Tesis EP Conservación y Restauración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/121
Browse
Browsing Tesis EP Conservación y Restauración by browse.metadata.advisor "Solórzano Gonzales, Mónica"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La colección de pinturas de caballete de la reserva técnica del Museo Convento San Francisco y Catacumbas de Lima. Estado de conservación y plan de conservación preventiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Olivera Medrano, Beatriz Belen; Solórzano Gonzales, MónicaEn la actualidad, el plan de conservación preventiva es considerado como una de las herramientas de gestión más eficaces para la salvaguarda del patrimonio cultural, por ello, y considerando, además, el valioso acervo del Museo Convento San Francisco y Catacumbas, el presente trabajo describe el estado de conservación de las pinturas de caballete del depósito. Luego de ello se propone y detalla el plan de conservación preventiva, que incluye acciones sistemáticas viables, las cuales se han formulado teniendo en cuenta la realidad de aquella institución. El análisis organoléptico, realizado inicialmente para identificar los agentes causantes de los procesos de deterioro de los bienes culturales, así como sus respectivas alteraciones físicas, químicas y biológicas, fue comparado con estudios de laboratorio para comprender la acción de cada agente de deterioro. Esta información se complementa con el resultado del monitoreo de los parámetros medioambientales. Así fue posible elaborar el Plan de Conservación Preventiva, el cual se planteó siguiendo diversas fuentes y contiene los procedimientos de seguimiento y el control de los agentes de deterioro organizados por tipo de agente, donde las tareas se subdividen en cuatro etapas: evitar, bloquear, detectar y responder. Asimismo, se plantean recomendaciones para el almacenaje y la manipulación de los bienes y los protocolos para el monitoreo y el mantenimiento del acervo cultural estudiado.Item Propuesta de conservación preventiva para la colección de muñecas hina ningyo del Museo “Carlos Chiyoteru Hiraoka” de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enriquez Prado, Daniel Carlos Antonio; Solórzano Gonzales, MónicaLa colección de muñecas hina ningyo, única del Museo de la Inmigración Japonesa “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, constituye un puente educativo entre la cultura japonesa y la comunidad nikkei en Perú. En vista de ello, el objetivo de esta tesis es diseñar un plan de conservación preventiva basado en los diversos análisis de la materialidad y la identificación de los agentes de deterioro responsables de los daños presentes en la colección, pues su óptima conservación contribuirá a revalorizar y preservar esta tradición materializada en las muñecas, así como el reforzamiento de la identidad cultural de esta comunidad en nuestros días. Conforme con tal objetivo, se estudia el origen y la manufactura de las muñecas hina ningyo, objetos simbólicos del festival Hinamatsuri, tradición aún celebrada en la actualidad en la comunidad nikkei peruana. Por ello, se detalla la materialidad de la colección, como los trajes elaborados de seda y sus brocados metálicos que imitan la indumentaria japonesa de larga tradición; asimismo, se identifican los agentes de deterioro que las dañaron. A partir de tal diagnóstico, se propone un plan de conservación preventiva (PCP), que incluye protocolos de control contra los agentes causantes de deterioro clasificados según su naturaleza. Las actividades para contrarrestar tales agentes se dividen en cuatro fases: evitar, bloquear, detectar y responder. Se espera que este PCP sea aplicado continuamente para conservar la colección en cuestión, pues esta evidencia una tradición milenaria con una carga cultural significativa que las generaciones nikkei deben mantener vigente.