EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5154
Browse
Browsing EP Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "García Zapata, Teonila Doria"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectividad en el desarrollo de un modelo de gestión de proyectos basado en la guía PMBOK para el astillero Construcciones A. Maggiolo S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ego Aguirre Ucañan, Manuel Eduardo; García Zapata, Teonila DoriaPropone un modelo de gestión de proyectos basado en la guía del PMBOK para una empresa del rubro metal mecánico. Para lograr la implementación de la metodología, desarrolla un conjunto de procesos divididos en cinco etapas por proyecto, las cuales son: iniciación, planificación, ejecución, monitoreo y control, y cierre. Cada proceso cuenta con un elemento de entrada, un elemento de salida y las herramientas o técnicas necesarias para su desarrollo. La determinación de la secuencia de dichos procesos permite identificar a cada responsable de la elaboración del entregable necesario para el proceso subsiguiente. La conveniencia del uso de esta metodología se demuestra a través de la comparación de los indicadores de gestión previos y posteriores a la puesta en funcionamiento de los métodos descritos. El estudio se aplica a dos proyectos importantes realizados en los últimos doce meses: la inserción de un módulo central en el proyecto SIMON y la conversión a doble casco en el proyecto ANTU.Item Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una incubadora de negocios agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Morales da Costa, Oscar Abraham; García Zapata, Teonila DoriaLa necesidad de mejorar la comercialización de los productos agrícolas en el Perú, a través de sus diferentes procesos agroindustriales, conduce al desarrollo de la agroindustria y la agroexportación. Nos Permite proyectar y crear una Incubadora de Negocios Agroindustriales en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para aprovechar los recursos naturales, así generar nuevas empresas y la creación de empleo propio. Mediante el presente estudio, se sugiere trabajar con procesos productivos como: el deshidratado, atomizado, liofilizado de plantas medicinales, frutas y hortalizas o legumbres; aprovechando el crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial (con un incremento del 28 % el año 2004) según datos del Banco Central de Reserva del Perú. Se tiene como principal objetivo de la presente tesis evaluar si es factible la instalación de una incubadora agroindustrial en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Marcos mediante el desarrollo de productos deshidratados con la finalidad de brindar servicios (alquiler de planta, capacitación, asesoría, etc.) y fomento del emprendimiento en la generación de empresas y empleo. En el Capítulo I, Antecedentes de las Incubadoras de Negocios Agroindustriales, se analiza el tema de las incubadoras de empresas en el Perú y el extranjero. Detallándose la situación del sector en nuestro país. También, se describen las características del agro peruano, la agroindustria, la tecnología de los procesos y de los productos agrícolas más destacados en el país. En el Capítulo II, Estudio de Mercado, se describen las características: del mercado mundial y de los productos estudiados en el capítulo anterior en base a las estadísticas obtenidas de la Food Organization Agriculture (FAO), de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el Perú y de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Además, con estos datos se realiza un balance entre la demanda y la oferta de los productos escogidos, y el mercado meta. En el Capítulo III La ingeniería del proceso, se detallan las características: del proceso, del tipo de maquinaria, de la materia prima e insumos, del requerimiento de personal, del plan de producción y de la disposición de la planta. En el Capítulo IV, Organización, se describen: las unidades operativas a conformar y el personal requerido para su funcionamiento. En el Capítulo V, Inversión y Financiamiento, se describe la inversión total del proyecto, US $ 84313, la cual incluye: la adquisición de maquinarias, equipos, construcción de instalaciones, gastos pre – operativo. El financiamiento será a través de COFIDE, mediante el programa PROBID para la inversión intangible y el capital de trabajo. En el Capítulo VI, Presupuesto de Ingresos y Gastos, se detalla el presupuesto de ingresos y gastos para un periodo de 5 años incluidos en el programa de producción y de ventas. Definición: del presupuesto de mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de fabricación, gastos administrativos y depreciación; con ello se establece el punto de equilibrio para la investigación. En el Capítulo VII, Estados Económicos - Financieros, se detallan los estados de pérdidas y ganancias; el flujo de caja económico y financiero para la instalación de la incubadora. En el Capítulo VIII, Evaluación del Proyecto, la incubadora ha sido evaluada desde el punto de vista económico con el costo de oportunidad del capital de 15.25% y con la tasa de cambio de 3.5 soles por dólar. Los resultados de la evaluación económica son los siguientes: El VAN económico obtenido para el proyecto es US$ $14,743.99, que indica un retorno positivo para una CCPP de 15.25%. El TIR económico obtenido es de 26.99%, y supera a la tasa mínima exigida por el proyecto que es de 15.25%. La razón beneficio-costo para el proyecto es de $1.39, lo que indica que existe un excedente por cada unidad invertida o costo de inversión. La recuperación de la inversión será en 4.37 años. Teniendo en cuenta la CCPP (15.25%), se observan resultados positivos. Por lo tanto, el proyecto será económicamente factible. Con respecto a la evaluación financiera se obtuvieron los siguientes resultados: El VAN financiero obtenido para el proyecto es de US$ $19,932.06, evaluado a un costo de oportunidad del capital propio de 20%. La TIR financiera obtenida es de 35.09%, que supera el costo de oportunidad del capital del inversionista (20%). Para el proyecto se alcanzo un B/C financiero de $1.52, ello refleja la conveniencia de realizar la inversión si se cuenta con la estructura de financiamiento establecida, ya que se obtendrán beneficios mayores a los costos. El periodo de recuperación financiero para el presente proyecto será de 4.29 años. Su obtención se realizara a partir del flujo de caja económico – financiero. En las Conclusiones y Recomendaciones, en las conclusiones se indica que se debe generar empresa mediante el uso de las oportunidades de negocios e investigaciones. Por lo tanto, se recomienda buscar apoyo y alianzas con entidades cooperantes para la ejecución de la presente tesis.Item Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Jibaja Cuadros, Silvia Azucena; García Zapata, Teonila DoriaResponde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.Item Propuesta de mejora del sistema de entrenamiento para disminuir el número de accidentes del personal operativo nuevo en una empresa manufacturera de neumáticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vejarano Villanueva, Lucía Angelica; García Zapata, Teonila DoriaReduce los accidentes laborales del personal operativo nuevo mediante la aplicación de una mejora del sistema de entrenamiento actual. Esta mejora implementada se desarrolló a través de la elaboración de un manual de entrenamiento que contempló toda la información requerida para la óptima capacitación del personal tanto de manera teórica como práctica, así como también se generaron nuevos estándares de trabajo y evaluaciones de desempeño periódicas que permitieron obtener resultados positivos. Se alcanzó un total del 12.12% de accidentes laborales ocurridos durante el año 2022, por lo que se evidenció una contundente disminución con respecto a los años anteriores. Luego de todo este proceso se puede afirmar que el nuevo sistema de entrenamiento influenció positivamente en la reducción y la prevención de accidentes en el trabajo del personal operativo nuevo que forman parte de la modalidad de aprendiz con predominio en la empresa y que pertenecen al área de la división B de la planta manufacturera de neumáticos.