este programa forma parte de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), y es parte de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú. El PRODENNAT, es un programa de servicio social educativo, que respalda a una población infantil trabajadora en situación de riesgo, poniendo énfasis en la intervención y acompañamiento socioeducativo al niño o adolescente trabajador, a fin de restituir y garantizar sus derechos. La población infantil focalizada de este programa, posee un perfil de niño o adolescente trabajador amarrado a factores de riesgo de tipo educativo, social y familiar, lo que engendra una realidad a intervenir como función y atención adscrita a los objetivos que persigue el programa. La población beneficiaria, diariamente asiste después de su institución educativa al Centro de Referencia de la DEMUNA, con el fin de recibir asistencia socioeducativa en talleres de reforzamiento y nivelación escolar que se dictan en un aproximado de 20 horas semanales Se tiene antecedentes de que en el Perú se ha aplicado una variedad de leyes internacionales las cuales han sido aceptadas y ratificadas en el país, mismas que han impulsado y respaldado leyes nacionales que comprometen la intervención del Estado frente a una situación de abandono de un niño no reconocido por la familia, induciendo así a la institucionalización de este individuo y su dependencia estatal mediante alguna institución pública que promueva la protección al niño desamparado. Sin embargo, ver la temática del abandono familiar en niños y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, donde la forma del abandono no se sitúa necesariamente en la separación de cuerpos padre-hijo, presenta no solo dificultad para identificar y hacerle frente a esta situación problema desde una estrategia gubernamental, sino también, barreras para la intervención inmediata al problema, ya que se tiende a encubrir toda situación de riesgo o maltrato a un niño o adolescente.