EP Educación Física
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5135
Browse
Browsing EP Educación Física by browse.metadata.advisor "Diaz Andia, Hernando"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condición física en estudiantes de primero y segundo grados del nivel secundaria de las instituciones educativas de la provincia de Huacaybamba, Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Malpartida Gamarra, Keller Edu; Malpartida Gamarra, Schiller Jesús; Diaz Andia, HernandoDetermina el nivel de la condición física en estudiantes de primero y segundo grados de nivel secundaria de las instituciones educativas de la provincia de Huacaybamba, Huánuco. La investigación es de tipo descriptiva de diseño no experimental transversal de enfoque Cuantitativo, la población lo conforman los estudiantes de primero y segundo grados de nivel secundaria de las instituciones educativas de la provincia de Huacaybamba – Huánuco, Para la muestra se tomó 5 colegios, obteniendo 214 estudiantes de los cuales 115 son varones y 99 mujeres, todos correspondientes al ciclo VI de la EBR, para la evaluación se usó la batería Eurofit, los tests utilizados para evaluar la condición física de los estudiantes fueron: Course-Navette, salto horizontal sin carrera de impulso, Flexión de brazos , de velocidad-agilidad 10x5m, flexión de tronco, los resultados demuestran que los estudiantes tienen un desarrollo significativo de la condición fisca , y se concluye que sí existe un desarrollo significativo en la condición fisca de los estudiantes de la provincia de Huacaybamba-Huánuco.Item Estilos de vida y el nivel de salud de los estudiantes residentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yoplac Navarro, Emma de Jesús Aurora; Rodríguez Ríos, Carla María; Diaz Andia, HernandoDetermina el estilo de vida y el nivel de salud en los estudiantes residentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), variables de mucha importancia e influyentes principales en el bienestar general de los residentes. Los resultados de la investigación son de gran utilidad para que la Oficina General de Bienestar Universitario de la UNMSM mejore la estancia de los residentes durante los años de su formación profesional con programas que estimulen y permitan desarrollar exitosamente su vida académica en coherencia con la visión y misión de la universidad. La investigación desarrollada es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, realizada con una muestra de 140 estudiantes residentes universitarios de la UNMSM. Como técnica principal se utilizó la encuesta y como instrumentos los cuestionarios IPAQ y SF-36v2.0, los cuales revelan el estilo de vida y el nivel de salud que tienen los estudiantes. Se obtuvo como resultado de la primera variable: estilo de vida, que el 86.6% de los estudiantes presentan un estilo de vida activo; y de la segunda variable: Salud, resalta que un 43.6% posee un nivel de salud muy bueno dentro de los aspectos físicos, mental y social, destacando así un resultado favorable de los estudiantes encuestados con respecto a las variables.Item Evaluación de la aptitud física de estudiantes de cuarto, quinto y sexto grados de educación primaria en las instituciones educativa del distrito de Llumpa provincia de Mariscal Luzuriaga departamento de Ancash año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valverde Vidal, Kener Jaime; Diaz Andia, HernandoAnaliza la relación del desarrollo físico con las diversas pruebas de la batería de test Eurofit en escolares de instituciones educativas del distrito de Llumpa, provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash. El estudio responde a un diseño transversal descriptivo, donde se estudiaron a 99 niños, de tres instituciones educativas a quienes se les aplicó la batería de test Eurofit. El proyecto surge debido a que en las instituciones educativas primarias del estudio en el distrito de Llumpa, en los últimos años al igual que en muchas más instituciones educativas, los niños no pueden realizar actividad física libremente por la falta de iniciativa para el área de educación física, descuidando así su salud y la calidad de su alimentación, pudiendo ocasionar así problemáticas y alteraciones psicológicas como estrés, angustia, inseguridad, incertidumbre, los cuales son producto de no poder despejar la mente mediante actividades físicas recreativas, descuidándose así el buen desarrollo de la aptitud física de los niños. Finalmente, se concluye que, tanto hombres como mujeres, poseen un nivel bajo en relación