Doctorado Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/91
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Llanos Marcos, Abraham Eugenio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos de los riesgos globales en una economía emergente. Caso Perú: 2006 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chávez Villarroel, Jesús Enrique; Llanos Marcos, Abraham EugenioDetermina y analiza los efectos y riesgos locales que devendría de la ocurrencia de los llamados riesgos globales, siendo estos una amenaza o peligro para una economía con mercado emergente como el Perú. La hipótesis se centra que en la globalización económica, la industria se traslada a los países emergentes, existiendo una línea de asociación o relación directa entre el riesgo y el nivel de riqueza. Así los riesgos globales son vistos como amenazas, que en conjunto con la vulnerabilidad local, generan los efectos y/o riesgos locales, los cuales se concentran en los sectores económicos y sociales. Utiliza el método hipotético - deductivo con apoyo de métodos cuantitativos ligados a la matemática y estadística - teoría de grafos y métricas de relaciones e influencias. Se utiliza como bases de datos el acopio de los riesgos globales del año 2006 a 2017, en conjunto con las bases de los índices de vulnerabilidad local para el país; encontrándose una fuerte relación e influencia de las tendencias sobre los riesgos globales, de los riesgos globales sobre la vulnerabilidad y de las tendencias y riesgos globales sobre los efectos-riesgo local, encontrando que Perú posee un riesgo de grado medio en una escala de baja a alta, y este grado o nivel se ve influenciado por la relación de los riesgos globales y vulnerabilidad.Item Incidencia de la inversión, ciclo económico, asimetrías económicas sociales y regionalización en el desarrollo del mercado interno en el Perú 1990 – 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huaringa Joaquín, Bartolucce Eisenhowen; Llanos Marcos, Abraham EugenioInvestiga la regionalización en el Perú, comprobando un lento y contradictorio proceso de desarrollo del mercado capitalista interno al evaluar inversiones productivas en bienes de capital y de consumo que generen valor agregado al incorporar sus poblaciones nativas y/o emigrantes al proceso productivo. Un modelo econométrico verifica empíricamente el contradictorio proceso de integración de regiones poco industrializadas al mercado interno; proceso que, al generar escaso empleo productivo, reduce relativamente las asimetrías económicas y sociales en el desarrollo de un ciclo económico estable. Los datos y mediciones cuantitativas fueron obtenidos de series históricas económicas y sociales que conforman los principales agregados macroeconómicos, así como de series históricas correspondientes a las regiones del Perú para el periodo 1990-2011, las que se evaluaron para proceder luego a elaborar un modelo que contrasta la hipótesis planteada. Tal modelo analiza la inversión regional incorporando ciclos económicos estables en el largo plazo, determina una correlación entre la propensión marginal a consumir y a ahorrar, el impacto del acelerador y el tiempo que se tarda en producir nuevos bienes de consumo para constatar si se desincentiva o se incentiva las inversiones en bienes de capital. Se concluye que para el periodo investigado 1990-2011, el Modelo Goodwin – Van del Pol es altamente significativo dado los ciclos económicos estables en el largo plazo y no en el corto plazo, porque dicha estabilidad está explicada básicamente en el acelerador macroeconómico inducido, inspiradas en políticas económicas neokeynesianas. El acelerador, al ser mayor que el tiempo que se destina a producir nuevos bienes de consumo y nuevos bienes de capital corregido por la propensión marginal a ahorrar, explica la presencia formal de ciclos estables en el largo plazo, pero debido a las condiciones iniciales, se tiene variaciones en el corto plazo.Item Los programas sociales no alimentarios y la pobreza: “Influencia de los programas sociales no alimentarios en el nivel de pobreza, Lima Metropolitana, 2018”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Orco Díaz, Alipio; Llanos Marcos, Abraham EugenioLima Metropolitana, es la ciudad que alberga al mayor número de pobres en el Perú, de modo que la pobreza sigue siendo uno de los problemas centrales, que cuestiona la efectividad de las políticas sociales; más aún cuando es evidente una notoria divergencia, entre una creciente asignación presupuestal a dichos programas y la disminución poco proporcional de los niveles de pobreza; esta situación ha sido la principal motivación, para la ejecución de este trabajo; cuyo propósito general es contribuir al debate académico desde el conocimiento de las relaciones funcionales que pudieran establecerse entre los programas sociales no alimentarios (Cuna más, Pensión 65, Beca 18 y Bono gas) y la pobreza en Lima Metropolitana, durante el año 2018. La metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo cuantitativo no experimental y transversal, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo. Descriptivo, en tanto, que se muestra el estado o situación actual de las variables; correlacional porque se establece la relación o asociatividad, entre las variables y es explicativo, en la medida que cada una de las variables independientes explican el comportamiento de la variable dependiente. La población y muestra estuvo conformada por los beneficiarios de los programas sociales de Lima Metropolitana, durante el año 2018; la técnica de recolección de datos fue la documentación; nos referimos a la base de datos de los Programas Sociales: Cuna más, Pension65, beca18 y Bono gas; y los niveles de pobreza, se han obtenido de la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el año 2018. Los resultados obtenidos, a través del método de análisis de regresión de mínimos cuadrados, nos muestran el valor de R=0.748 y (p calculado = 0.000) < (p tabular =0.05); por consiguiente, se evidencia que existe alta y significativa correlación entre las variables de estudio. Así mismo, los coeficientes del modelo econométrico estimado son negativos para Cuna Mas, Beca 18 y Bono Gas; mientras que Pensión 65 tiene signo positivo; es decir que los de signo negativo contribuyen a disminuir el nivel pobreza, mientras que el de signo positivo no estaría aportando a la reducción del nivel de pobreza. En conclusión, se sostiene que los programas sociales no alimentarios influyen significativamente en la reducción de la pobreza