Doctorado Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/91
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Wong Valdiviezo, Luis Ángel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contribución al análisis de la inversión extranjera directa en países poco industrializados: impacto de la IED en la productividad en el Perú, años 2016-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chong Ríos, Alexci Igor; Wong Valdiviezo, Luis ÁngelEstudia los principales flujos de inversión extranjera directa y revisa antecedentes con evidencia empírica sobre los desbordamientos de productividad. Los postulados teóricos discrepan en muchos casos con los resultados encontrados. Para el caso peruano, no se han encontrado investigaciones que buscan medir este impacto. El estudio encuentra que las empresas con capital accionario extranjero hasta 15% muestran mayor productividad que las empresas nacionales y que existen spillovers de productividad en empresas con capital extranjero mayor a 50%. Menor a este porcentaje, no existe significancia estadística. Por otro lado, la participación de IED por sectores no es estadísticamente significativa.Item Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernuy Barrera, Marcial Orlando; Wong Valdiviezo, Luis ÁngelPretende explicar la fragilidad financiera y/o crisis bancarias en economías emergentes como el caso del Perú, fundamentalmente a partir de aquellos episodios críticos generados como consecuencia del impacto de crisis financieras internacionales que las afecten sistémicamente. Al respecto, se considera tentativamente como periodo de análisis relevante en la determinación de fragilidad financiera y/o crisis bancaria en economías emergentes, el período 2008 – 2019 posterior a la crisis financiera internacional 2007 – 2008, registrada en los Estados Unidos de Norteamérica, situación que dada a su severidad y magnitud genera un comportamiento excepcional de las variables e indicadores económico - financieros y sus consecuentes efectos en la variables reales de economías emergentes como en el caso de Perú. Sin embargo, es particularmente relevante que en el Perú, se observe un comportamiento diferenciado respecto a la reacción del sistema bancario peruano relativo a shocks externos producto de la crisis frente a otras economías emergentes de la región y las economías de otros continentes, y esto se puede apreciar en forma objetiva y tangible en el comportamiento de los indicadores financieros obtenidos a partir de la data oficial extracta de los estados financieros de cada uno de los bancos que conforman el propio sistema bancario peruano durante el período 2008 - 2019, publicados por la SBS y AFP. Es así que con el propósito de definirse la metodología que deba aplicarse en la evaluación financiera correspondiente, se considera importante en el presente trabajo de investigación el uso de diversas herramientas financieras básicas, y modelos econométricos auto regresivos de gestión financiera, con la finalidad de lograrse una sencilla interpretación de los resultados. Es así, que con el propósito de simplificar dicho análisis orientado a obtenerse resultados explicativos tangibles de fragilidad bancaria en el Perú, se decide por la utilización de un modelo de regresión lineal múltiple con el propósito de lograrse un diagnóstico simple y transparente sobre el particular. Escenario en que además de observarse el comportamiento de variables macroeconómicas o sistémicas, permite se obtengan resultados adecuados orientados a inferir del rol destacable que cumplen la política fiscal y monetaria, en la implementación de medidas macro prudenciales de prevención y mitigación de riesgos de ocurrencia de crisis financieras en los sistemas bancarios de economías emergentes, como fenómeno causal y consecuencia de la crisis financiera internacional. Para ello se consideran algunos indicadores pre - crisis que sintomáticamente nos definen escenarios de certidumbre o incertidumbre bajo los cuales se desarrolla la economía. Al respecto, es relevante considerarse un escenario adecuado en el tratamiento de los niveles crediticos en el sector privado, la existencia de mayores niveles de regulación y normativización por parte de los organismos reguladores y supervisores, niveles adecuados de provisiones de capital por parte de las unidades operativas del sistema bancario, además de incluirse aquellas políticas normativas estandarizadas internacionalmente respecto a los conglomerados financieros. Un factor condicionante y a la vez determinante en la predicción de una etapa crítica o de fragilidad financiera, es aquel relativo a los efectos de una crisis financiera como debilidad u otros factores exógenos a la aplicación de medidas de política monetaria y fiscal focalizadas en el comportamiento de las variables macroeconómicas y financieras. Otro tema relevante es aquel referido a la existencia de factores por concentración bancaria, describiéndose como un escenario en el que las actividades bancarias y financieras pierden en cierta medida el rol dinámico y funcional dentro de una economía; situación que aunada a la asimetría en la información que se maneja, hace que se contextualice un escenario de incertidumbre y por lo tanto promotor de una tendencia recesiva de la economía, situación que pondría en evidencia un escenario de fragilidad financiera del sistema bancario peruano, situación que en el límite podría calificar como crisis de no tratarse y/o mitigarse oportunamente. En este escenario, es importante destacarse la inclusión de políticas micro y macro prudenciales orientadas a lograrse estabilidad financiera. Situación que puede inferirse de la lectura que nos deja la reciente crisis financiera 2007 - 2008, y de la correspondiente aplicación de recomendaciones técnicas en el fortalecimiento de la política macro prudencial, tendientes mitigar o minimizar los riesgos inherentes propios del sistema financiero y bancario.Item La actividad emprendedora como factor influyente en el crecimiento convergente de los países latinoamericanos participantes en la Alianza del Pacífico en el periodo 2001 - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Monterroso Coronado, Cesar Antonio; Wong Valdiviezo, Luis ÁngelDetermina cómo la actividad emprendedora influye en el proceso de convergencia regional de los estados parte firmantes del Acuerdo Marco y Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico (AP), puesta en marcha a partir del 2011, mediante una metodología de pool data, sobre los datos proporcionados por la CEPAL y el Banco Mundial (BM), así como Global Monitor Entrepreunership (GEM) partiendo de la teoría de convergencia absoluta y condicional, verifica cuan relevantes son las políticas públicas asociadas a la infraestructura exportadora y competitividad, y su correlación con el objetivo de convergencia económica. Los resultados y principales hallazgos se relacionan con la relevancia de estas en conjunción con la actividad emprendedora de carácter internacional en el logro de fortalecer el acuerdo mediante la convergencia de los estados parte.