Tesis EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/131
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Eléctrica by browse.metadata.advisor "Rodriguez Casavilca, Hipólito Martín"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Detección de oscilaciones de potencia y pérdida de sincronismo mediante los algoritmos PSD y OOST utilizando sincrofasores para aplicarlos al sistema eléctrico peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Zamora Condori, Omar Alexander; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínAnaliza un esquema de protección sistemática (WAP o SPS); para la detección anticipada de oscilaciones inestables en las líneas de transmisión que interconectan las Zonas y se plantea una solución al problema que es el disparo de cargas representativas (mineras, plantas, etc.) en el área Sur; todo esto fundamentándose en mediciones remotas y locales de sincrofasores de tensiones mediante los PMUs y las funciones llamadas PSD y OOST que utilizan la primera derivada (slip) y la segunda derivada (aceleración). El esquema WAP analizada en el estudio es ventajoso para el sistema eléctrico peruano porque nos ayudará a tomar la decisión más óptima y rápida.Item Diseño y análisis de un sistema de paneles fotovoltaicos para la alimentación eléctrica de extractores helicocentrífugos en una de las instalaciones del nuevo Hospital de Moquegua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Poclin Alvis, Edver; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínLa generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos en Perú, hoy en día, hace posible el uso de energía alternativa limpia mediante tecnologías en constante evolución para reemplazar fuentes de energía fósil y permitir el acceso a la energía a poblaciones constituidas en zonas rurales. Además, el uso de esta tecnología sumándose a programas de eficiencia energética y reforestación constituyen las medidas más efectivas para la reducción de emisiones de CO2. En un país en vías de desarrollo, como el nuestro, es posible marcar un precedente considerando la implementación de sistemas fotovoltaicos en obras públicas de gran envergadura promoviendo de esta manera el aprovechamiento de energía limpia y el desarrollo sostenible. En base a lo expuesto, esta tesis se centra en el diseño de un sistema fotovoltaico de autoconsumo en las instalaciones del recientemente construido Hospital Regional de Moquegua, aprovechando las condiciones geográficas y meteorológicas de la zona con el objetivo de determinar la viabilidad del proyecto a través del análisis energético, económico y ambiental del sistema fotovoltaico.Item Eficiencia energética en el sistema de expansión directa y el sistema VRV de aire acondicionado en una oficina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cóndor Martinez, Luis Eduardo Gilmar; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínLa investigación pretende responder a la problemática de demostrar la eficiencia energética y de costos con un mejor funcionamiento comparando dos sistemas de aire acondicionado comúnmente usados por los usuarios de estos servicios. El objetivo planteado fue determinar la eficiencia energética entre el sistema de expansión directa y el Sistema VRV de aire acondicionado en una oficina de la Empresa AZZURRA CONSTRUCTORES ubicada en la ciudad de Lima, con el propósito de obtener el título profesional de Ingeniero Electricista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Considerando que este espacio tiene grandes dimensiones y equipos que generan calor, ante esto se colocaron ventiladores en el techo debido a que los usuarios tienen demasiado calor en la estación de verano en especial en los meses de diciembre a marzo, situación que logra remover el aire caliente, siente incomodidad calorífica en esos meses y bochorno que indudablemente no es agradable la permanencia bajo esas condiciones; tal situación hace que se abran las ventanas e ingresen partículas y polvo que afectan a las personas y a los equipos de cómputo que se utilizan para su trabajo. Por otra parte, en los meses de invierno por el frío, se cierran las ventanas; lo que genera que el aire no se renueve adecuadamente, dando lugar a que el oxígeno al interior del ambiente disminuya y afecte el rendimiento de las personas, y por consiguiente provoca somnolencia y fastidio, pues es un ambiente saturado de aire sin renovar. En tal sentido, la investigación plantea el diseño de dos sistemas de aire acondicionado en dicha oficina, para lo cual se demostró que el sistema VRV tiene un mayor ahorro en consumo energético en comparación al sistema de expansión directa, considerando algunos de los parámetros siguientes: (1) Utilización del ambiente, (2) Dimensiones del local y (3) Cargas térmicas involucradas, donde se ha verificado la eficiencia económica y ambiental de estos dos sistemas. Conclusión: Se logró determinar la eficiencia energética entre el sistema de expansión directa y el Sistema VRV de aire acondicionado en una oficina a partir de los parámetros establecidos como el ahorro económico y disminución de contaminación ambiental en menos de un año, cuyo resultado fue hallado en base al consumo de los equipos.Item Peak shaving y su influencia en la optimización de los costos de energía en un cliente libre del sector industrial de manufactura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pariona Curi, Marvin Alberto; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínEstudia la estrategia de gestión de demanda llamada “peak shaving” y determina de qué manera esta técnica influye en la optimización de los costos de energía en un cliente libre de electricidad. Por ello responde al problema principal ¿De qué manera la estrategia peak shaving influye en la optimización de los costos de energía en un cliente libre del sector industrial de manufactura?, y a las preguntas específicas ¿Qué estrategias son utilizadas para la optimización de costos de energía en un cliente libre del sector industrial de manufactura? ¿Cómo optimizar los costos de energía mediante la implementación de la estrategia peak shaving en un cliente libre del sector industrial de manufactura?. La investigación es de tipo aplicada, utilizó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Los resultados de la investigación concluyen en que si es posible reducir los costos de energía mediante un sistema de autogeneración.