EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5114
Browse
Browsing EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Calle Espinoza, Sonia Yenny"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Detección de genes de carbapenemasas en Klebsiella spp. procedentes de perros y gatos con cuadros clínicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cruz Calixto, Emelin; Calle Espinoza, Sonia YennyLa resistencia antimicrobiana es uno de los más graves problemas que se propagan con gran rapidez a nivel mundial, trayendo como consecuencia, la pérdida de efectividad de protocolos terapéuticos como tratamiento a diversas enfermedades. Como mecanismo principal de la resistencia antimicrobiana, se encuentra la producción de enzimas y entre ellas encontramos a las carbapenemasas. Las carbapenemasas son enzimas que inhiben la acción de los antibióticos carbapenémicos, los cuales son considerados como última alternativa terapéutica. A lo largo de los últimos años, una de las bacterias que están reportándose con alta frecuencia es Klebsiella spp., aisladas inicialmente en humanos, pero reportes finales han visto su presencia también en animales, entre ellos los perros y gatos. Es por ello, que el presente estudio buscó detectar la presencia de genes de carbapenemasas en 41 aislados de Klebsiella spp., provenientes de perros y gatos, procedentes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Sección Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) durante el periodo 2018-2022. Como primer paso, se realizó la reactivación de las cepas bacterianas criopreservadas y se continuó con la extracción del ADN, con la finalidad de evaluar la detección de genes de carbapenemasas como blaKPC, blaNDM, blaOXA-48, blaIMP-1 y blaIMP-2 mediante PCR. Como resultados se obtuvo un 9.8% del gen blaOXA-48, 2.4% gen blaKPC y blaNDM y 0% blaIMP-1 y blaIMP- 2. Estos resultados evidencian la presencia de genes de carbapenemasa en animales de compañía como los perros y gatos, por lo que representa un gran riesgo para la salud pública.Item Detección de los genes stx2e y fedA en Escherichia coli asociadas a la enfermedad de los edemas en cerdos con diarrea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Bendezú, Franco Jherson; Calle Espinoza, Sonia YennyLas bacterias Stx2e-STEC, productoras de la toxina Shiga tipo 2e (Stx2e) y portadoras de fimbrias F18, son los principales agentes causantes de la enfermedad del edema en cerdos. Esta patología afecta a lechones destetados, ocasionando daño vascular severo por la toxina y la adhesión bacteriana. Se caracteriza por edemas subcutáneos, daño neurológico, alta letalidad y, en casos graves, muerte súbita, generando significativas pérdidas económicas en la granja. Este estudio tuvo como objetivo detectar los genes stx2e y fedA en E. coli asociadas a la enfermedad de los edemas en cerdos con diarrea. Se analizaron 119 muestras criopreservadas de E. coli, las cuales fueron reactivadas, cultivadas en Agar MacConkey y enriquecidas en caldo LB. Posteriormente, se extrajo el ADN mediante un kit comercial de purificación para su análisis. La detección de los genes stx2e y fedA se llevó a cabo utilizando la prueba molecular PCR convencional, realizándose análisis independientes para cada gen. Se identificaron 6 (5.04%) muestras positivas para el gen stx2e mediante PCR convencional; 3 (2.52%) de estas también portaban el gen fedA, mientras que las otras 3 (2.52%) eran positivas únicamente para stx2e. El análisis estadístico mostró una asociación significativa entre los genes stx2e y fedA, confirmando que las cepas que poseen ambos genes son las principales responsables de la enfermedad. Esto resalta la importancia de su detección temprana para prevenir brotes mediante vacunas o programas de manejo adecuados.Item Evaluación de la presencia/ausencia de los genes stx2e y f18 en Escherichia coli aislados de cerdos sin diarrea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Flores Macedo, Alejandra Johanna; Calle Espinoza, Sonia YennyEvalúa si aislados de E. coli provenientes de cerdos sin diarrea poseen o no los genes stx2e y f18. Escherichia coli (E. coli) productora de la toxina Shiga 2e y que posee la fimbria F18 es el agente etiológico de la enfermedad de los edemas (EE), patología que afecta principalmente a cerdos post destete produciendo lesiones vasculares, edema y muerte. La identificación de animales portadores de los genes stx2e y f18 tiene principalmente relevancia epidemiológica, sanitaria y económica. Para ello, se evaluaron 186 aislados de E. coli procedentes de cerdos sin diarrea. La extracción del ADN se realizó haciendo uso de un kit de purificación comercial, mientras que la detección de los genes se llevó a cabo mediante un protocolo de PCR convencional. No se detectó producto de PCR para los genes stx2e ni f18 en ninguna de los aislados obtenidos de lechones aparentemente sanos (sin diarrea), pudiendo estar presente este patotipo en frecuencias menores al 1.6%, que fue la frecuencia mínima esperada en el presente estudio.Item Identificación serológica de serogrupos de Leptospira spp. en porcinos de crianza tecnificada y artesanal en la provincia de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Palomino Vásquez, Renato; Calle Espinoza, Sonia YennyDetermina los principales serogrupos circulantes de Leptospira spp. en porcinos provenientes de granjas de producción tecnificada y artesanal ubicadas en Lima, Perú. Se utilizaron 296 muestras de suero de porcinos provenientes de 10 distritos ubicados en Lima, Perú. Se realizó la prueba de microaglutinación con cepas de referencia de 25 serogrupos. Del total de muestras, el 98.65% (n=292) presentó reacción a al menos un serogrupo (≥1/100). Se utilizó un punto de corte igual o mayor a 1/400 para definir animales seropositivos. Se evidenció asociación entre el resultado seropositivo y el distrito de procedencia (Chi2=25.51, p=0.002). El distrito de Pachacamac presentó la mayor cantidad de muestras seropositivas con un 20.13% (n=32), seguido por Villa El Salvador (18.87%, n=30) y Chosica (14.47%, n=23). Las granjas artesanales presentaron una mayor proporción de porcinos seropositivos (53.46%, n=85), siendo esta no significativa (p>0.05). Los serogrupos Iquitos (77.03%), Tarassovi (62.84%), Hurstbridge (47.64%), Panama (47.64%), Canicola (44.59%), Pomona (42.57%), Javanica (41.89%) e Icterohaemorrhagiae (34.8%) fueron los más frecuentes. Del total, no se detectaron muestras seropositivas a los serogrupos Hebdomadis, Manhao y Patoc. El 86.82% (n=257) presentó coaglutinaciones a dos o más serogrupos, siendo Tarassovi-Iquitos la más frecuente con un 2.7% (8/296). La presencia de anticuerpos frente a una gran variedad de serogrupos de Leptospira resalta la importancia y necesidad de incluir serogrupos adicionales en las vacunas comerciales para porcinos. Los resultados obtenidos evidencian el riesgo epidemiológico para leptospirosis en granjas porcinas ubicadas en Lima, Perú.