Doctorado Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/129
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "Mauricio Sánchez, David Santos"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contribuciones a la predicción de la deserción universitaria a través de minería de datos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Albán Taipe, Mayra Susana; Mauricio Sánchez, David SantosIdentifica una limitada producción científica que analiza factores de deserción desde la perspectiva del estudiante, que es el actor principal de la deserción, y la construcción de modelos híbridos de predicción que permitan comprender mejor manera el problema de la deserción en las universidades. El objetivo consiste en contribuir al proceso de predicción de la deserción estudiantil universitaria a través del estudio integral de factores, técnicas y herramientas de minería de datos usados con este fin. Se concluye que la predicción de la deserción en las universidades puede variar, ya que dependerá de los factores de ingreso, del contexto educativo estudiado, del entorno de educación aplicado, y de los antecedentes de los estudios para los que fueron usados. Por otro lado, se considera importante determinar si es suficiente con predecir la deserción o si se requiere incorporar estudios que establezcan estrategias para mitigar la deserción en las instituciones de educación superior.Item Contribuciones al desarrollo de una Startup de TI: ciclo de vida y factores críticos de éxito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Santisteban Pazos, José Luis; Mauricio Sánchez, David SantosEl emprendurismo es un responsable directo de impulsar el progreso económico de las naciones, ya que al generar nuevas compañías se generan nuevos puestos de trabajos y riquezas. Uno de los emprendimientos más conocidos son las Startups de Tecnología de la Información (STI), este tipo de empresas son entidades temporales e innovadoras que transforman invenciones tecnológicas en productos innovadores. Conocedores de su importancia que tienen este tipo de iniciativas empresariales, su tasa de fracaso es alta en todo el mundo, solo el 20% logra superar los 3 primeros años de operación. Por esta razón, se viene realizando diferentes estudios sobre el éxito de la startup, identificando Factores Críticos de Éxito (FCE). Sin embargo, aún hay factores que no han sido estudiados y que influyen de manera positiva. Además, estos estudios no identifican cómo los factores contribuyen en el éxito de las Etapas del Ciclo de Vida (ECV) de una STI. Por lo tanto, esta tesis se identifican nuevos FCE en cada una de las ECV y su éxito general, así mismo, se identifican y estandarizan las ECV de una STI. Teorías como Capacidad de absorción, Confirmación de la expectativa, Modelo de éxito de un sistema de información, y la Capacidad dinámica ofrecen FCE no investigados en materia de emprendimiento tecnológico (Capacidad de absorción de conocimiento, Alto rendimiento percibido del producto, Calidad del producto, Satisfacción del cliente, y Capacidad dinámica). Se llevó a cabo dos estudios con pruebas estadísticas para demostrar, que los nuevos FCE tienen una contribución “Alta” y “Muy alta” sobre el éxito de una STI, con un 95% de certidumbre en la prueba de hipótesis T-Student.Item Contribuciones al gobierno de las tecnologías de la información en el contexto universitario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Oñate Andino, Mayra Alejandra; Mauricio Sánchez, David SantosDetermina la influencia de los 13 factores críticos de éxito propuestos en el principio de responsabilidad establecido en la norma ISO 38500. Una revisión exhaustiva de la literatura muestra que, en el contexto universitario no se han realizado estudios con estos propósitos. Este estudio empírico se realizó sobre el 76% de universidades ecuatorianas y muestra que los 13 factores analizados, 8 tomados de contextos distintos al universitario y 5 extraídos desde las teorías del ámbito administrativo y comportamiento humano, tienen una influencia positiva en el éxito del Gobierno de las Tecnologías de la Información y el cumplimiento del principio de responsabilidad.Item Contribuciones en el proceso de elicitación de requisitos: factores, actividades y cualidades(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Wong Portillo, Lenis Rossi; Mauricio Sánchez, David SantosEn los últimos años han surgido diferentes problemas en la elicitación de requisitos de software, lo cual ocasiona que se obtenga requisitos deficientes. Por ello, la elicitación es una pieza clave para la industria del software, puesto que los requisitos con mala calidad son una de las causas del fracaso de los proyectos de software. Por esta razón, se han realizado diferentes estudios sobre la elicitación de requisitos, sin embargo, en la literatura se han identificado factores que afectan algunas actividades del proceso de elicitación, de ahí que se hallen actividades que no han sido estudiadas, pero que son importantes en el proceso, puesto que obtener un “buen requisito” depende de todas las actividades del proceso en su conjunto. Además, estos estudios no analizan cómo las actividades del proceso de elicitación contribuyen en la calidad del requisito. En la presente tesis se introduce nuevos factores que influyen en cada una de las actividades del proceso de elicitación de requisitos, así mismo, se identifican las cualidades que estas actividades deben cumplir con el fin de garantizar un “buen requisito”. Las