EP Comunicación Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5138
Browse
Browsing EP Comunicación Social by browse.metadata.advisor "Cusipuma Arteaga, Rosa"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Avances técnicos entre las películas de animación digital “Piratas en el Callao” (2005) y “El Delfín, historia de un soñador” (2009)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cangalaya Rios, Andrea Isabel; Cusipuma Arteaga, RosaLa investigación se centra en el estudio de “Piratas en el Callao” y “El Delfín, historia de un soñador” reconociendo importantes avances a nivel técnico que provienen de la incorporación de nuevos equipos tecnológicos, programas y sistemas más adecuados para la creación de estas películas. Sin lugar a dudas, la experiencia es también un elemento clave dentro del contexto. El análisis principal sobre el manejo de los principios y de las técnicas se sostiene en la revisión exhaustiva de cada filme y en las diferentes entrevistas a sus realizadores y a conocedores de la materia. Además, se incluyen una serie de imágenes con la finalidad de explicar y entender mejor el contenido. Finalmente, se dibujan algunas ideas o propuestas que permitirán encarar los problemas en cuestión.Item Comunicación interpersonal enfermero (a) – paciente y adherencia al tratamiento de la tuberculosis en un Centro de Salud de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Basurto Basurto, Patricia Jesus; Cusipuma Arteaga, RosaLa presente investigación surge a partir de la existencia de escasos estudios que se enfoquen en la comunicación interpersonal y su interrelación con el sistema de salud pública. El objetivo general es determinar la relación de la comunicación interpersonal enfermero(a)-paciente en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar sensible en el Centro de salud “Huáscar XV”, Lima, durante noviembre y diciembre de 2023. El estudio se llevó a cabo dentro del contexto de la comunicación como un proceso esencial en la interacción entre los profesionales de enfermería y los pacientes. El objetivo era establecer una relación integral de apoyo recíproco con el propósito de promover la recuperación y el mantenimiento de la salud del paciente. Se empleó un enfoque metodológico mixto que destacaba el uso de técnicas cuantitativas y tenía un alcance correlacional, analizando la comunicación interpersonal enfermero(a)-paciente, a través de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas de elaboración propia; para luego medir el grado de adherencia al tratamiento de pacientes mediante el método del Test de Morisky-Green. El estudio muestra una óptima comunicación interpersonal entre el personal de enfermería y los pacientes, frente a una baja adherencia al tratamiento. Se evidenció cambios positivos en la ingesta de la medicación, sin embargo, los factores socioeconómicos y el trabajo informal dificultan la priorización de los pacientes, involucrando así, un llamado a impulsar políticas públicas, y mirar más allá de la Ley Nº 30287 de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú, que frente a uno de los centros de salud con mayor tasa de no adherencia en Lima Centro, nos indica que aún hay mucho por trabajar.Item Cuando la información se convierte en espectáculo en el periodismo televisivo peruano: El caso de las noticias internacionales emitidas en el noticiero matutino Buenos días, Perú del canal 5, durante agosto de 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Sulca Paredes, Edgard Rolando; Cusipuma Arteaga, Rosa¿Qué está pasando en el periodismo televisivo? Es una pregunta medular en la presente investigación. Es el punto de vista crítico de un recién egresado de la carrera de Periodismo que contrasta su formación teórica con la práctica recibida en un medio de comunicación, en este caso, televisivo. La investigación se realiza con la finalidad de conocer la razón detrás de la selección de las noticias internacionales que se difunden por Bueno Días, Perú, y que el público conoce a través de las pantallas del Canal 5. La pregunta inicial fue ¿por qué salían unas noticias y otras no? Lo que encontrarán aquí no es un análisis exhaustivo de las noticias internacionales de Buenos Días, Perú. Más bien es un condensado de las informaciones que se encontraban algo dispersas y lejanas, y que se agruparon, organizaron y dieron forma bajo un criterio propio. En el Perú no hay aún tratados o ciencias que hablen sobre el periodismo de entretenimiento o infoentretenimiento como le llaman en España, infoshow (Estados Unidos) o infortainment (Francia), el mérito de esta investigación, si es que hay una, es brindar información sistematizada sobre un tema relativamente nuevo en nuestro medio. Realiza un estudio del espectáculo como fenómeno del periodismo televisivo actual. Se ahonda primeramente en sus bases gnoseológicas, buscando sus orígenes conceptuales, hasta llegar poco a poco a su relación existente