Unidad de Postgrado Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/77
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Bouby Tolentino, Francisca"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La gestión de las empresas anclas y su influencia en el desarrollo de negocios inclusivos del maíz duro amarillo de la provincia de Manabí, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Sisalema Naranjo, Allan Ramiro; Bouby Tolentino, FranciscaPrueba en qué medida la gestión de las empresas Anclas se relaciona con el desarrollo de los negocios inclusivos del maíz duro amarillo de la provincia de Manabí. Es una investigación de tipo correlacional, cuantitativa, descriptiva, de revisión bibliográfica y documental, muestreo, entrevistas, encuestas, análisis de fiabilidad, pruebas de hipótesis, coeficiente de correlación Spearman. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software SPSS.20. Según nuestra investigación, la hipótesis general era la existencia de influencia positiva entre la gestión de las Empresas Ancla y el desarrollo de Negocios Inclusivos del maíz duro amarillo de la provincia de Manabí- Ecuador, ya que se generó un valor RHO= 0,893* con un valor p=0,000<0,05 que confirma la hipótesis, por cuanto se ha verificado la relación significativa entre la variable (X) Gestión de las Empresas Ancla y (Y) Desarrollo de Negocios Inclusivos, utilizando el método correlación de Spearman, se obtuvo como resultado que existe un alto grado de relación o significativa asociación positiva. Se Concluye podemos establecer que la investigación nos concedió unir las secciones más pobres de la sociedad a la cadena de valor de la Empresa Ancla, permitiendo que este quintil de la sociedad se transforme en un stakeholders, que permite un vínculo de transferencia de tecnología de la producción y guías de herramientas administrativas.Item Modelo dinámico de gestión del conocimiento basado en el aprendizaje organizacional en una institución educativa en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Inche Mitma, Jorge Luis; Bouby Tolentino, FranciscaEn el presente trabajo se propone un modelo de gestión del conocimiento (GESCON), aplicable en las instituciones educativas en general, en particular, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), considerando que su misión principal se identifica con la creación, el uso y la difusión de conocimiento. El propósito es evaluar el capital intelectual y el aprendizaje organizacional y que este, a su vez, permita mejorar la actuación organizacional, con los recursos puestos a disposición de la universidad. Para determinar las relaciones de causalidad entre el capital intelectual, el aprendizaje organizacional y la actuación organizacional, se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales, a los datos recopilados a través de una encuesta a 148 docentes de la UNMSM. Los resultados de la investigación reflejan que el capital intelectual y sus elementos, especialmente, el capital humano y el capital relacional de la Universidad, ejercen un valor positivo en el aprendizaje organizacional que incluyen: la generación de almacenes (stocks) y flujos de conocimientos, en tanto que el capital estructural no. Indudablemente, la existencia de stocks y flujos de conocimiento sí permiten una actuación positiva de la Universidad. El estudio concluye con la comprobación de que el aprendizaje organizacional incrementa los resultados económicos y no económicos y, está determinado por los stocks de conocimientos que residen en el individuo, grupo y la propia organización, así como por los flujos de creación, asimilación, uso y difusión de conocimientos. Estos elementos hacen posible la implantación de iniciativas de gestión del conocimiento en una institución educativa, en un entorno dinámico y con mercados exigentes de la actual y futura economía del País. Palabras Clave: Aprendizaje organizacional. Capital intelectual. Gestión del conocimiento.