EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5114
Browse
Browsing EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Bezada Quintana, Sandra Gracia"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la suplementación de vitamina C oral en cuyes (Cavia porcellus) sometidos a reducción del espacio vital sobre los parámetros productivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Córdova Crisanto, Raúl Ernesto; Bezada Quintana, Sandra GraciaDetermina el efecto de la suplementación de vitamina c oral en cuyes sometidos reducción del espacio vital sobre parámetros productivos en cuyes con alimentación a base de concentrado se diseñó el presente ensayo, se utilizó 50 cuyes recién destetados divididos al azar en 5 grupos diferentes durante los meses de mayo y junio a una temperatura promedio de 20°C. Los grupos fueron: T1: animales alimentados únicamente con concentrado; estos fueron suplementados con vitamina C vía oral a dosis de 25mg/kg/día, diluida en 0.1 ml de agua destilada y mantenidos en un espacio de 0.20m2 por cuy. T2: animales alimentados únicamente con concentrado; estos serán suplementados con vitamina C vía oral a dosis de 25mg/kg/día, diluida en 0.1 ml de agua destilada y mantenidos en un espacio de 0.10m2 por cuy. T3: animales alimentados únicamente con concentrado, sin suplementación de vitamina C y mantenidos en un espacio de 0.20 m2 por cuy. T4: animales alimentados únicamente con forraje (alfalfa fresca ración del 30% de peso vivo) mantenidos en un espacio de 0.20m2 por cuy. T5: animales alimentados únicamente con forraje (alfalfa fresca ración del 30% de peso vivo) y sometidos en un espacio de 0.10m2 por cuy a una temperatura promedio de 20°C. Los parámetros productivos evaluados fueron el peso vivo, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Se concluye que los cuyes que recibieron suplementación oral de vitamina C y mantenidos en un espacio vital de 0.20m2 tuvieron un mayor (p<0.05) peso final, ganancia de peso total, rendimiento de la canal y mejor (p<0.05) conversión alimenticia, comparado al resto de los tratamientos.Item Efecto de la suplementación oral de una mezcla probiótica en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella typhimurium sobre la morfología intestinal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) López Córdova, Brian Germán; Bezada Quintana, Sandra GraciaEvalúa la inclusión de probióticos en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde desafiados a Salmonella Typhimurium. Se utilizaron 30 cuyes machos genéticamente mejorados, distribuidos en un sistema completamente al azar de tres tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella Typhimurium (control negativo). Tratamiento T2: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Typhimurium (control positivo). Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Typhimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al duodécimo día de iniciada la investigación con dosis infectiva de 2 x 10 6 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella Typhimurium, administrados vía oral. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 63 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para mediciones histomorfométricas. El grupo tratado con probiótico y APC mostró un efecto positivo (p<0.05) en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales en la sección del íleon a los 63 días de edad con respecto al control. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con probióticos tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde desafiados a Salmonella typhimurium llegando a ser estadísticamente significativa en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales de íleon.Item Evaluación del consumo de agua en cuyes de engorde (Cavia porcellus), alimentados a base de concentrado y mantenidos en diferentes densidades de crianza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Quesquén Adanaqué, David; Bezada Quintana, Sandra GraciaEvalúa el efecto del consumo de agua en cuyes de engorde que fueron alimentados únicamente a base de concentrado y mantenidos en diferentes densidades de crianza. Se utilizó para el presente estudio 30 cuyes machos destetados y mejorados genéticamente de 2 semanas de edad, con un peso promedio de 300 gramos, pertenecientes a la línea materna (prolíficos - lecheros) de los cuyes RG obtenidos en la Unidad de cuyes de la estación experimental (EE) IVITA - Huaral; en los cuales se realizaron 3 tratamientos. Los grupos fueron divididos en T1: cuyes alimentados únicamente con concentrado, mantenidos en un área de crianza de 0.20 m2 + agua potable 150 mililitros; T2: cuyes alimentados únicamente con concentrado, mantenidos en un área de crianza de 0.10 m2 + agua potable 150 mililitros; T3: cuyes alimentados únicamente con alfalfa fresca % de su peso vivo + agua potable 150 mililitros y mantenido en un área de crianza de 0.20 m2. Se evaluó el consumo diario de agua en los cuyes partiendo de