con el medio electrónico de la televisión y más específicamente con el periodismo en sí. El capítulo quinto está dedicado al conocimiento del satélite, mientras en el capítulo sexto llegamos a la sección de Internacionales del noticiero Buenos Días, Perú. Entre uno y otro, se verá, existe una relación muy estrecha en la forma como se concibe la forma espectacular de la televisión. Se describe también el trabajo en la sección Internacionales y las funciones que los periodistas realizarán en ese lugar. Finalmente, en el capítulo séptimo se hacen algunos estudios de casos como el de Britney Spears y Cecilia Bolocco; se presenta una ficha técnica de análisis de algunas noticias de Buenos Días, Perú, y se hacen algunos descubrimientos considerados importantes sobre el método de selección de las noticias internacionales que ahí se transmiten.Item Desarrollo de la campaña de difusión del Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis, en el periodo 2006– 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Canchari Mendoza, Janet Sugey; Cusipuma Arteaga, RosaSistematiza la experiencia profesional de la autora en la organización de ocho campañas de difusión en medios masivos del Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis durante los años 2006 a 2013 mediante la modalidad de consultoría en el Área de Comunicaciones de esa institución.Item El diagnóstico del estado de la comunicación organizacional de la sede principal de la zona registral Nº IX - sede Lima de la Sunarp con el público usuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rioja Monge, Claudia Paola; Cusipuma Arteaga, RosaDiagnostica la calidad de la comunicación en la sede principal de la zona registral Nº IX de la Sunarp con sus usuarios, investigando la situación durante junio del 2012 hasta mayo del 2013. En este sentido, orientará a obtener mayor información sobre el tema, ya que no se han encontrado estudios hasta el momento acerca de la comunicación en la Sunarp. Además, demuestra si la Sunarp satisface o no la demanda de información de sus usuarios, así como, si las imperfecciones del flujo de comunicación, la inexistencia de un plan de comunicación y si la necesidad de complementar otras formas de difusión son los principales problemas que afectan a la comunicación.Item El lenguaje bimedia y el proceso de edición en textos escolares de ciencias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Malpartida Martínez, María Rosa; Cusipuma Arteaga, RosaDemuestra que la labor de edición de publicaciones es un trabajo especializado que demanda conocimiento de lenguajes visuales verbales y no verbales para comunicar de manera acertada mensajes diversos. Asimismo, requiere de un bagaje cultural amplio para atender cualquier tipo de original o información que los autores proveen, es decir, publicaciones de diverso género y para distintos públicos. Y es el comunicador social el profesional que califica para esta labor. El objetivo de la sistematización de esta experiencia es demostrar que el papel del comunicador social como editor de textos escolares es importante en las editoriales, puesto que es el profesional específico que puede utilizar de manera apropiada el idioma y las diversas formas del lenguaje visual (verbal escrito, lenguaje icónico y de imágenes) para comunicar o transmitir, de manera atractiva y acertada, conocimientos de diversas áreas y a distintos grupos etarios. Pero aún es un mercado laboral que tiene que conquistar. Asimismo, tiene como objetivo identificar un proceso de edición de publicaciones, (expeditivo y funcional) orientado a la búsqueda de la calidad total del producto ya que todo libro es una puerta a la cultura y como tal, debe reflejar un buen uso del idioma. Por otro lado, destacar la necesidad de considerar en el Plan de Estudios de la carrera de Comunicación Social materias relacionadas a la edición de 30 libros y publicaciones de diversos géneros, no solo como un curso electivo, sino como parte necesaria de la formación académica. El comunicador como editor es una especialidad demandada y escasa, y por lo general la asumen profesionales de carreras afines, que se forman de manera autodidáctica en el campo, pero con ciertas limitaciones.Item Influencia de la comunicación estratégica utilizada por la marca Ayacucho en la promoción y el posicionamiento de la región Ayacucho como destino turístico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Linares Inca, Stefany Rebeca; Cusipuma Arteaga, RosaDetermina la influencia de la comunicación estratégica utilizada por la marca Ayacucho en la promoción y el posicionamiento de la región Ayacucho como destino turístico. La línea de investigación del proyecto se enmarca dentro de la comunicación y turismo desde un enfoque de la comunicación estratégica. Tiene un diseño descriptivo correlacional porque se describen las características de las variables y se busca determinar el grado de relación que