EP Educación Física
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5135
Browse
Browsing EP Educación Física by browse.metadata.advisor "Díaz Andía, Hernando"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Errores frecuentes y propuestas de corrección en los estilos crol y espalda en nadadores infantiles de una academia de natación de Lima, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reyes Aguilar, Edson Hipólito; Díaz Andía, HernandoAnaliza y aborda los problemas técnicos que enfrentan los jóvenes nadadores de 11 a 16 años en estos estilos. A partir de un estudio detallado de 26 nadadores, 13 hombres y 13 mujeres, se identificaron los errores biomecánicos más comunes y se propusieron soluciones prácticas para optimizar su técnica y prevenir lesiones. El análisis biomecánico, realizado con el software Kinovea y el test de Cancela, permitió detectar fallos significativos. En el estilo crol, se observaron problemas relacionados con la posición del cuerpo, el movimiento de piernas y la coordinación entre brazos y respiración. Por otro lado, en el estilo espalda, los principales errores incluyeron una postura hidrodinámica inadecuada, un recobro de brazos deficiente y una tracción incorrecta. La tesis concluye con la propuesta de ejercicios correctivos específicos basados en principios biomecánicos, diseñados para abordar las necesidades individuales de los nadadores y mejorar su desempeño técnico. Estos ejercicios buscan establecer una base sólida para el desarrollo deportivo de los jóvenes, promoviendo una práctica más eficiente y segura.Item Evaluación de la coordinación motriz a través del Test 3JS en alumnos del tercer grado de primaria de dos instituciones educativas en Lima Metropolitana, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acero Flores, Rodolfo Stewart; Díaz Andía, HernandoEn esta investigación, se evaluó la coordinación motriz de alumnos de tercer grado de primaria de dos instituciones educativas, debido a que durante la realización de las actividades de clase se encontraron diferencias significativas en el desarrollo de las mismas. El objetivo principal de este estudio fue establecer el nivel de coordinación motriz de alumnos de tercer grado de primaria. Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de método descriptivo. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el Test 3JS. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que existe diferencias significativas en el nivel de coordinación motriz entre los colegios estudiados.Item Evaluación del perfil de potencia de ciclismo y su relación con la frecuencia cardíaca en triatletas Lima-año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sal y Rosas Maguiña, Eduardo Alfredo; Díaz Andía, HernandoDetermina la relación que existe entre la potencia de ciclismo y la frecuencia cardiaca en triatletas de Lima, además de conocer el perfil de potencia de ciclismo y la frecuencia cardiaca para cada prueba de este perfil. Evaluándose a 10 triatletas entre 15 a 21 años, 8 hombres y 2 mujeres. Se obtuvo como resultado una correlación entre las variables de 0.87, 0.49, 0.81 y 0.69 en los hombres y en el grupo de hombres con mujeres de 0.716,0.199, 0.462 y 0.535 para las pruebas de 5 segundos, 1 minuto, 5 minutos y 20 minutos respectivamente. En hombres se halló los valores de potencia de 8.52 +/- 3.33, 4.96 +/- 1.11, 3.84 /- 0.46, 3.03 +/- 0.49 vatios por kilo para 5 segundos, 1,5 y 20 minutos, de igual manera para las mujeres se obtuvo 4.82+/- 0.06, 3.67 +/- 0.18, 2.91 /- 0.22, 2.46 +/- 0.22. Para la frecuencia cardiaca en las pruebas de 5 segundos, 1, 5 y 20 minutos se encontró en hombres 146.75 +/- 21.5, 160 +/- 15.76, 170.38 +/- 15.61, 170.88 +/- 16.5 latidos por minuto, del mismo modo en mujeres 151 +/- 7.07, 173 +/- 11.31, 174.5 +/- 6.36 y 174 +/- 4.24. Concluyendo que existen correlaciones diferentes entre la frecuencia cardiaca y cada prueba del perfil de potencia; además en la prueba de perfil de potencia se pudo notar que tanto hombres como mujeres destacan más en las pruebas de 5 y 20 minutos. Variando la frecuencia cardiaca en cada individuo según la intensidad y tiempo de esfuerzo.