teorías del Comportamiento Organizacional, Aprendizaje Organizacional, Argumentación, entre otras, proporcionan factores no estudiados en el área de elicitación de requisitos (capacidad de aprendizaje, capacidad de negociación, personal estable, confianza, estrés y semi-autonómica). Dos estudios empíricos demuestran, a través de pruebas estadísticas, que los factores mencionados tienen influencia entre “alta” y “muy alta” sobre las actividades del proceso de elicitación, además, que estas actividades deben cumplir dieciséis cualidades para obtener un buen requisito. Finalmente, ambos estudios se corroboran con la prueba de hipótesis T-Student, con el 95% de confianza.Item Contribuciones para el aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software ágil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arcos Medina, Gloria de Lourdes; Mauricio Sánchez, David SantosEl propósito de esta investigación es contribuir en el aseguramiento de la calidad del software a través de la determinación de nuevos factores críticos de éxito y prácticas ágiles que influyen en las características de calidad de software. A a pesar de que existen estándares y modelos de calidad para asegurar la calidad en proyectos de desarrollo ágil, su complejidad en su aplicación es contraria a los principios propuestos por el agilismo, lo que impide tener un software con un adecuado nivel de calidad. Para cumplir con el objetivo propuesto se ha aplicado un diseño de investigación cualitativa, los resultados se obtuvieron mediante el análisis de residuos estandarizados a 146 cuestionarios dirigidos a personas involucradas en el proceso de desarrollo de software. Esta investigación contiene una revisión sistemática de la literatura que permitió catalogar 148 factores críticos de éxito, 137 prácticas ágiles, 165 métricas y 71 atributos de calidad relacionados con el desarrollo ágil de software. Además, se presenta un modelo compuesto por cuatro componentes: 1) seis factores críticos de éxito obtenidas de las teorías del comportamiento humano y administrativo, 2) cuatro categorías de prácticas ágiles, 3) ocho características de calidad basadas en el estándar ISO/IEC 25010 , y 4) hipótesis que determinan la influencia entre los componentes del modelo propuesto. Las contribuciones realizadas como resultado de este estudio permitirán asegurar la calidad en el proceso de desarrollo de software ágil y tomar acciones para mitigar la influencia negativa de algunos factores críticos y contribuir a la implementación de proyectos exitosos.Item Contribuciones para la Detección de Ataques Distribuidos de Denegación de Servicio (DDoS) en la Capa de Aplicación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bravo Mullo, Silvia Jeaneth; Mauricio Sánchez, David SantosSe analizaron seis aspectos sobre la detección de ataques DDoS: técnicas, variables, herramientas, ubicación de implementación, punto en el tiempo y precisión de detección. Este análisis permitió realizar una contribución útil al diseño de una estrategia adecuada para neutralizar estos ataques. En los últimos años, estos ataques se han dirigido hacia la capa de aplicación. Este fenómeno se debe principalmente a la gran cantidad de herramientas para la generación de este tipo de ataque. Por ello, además, en este trabajo se propone una alternativa de detección basada en el dinamismo del usuario web. Para esto, se evaluaron las características del dinamismo del usuario extraídas de las funciones del mouse y del teclado. Finalmente, el presente trabajo propone un enfoque de detección de bajo costo que consta de dos pasos: primero, las características del usuario se extraen en tiempo real mientras se navega por la aplicación web; en segundo lugar, cada característica extraída es utilizada por un algoritmo de orden (O1) para diferenciar a un usuario real de un ataque DDoS. Los resultados de las pruebas con las herramientas de ataque LOIC, OWASP y GoldenEye muestran que el método propuesto tiene una eficacia de detección del 100% y que las características del dinamismo del usuario de la web permiten diferenciar entre un usuario real y un robot.Item Modelo de medición de la productividad para fábricas de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castañeda Vargas, Pedro Segundo; Mauricio Sánchez, David SantosLa productividad en las fábricas de software es dado por el esfuerzo realizado para la producción del software, siendo muy importante porque permite que las organizaciones logren una mayor eficiencia y eficacia en sus actividades. Uno de los pilares de la competitividad es la productividad, la cual está relacionada al esfuerzo requerido para cumplir con las tareas asignadas, sin embargo, no existe una forma estándar de medirla. En este trabajo, se presenta un modelo basado en Análisis Envoltorio de Datos (DEA, por las siglas del inglés Data Envelopment Analysis) para evaluar la eficiencia relativa de las fábricas de software y sus proyectos, a fin de medir la productividad en la Componente de Producción de Software de la Fábrica de Software a través de las actividades que se realizan en sus diferentes unidades de trabajo. El modelo propuesto consta de dos fases, en la cual se evalúa, respectivamente, la productividad de la fábrica de software y la productividad de los proyectos que esta realiza. Pruebas numéricas sobre 6 fábricas de software con 160 proyectos implementados en el Perú muestran que el modelo propuesto permite determinar las fábricas de software y los proyectos más eficientes.