existe entre estas. Es de enfoque cuantitativo ya que los datos son susceptibles de análisis estadístico y utiliza el cuestionario como instrumento de evaluación metodológica. Además es una investigación de corte transversal porque el estudio indaga en un periodo de tiempo determinado y es no experimental porque las variables se analizan en su estado natural sin ser sometidas a ningún tipo de manipulación. Se estableció una muestra de 370 turistas a quienes se les aplicó el cuestionario del cual se obtuvo como principal resultado que la mayoría de turistas desconoce la marca Ayacucho, lo cual indica una deficiente comunicación estratégica de la marca Ayacucho que influye escasa y limitadamente en la promoción y el posicionamiento de la región Ayacucho como destino turístico. Este resultado se debe en gran medida a la pandemia del covid - 19 que supuso la paralización de todo tipo de actividades y detuvo los trabajos de la organización sin fines de lucro Patronato Pikimachay, artífice e impulsora de la marca, cuya labor se centró en realizar campañas y otras actividades para enfrentar el avance de la pandemia en la región, sumado a la desidia del Gobierno Regional de Ayacucho cuando asumió la gestión de la comunicación de la marca, además de que la pandemia también obligó a la entidad pública a interesarse en asuntos como la salud más que promover el turismo de la región.Item La adherencia al tratamiento antituberculoso y la relación comunicativa entre el personal de salud y la persona afectada por tuberculosis en el A.H. Bocanegra – Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Illa Sandoval, Leyla July; Cusipuma Arteaga, RosaDescribe la relación comunicativa entre el personal de salud y la persona afectada por tuberculosis (PAT) en el proceso de adherencia el tratamiento contra esta enfermedad en el A.H. Bocanegra entre agosto 2019 y enero del 2020. Para ello primero se determinó el tipo de relación existente entre el personal de enfermería y la PAT, el nivel de adherencia al tratamiento antituberculoso y los factores comunicativos que influyen en esta. Se utilizó una metodología mixta con énfasis cualitativo y de alcance descriptivo para lo cual es hizo uso de cuestionarios y fichas de observación. De los resultados se concluye que una mala relación con el personal de salud influye de manera negativa en la adherencia al tratamiento; Además que existe una mayor participación del paciente en el cuidado de su salud en aquellos que mostraron mejor adherencia.Item La comunicación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en situaciones de crisis: caso las conservas chinas contaminadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huamanlazo Torres, Marlene; Cusipuma Arteaga, RosaEl Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario gratuito a más de tres millones de escolares en todo el país diariamente, en cumplimiento del artículo cuarto de la Ley General de Educación. Desde que se inició la entrega del servicio a este sector sensible de la población en marzo del 2013, la Unidad de Comunicación e Imagen de Qali Warma ha tenido que mitigar numerosas situaciones de crisis de gran impacto mediático. Precisamente en una de ellas la aplicación de su estrategia de gestión de crisis le permitió revertir el impacto negativo de una alerta sanitaria internacional por alimentos contaminados. En este informe profesional se aborda el tema desde el punto de vista comunicacional para un mejor conocimiento de cómo se desarrollan las actividades orientadas a generar confianza en la ciudadanía sobre el servicio alimentario. Se enfatiza que, a pesar de las limitaciones y problemas que pueda tener una oficina de comunicaciones que de forma recurrente afronta situaciones de crisis, está en posibilidad de aplicar una estrategia comunicacional que le permita no solo minimizar el impacto sino obtener credibilidad y confianza.Item La comunicación digital de la SUTRAN a través de la gestión de redes sociales (año 2017)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Abad Torres, Dina Paola; Cusipuma Arteaga, RosaReflexiona sobre el uso de las redes sociales en la gestión pública, tomando como referencia la gestión que realizó la SUTRAN en sus cuentas de Facebook y Twitter en el año 2017. Describe la gestión de las redes sociales de dicha insitución desde la generación de contenidos, la elaboración de mensajes y la interacción. Analiza el uso de las redes sociales como complemento de la comunicación institucional de la SUTRAN.Item La comunicación interna y su relación con la marca empleadora en la empresa manufacturera Amcor Flexibles Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Villarroel Bolaños, Miluska Sofía; Cusipuma Arteaga, RosaLa comunicación interna se ha convertido en un socio estratégico que puede lograr que los colaboradores se informen, motiven, comuniquen, interioricen la cultura, entre otros beneficios que conllevan al compromiso