a los parámetros de la batería de test Eurofit.Item Somatotipo y composición corporal de los seleccionados juveniles y mayores del equipo nacional de lucha amateur, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carpio Díaz, Gerson Josué; Diaz Andia, HernandoDetermina el somatotipo y composición corporal de los seleccionados juveniles y mayores del Equipo Nacional de Lucha Amateur. La investigación es descriptiva, no experimental – transversal. La muestra está conformada por 35 luchadores, 24 hombres y 11 mujeres, con edades entre los 15 y 42 años. Se emplearon las fórmulas de Carter y Heath (1990) para determinar el somatotipo antropométrico. Para analizar la composición corporal, se aplicó el método elaborado por Ross y Kerr (1993), que describe la composición corporal en cinco componentes: masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa de piel y masa residual. y se trabajó en base al protocolo de ISAK, con instrumental validado internacionalmente y calibrado. Se obtuvo que el perfil de la categoría escolar (masculino/ femenino) mostró un somatotipo Meso-ectomorfismo/ Meso-endomorfismo, con los siguientes componentes: Grasa 20.3/ 27,26%, masa muscular 50.7/ 44,3%, masa ósea 12.2/ 13,2%, masa residual 10.8/ 9.1% y piel 5.9/ 6.01%. El Perfil de la categoría cadetes mostró un somatotipo Mesomórfico- endomorfismo/ Endomorfo- mesomorfo, con los siguientes componentes: Grasa 23.6/ 31.1%, masa muscular 48.5/ 42.8%, masa ósea 11.7/ 10.5%, masa residual 10.7/ 10.1% y piel 5.3/ 5.6%. El Perfil de la categoría juvenil mostró un somatotipo Mesoendomorfismo/ Endomorfo- mesomorfo, con los siguientes componentes: Grasa 19.6/ 31%, masa muscular 52/ 42.2%, masa ósea 11.3/ 10.7%, masa residual 11.7/ 10.2% y piel de 5.2/5.6%. El Perfil de la categoría seniors mostró un somatotipo Meso-endomorfismo, con los siguientes componentes: Grasa 19.4/ 24.2%, masa muscular 52.3/ 47.3%, masa ósea 11.9/ 11.6%, masa residual 11.2/11.3% y piel 5/ 5.3%. Se concluye que el perfil encontrado en todas las categorías resalta al componente mesomórfico por encima de los demás componentes en la configuración del somatotipo, siendo más notorio en luchadores senior de sexo masculino. El grupo presenta una aproximación al perfil ideal. Los luchadores senior masculinos tienen más masa muscular que los de categorías inferiores, mientras que las luchadoras senior tienen menos grasa que las cadetes. En general, los hombres tienen más masa muscular y menos grasa que las mujeres. La antropometría ayuda a entender cómo la composición corporal influye en el rendimiento en la lucha, ya que varía según la categoría y especialidad.Item Velocidad de desplazamiento y fuerza explosiva en niños de academias de básquet de Lima y Callao, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Castro, Xiomara Katiusca; Diaz Andia, HernandoEsta investigación explora la relación entre la velocidad de desplazamiento y la fuerza explosiva en niños de academias de básquet de Lima y Callao durante el año 2023. El estudio tiene como objetivo principal determinar cómo estas capacidades físicas influyen en el rendimiento deportivo juvenil. Se utilizó un diseño transversal correlacional, evaluando a 60 participantes de entre 11 y 16 años, provenientes de tres academias. Las pruebas incluyeron el Test RSA para medir velocidad, y los tests de Abalakov y Multisaltos para evaluar fuerza explosiva. Los resultados mostraron diferencias significativas en rendimiento entre géneros y edades. Los hombres presentaron mayores valores promedio en velocidad y fuerza, lo cual se atribuye a diferencias fisiológicas como mayor masa muscular y niveles hormonales. Además, se observó que la maduración física y neuromuscular durante la adolescencia influye positivamente en el rendimiento, destacando la ventaja de los jugadores mayores. Sin embargo, se identificaron brechas técnicas, particularmente en el dribleo con balón, donde las mujeres mostraron tiempos significativamente mayores que los hombres. Esto resalta la necesidad de entrenamientos enfocados en habilidades técnicas específicas. La correlación entre fuerza explosiva y velocidad de desplazamiento fue negativa, subrayando la importancia de integrar ejercicios que combinen ambas capacidades. En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar diferencias de género, edad y maduración física en el diseño de entrenamientos. Además, propone estrategias basadas en evidencia para maximizar el potencial de los jugadores, fomentando un desarrollo integral y sostenible en el deporte juvenil.