Doctorado Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/91
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Villamonte Blas, Ricardo Norberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores determinantes de la demanda y análisis costo efectividad de los servicios preventivos de salud del cáncer cérvico uterino en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanabria Montañez, César Augusto; Villamonte Blas, Ricardo NorbertoIdentifica los factores determinantes de la demanda preventiva de la prueba de Papanicolaou (PAP); e identificar y medir la estrategia socialmente más rentable para hacer frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), causa principal del CCU. Metodología. Para la demanda se propuso el uso del método de Aprendizaje Automático para entrenar y probar un Modelo Logit Binario. Para estudiar la rentabilidad social se realizó una evaluación económica en salud a través del “Análisis de costo-efectividad” y se propuso un “Modelo de Markov” según los antecedentes de enfermedad del CCU, se evaluaron las estrategias: a) Solo cribado de Papanicolaou y b) aplicación de la Vacuna Tetravalente contra la VPH más pruebas de Papanicolaou. Los resultados encontrados, indican que la demanda de servicios de tamizaje PAP, está determinada por factores como el conocimiento de la enfermedad, la educación, las condiciones socioeconómicas, el grupo étnico al que pertenece, el lugar y región donde viven y el hecho de tener hipertensión u obesidad. En el estudio de costo efectividad, es más rentable socialmente para el país, vacunar y hacer cribado PAP, además habrá mayor rentabilidad si hay más cobertura de vacunación. Las conclusiones a las que llegó la tesis indican que el problema no sólo alcanza al campo de la salud, por lo que además de las políticas del sector salud, se requiere de mayor articulación con otros actores y sectores; además, para obtener una mayor vacunación y un mayor cribado PAP, se debe trabajar con los padres y romper los mitos y barreras culturales. Finalmente, el trabajo de tesis ha planteado una serie de recomendaciones en cuanto a políticas para un mejor combate a esta enfermedad.Item Fusiones horizontales y estructura del mercado: Análisis de sus efectos diferenciales en la Industria Bancaria para una mejor Política de Competencia. Periodo 2000-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pisfil Capuñay, Miguel Hildebrando; Villamonte Blas, Ricardo NorbertoSe estudia los efectos unilaterales de las fusiones horizontales bancarias en Perú desde la perspectiva de la Organización Industrial y, con una mirada centrada en los efectos diferenciales, fuerzas endógenas que impactan, desde estos procesos de concentración empresarial, en la estructura industrial, en las nuevas fusiones, y en la entrada o salida de jugadores en el mercado bancario. Aún cuando el control previo de las fusiones horizontales es infante en Perú, apenas tres años, existe una vasta experiencia internacional de larga data en el resto del mundo, condensadas en las legislaciones antimonopolio de Estados Unidos (frente a la reducción sustancial de la competencia) y europea (de impedimento significativo para la competencia efectiva) cuyas Directrices son convergentes al fin y al cabo; y, con abundante evidencia elaborada por las Autoridades de Competencia y estudiadas desde la academia experta en esta materia. Con estas garantías de soporte, el modelo de datos transversales utilizado para el período 2000-2019, ofrece inferencias aceptables sobre la significación del poder de mercado, los costos relativos bancarios y las fusiones horizontales en la estructura industrial y el número de jugadores en este mercado. Los resultados se refuerzan con evidencias sobre barreras estratégicas de exclusión y los costos hundidos que provocan las innovaciones de los procesos y plataformas bancarias recientes, afianzando el poder de mercado de los bancos incumbentes. Muchos sistemas bancarios están pasando por una profunda consolidación de la industria, con cada vez menos bancos grandes y muchos bancos pequeños. El análisis de los efectos unilaterales, a pesar de ser compensatorios entre sí, en el caso de las fusiones horizontales con bancos líderes y seguidores vislumbra un resultado más claro sobre la trascendencia del poder de mercado para la industria bancaria en Perú.