EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5114
Browse
Browsing EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Angulo Jiménez, Carlos Eduardo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Llanos Céspedes, Fiorella Victoria; Angulo Jiménez, Carlos EduardoEn el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una priorización de las competencias genéricas de la Medicina Veterinaria, desde la perspectiva de docentes y alumnos de pregrado de Lima-Perú. Se entrevistó a docentes y alumnos de pregrado de cuatro universidades de lima, cuyas facultades de veterinaria cuentan con egresados: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Científica del Sur (UCSur). Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por la Medicina Veterinaria de su facultad. Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, Grupo B o competencias interpersonales y Grupo C o competencias sistémicas. Los resultados según la perspectiva de los docentes y estudiantes de pregrado, ambos coinciden en que las competencias más importantes fueron “Habilidad para toma de decisiones”, “Compromiso sociocultural” y “Motivación de logro”. Los docentes de las cuatro EAPMV difieren sobre el desarrollo de las competencias genéricas en sus respectivas escuelas académicas profesionales: UNMSM, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente; UAP, capacidad de aplicar conocimientos a la práctica; UPCH, iniciativa y espíritu emprendedor. Mientras que los alumnos de las cuatro Escuelas Académicas Profesionales de Medicina Veterinaria (EAPMV), coinciden en su opinión sobre las competencias genéricas desarrollas en sus escuelas académicas a excepción de una: UNMSM, UAP y UPCH, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente. La comparación entre la importancia dada y el nivel alcanzado de las competencias genéricas por la Medicina Veterinaria en cada una de sus facultades, indica que en su mayoría, están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario reforzar alguna de ellas. Comparando la percepción de los Docentes con la de los Alumnos de pregrado, notamos que coinciden, llegando a la conclusión que ambos tienen las mismas expectativas y se dirigen por un mismo rumbo.Item Frecuencia de las fracturas en los huesos que conforman la articulación carpal en caballos pura sangre inglés con claudicación del miembro anterior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Traverso Aleksandrov, Renzo Carlo; Angulo Jiménez, Carlos EduardoLa presente investigación se llevo a cabo en la Clínica Veterinaria del Hipódromo de Monterrico, Lima, donde se tuvo como objetivo determinar la frecuencia de fractura de los huesos de la articulación carpal de los caballos purasangre de carrera durante los años 2002, 2003 y 2004. Se utilizo placas radiográficas de 390 animales, de las cuales algunas se obtuvieron de la base de datos de la clínica y en otros casos se tomo directamente las radiografías. Paso siguiente se procedió a determinar los factores asociados a este tipo de fracturas, estos fueron: Tipo de pista (arena o césped), Distancia de la carrera (corta, larga o intermedia), el miembro anterior afectado (derecho o izquierdo), sexo de los animales, edad y finalmente tipo de la fractura (tipo astilla, bloque o fractura del carpo accesorio); determinando sus significancia estadística. Para el análisis de los datos se utilizo la formula de prevalencia y la prueba de Chi cuadrado. Al final de la investigación se determino que la prevalencia total de fracturas de los huesos de la articulación carpal fue del 23 %, estando esta cifra muy por debajo de las cifras descritas por otros autores. En conclusión podemos decir que el porcentaje de fracturas observadas es alto por lo que se deben de tomar las medidas del caso para disminuirla.Item Impacto económico de Laringotraqueítis infecciosa aviar en una granja de pollos de carne del departamento de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) López Leisequia, Lupe Marisol; Angulo Jiménez, Carlos EduardoLa Laringotraqueítis Infecciosa Aviar (LTI) tiene el potencial para causar un impacto económico negativo importante en la crianza de pollos de carne. El objetivo de este estudio fue cuantificar el impacto de LTI sobre el rendimiento productivo y económico de pollos de carne. Para efectos de este estudio, se consideraron escenarios que involucraron dos campañas de producción de 35 000 aves cada una (una afectada con LTI y otra campaña no afectada por LTI), criadas hasta los 49 días de edad. Se realizaron visitas a la granja, se elaboró una encuesta para consignar los datos productivos, los costos de producción en soles de cada campaña y, los gastos adicionales que demandó el control de la enfermedad. Se tomaron datos respecto a la bioseguridad de la granja según la ficha modificada de SENASA. Se estimó que en la campaña afectada con LTI se incrementó la mortalidad en 3.51%, aumentó en 16.8% el índice de conversión y se redujo en 27.3% la eficiencia productiva en comparación con la campaña no afectada por LTI. La diferencia de estos parámetros entre ambas campañas resultaron ser estadísticamente significativas (p<0.05). Las pérdidas totales por la enfermedad sumaron s/. 88,805 Nuevos soles. Se realizó un modelo de distribución estocástica con el programa para análisis de riesgo @Risk 5.1®, con un 95% de probabilidad, con la finalidad de obtener una curva de distribución de las ganancias económicas para cada campaña y la diferencia entre ellas; los resultados estimados muestran una perdida hasta de S/. 27,700.00 y que pueden dar una ganancia hasta S/. 56,400.00 para campañas con LTI; y para campañas afectadas y sin LTI, se calculó un rango de ganancias de S/. 28,800.00 hasta los S/. 149,300.00 por las 35,000 aves criadas en los 4 galpones por campaña, según las condiciones de la granja evaluada.