la base de ofrecimientos diario de agua.Item Inclusión de Cushuro (Nostoc sphaericum) microencapsulado en la alimentación de cuyes y su efecto sobre los parámetros productivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quezada Meza, Nel Brandon; Bezada Quintana, Sandra GraciaEvaluar el efecto de la inclusión de cushuro (Nostoc sphaericum) microencapsulado en la dieta de cuyes de engorde sobre los parámetros productivos. Para el presente estudio se realizó una crianza de 8 semanas con 50 cuyes machos destetados a los 15 días de edad mejorados genéticamente. Los animales fueron distribuidos mediante un diseño completamente al azar en cinco (05) tratamientos con 10 repeticiones por tratamiento: T1: Dieta base + 2% cushuro (Nostoc sphaericum) microencapsulado; T2: Dieta base + 2% cushuro (Nostoc sphaericum) seco y molido; T3: Dieta base + 2% cushuro (Nostoc sphaericum) fresco hidratado; T4: Dieta base + APC (bacitracina de zinc al 0.05%) y T5: Dieta base. Se evaluaron parámetros productivos (ganancia de peso, consumo total de alimento e índice de conversión alimenticia), rendimiento de carcasa y se realizó un análisis químico proximal de la carne una vez finalizada la crianza. Se concluye que la inclusión de cushuro microencapsulado (Nostoc sphaericum) tiene un efecto positivo (p<0,05) sobre el comportamiento productivo (ganancia de peso, consumo de materia seca y conversión alimenticia) y el rendimiento de la canal en comparación con el grupo control. La inclusión de cushuro en la dieta no afectó (p>0.05) el contenido químico nutricional de la carne de cuy.Item Morfometría de la mucosa del intestino delgado de cuyes (Cavia porcellus) suplementados con vitamina C y sometidos a la reducción del espacio vital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Sarmiento Tupacyupanqui, María del Carmen; Bezada Quintana, Sandra GraciaCon el objetivo de describir la morfometría de la mucosa del intestino delgado de cuyes (Cavia porcellus) suplementados con vitamina C y mantenidos en dos espacios vitales diferentes se utilizaron 60 cuyes destetados y de 280g, peso promedio vivo, distribuidos en seis tratamientos: T1: cuyes alimentados con concentrado, suplementados diariamente con vitamina C vía oral (25mg) y alojados en un espacio vital de 0,20 m2 por cuy. T2: cuyes alimentados con concentrado, suplementados con vitamina C vía oral y alojados en un espacio vital de 0,10 m2 por cuy. T3: cuyes alimentados con concentrado, sin vitamina C y alojados en un espacio vital de 0,20 m2 por cuy. T4: cuyes alimentados con concentrado, sin vitamina C y alojados en espacio vital de 0,10 m2 por cuy. T5: cuyes alimentados con alfalfa fresca 40% de su peso vivo y alojados en un espacio vital de 0,20 m2 por cuy. T6: cuyes alimentados con alfalfa fresca 40% de su peso vivo y alojados en un espacio vital de 0,10 m2 por cuy. El periodo de engorde duró 8 semanas finalizando con el sacrificio de los animales; se tomaron muestras de las tres porciones del intestino delgado para ser procesadas histológicamente. Se evaluaron los parámetros morfométricos: longitud (L) y ancho de la vellosidad intestinal, profundidad (P) y ancho de la Cripta de Lieberkühn, número de vellosidades intestinales y relación L/P. Se realizó el análisis de varianza para cada grupo y se aplicó la prueba de Tukey. Se concluye que no hubo interacción (p<0.05) entre suministro de vitamina C en la dieta y espacio vital en cuyes en crecimiento y que la restricción de vitamina C en los cuyes originó una reducción significativa (p<0.05) en la longitud (duodeno) y ancho (duodeno-ileon) de las vellosidades en los cuyes mantenidos en un área de 0.10m2 .Item Nivel de cortisol sanguíneo en cuyes de engorde (Cavia porcellus) mantenidos en diferentes áreas de crianza y en diferentes tipos de alimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) García Villena, Marco Antonio; Bezada Quintana, Sandra GraciaDetermina los niveles de cortisol sanguíneo en cuyes criados en pozas y mantenidos en diferentes áreas de espacio vital y con diferente tipo de alimentación: Se utilizó 40 cuyes destetados de 15 días de vida, separados en cuatro tratamientos (T) experimentales. T1: alimento balanceado + agua / con espacio vital de 0.20m2 por cuy. T2: alimento balanceado + agua / con espacio vital de 0.10m2 por cuy. T3: alfalfa fresca (Medicago sativa L) / con espacio vital de 0.20 m2 por cuy. T4: alfalfa fresca / con espacio vital de 0.10 m2 por cuy. El periodo de engorde duró 8 semanas al término de los cuales se realizó el sacrificio de los animales y se colectó muestras de sangre para determinar cortisol. Se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey entre los cuatro tratamientos. Los cuatro tratamientos no presentaron diferencia significativa (p>0.05) en los valores de cortisol sanguíneo. Se concluye que el nivel de cortisol sanguíneo en cuyes de engorde machos no varía por el tipo de alimentación, ni por las áreas de espacio vital utilizadas en este estudio.