con la organización, el cual expresado a través del orgullo y satisfacción es transmitido a sus familiares, amigos y conocidos. El compromiso y la atracción del talento son la base de la marca empleadora, por lo cual muchas organizaciones buscan desarrollarla y fortalecerla. Por ende la pregunta de investigación es ¿las estrategias de comunicación interna influyen en el fortalecimiento de la marca empleadora? La investigación cuenta como caso de estudio a la empresa manufacturera Amcor Flexibles Lima, empresa considerada grande por su cantidad de ventas anuales. Para corroborar cuantitativamente la correlación entre comunicación interna y marca empleadora consideramos a ambas como variables, donde la primera influye en la segunda. De esta forma, se realizó la observación y aplicación de una encuesta a una muestra de los colaboradores de la empresa. Se concluye que las estrategias de comunicación interna sí influyen en el fortalecimiento de la marca empleadora y se recomienda el buen desarrollo de la comunicación interna en las empresas manufactureras por sus múltiples beneficios.Item La construcción del proceso comunicativo intercultural en contextos educativos con población inmigrante – estudio de caso en una institución educativa del distrito de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cotrina Dávila, Fátima Saribel; Cusipuma Arteaga, RosaAnaliza cómo se desarrollan las interacciones comunicativas entre los estudiantes venezolanos con sus congéneres peruanos dentro de la Institución Educativa, para identificar las oportunidades y retos en el logro consensos, negociaciones y comprensión mutua entre los estudiantes. En ese sentido buscamos describir los imaginarios de los/as estudiantes locales e inmigrantes sobre el fenómeno migratorio y la relación entre ellos/as, identificar el nivel en que han desarrollado la competencia comunicativa intercultural y conocer como los/as estudiantes perciben sus relaciones comunicativas, resuelven sus conflictos y asumen prácticas de negociación y mediación en sus relaciones dentro del colegio. El valor académico del presente estudio radica en la escasez de investigaciones del fenómeno migratorio externo en nuestro país, y más del fenómeno actual y en instituciones educativas. Por ello se realizó un estudio de caso con enfoque mixto en un distrito representativo de la problemática, lo que nos permitirá tener un mayor acercamiento al tema de forma integral. Para ello realizamos 12 entrevistas y 61 encuestas estudiantes, 4 entrevistas a docentes y a la directora del colegio. La investigación encontró imaginarios predominantes diferenciados sobre la migración, entre estudiantes venezolanos/as y peruanos/as, un desarrollo medio de la competencia comunicativa intercultural, dos retos importantes para el logro de la comunicación intercultural y varias oportunidades identificadas por los/as mismos/as estudiantes.Item La gestión de la comunicación en una universidad pública. Caso de la Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quiroz Salazar, Ana Vanessa; Cusipuma Arteaga, RosaExpone la experiencia profesional de la informante como comunicadora social y el panorama actual de la gestión de las comunicaciones en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), desde setiembre del 2012 hasta mayo del 2015.Item La realización audiovisual por niños de 10 a 11 años y la generación de competencia mediática: El caso de la I.E. 0501 Monseñor Dámaso Lebergere (AH Cerro El Pino)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Loza Arista, Lesly Giuliana; Cusipuma Arteaga, RosaDescribe la relación que existe entre el aprendizaje de la realización audiovisual y el dominio práctico y reflexivo de los medios (competencia mediática) en niños de 10 a 11 años de la I.E. Monseñor Dámaso Lebergere. Evalúa el nivel de conocimiento de los niños sobre los medios antes y después de la experiencia en el taller. Establece el nivel de comprensión de los niños sobre los mensajes de los medios a partir de la realización audiovisual. Determina la relación entre el contexto de los niños y su participación a través de la expresión audiovisual.Item Los medios audiovisuales de comunicación como complemento en campañas de alfabetización, análisis del lenguaje utilizado en el programa: “aprendiendo a leer y escribir”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Seminario Torres-Silva, Jorge Luis; Cusipuma Arteaga, RosaConsiste en analizar uno de los materiales que se vienen utilizando con la finalidad de determinar su efectividad y establecer cuáles son las características principales que deben tener los materiales audiovisuales que se realizarán como parte de campañas de alfabetización. Mediante la presente investigación se busca demostrar que trabajando en conjunto y utilizando los materiales y medios de apoyo adecuados se puede llegar a alcanzar los objetivos establecidos por el gobierno, logrando por fin erradicar este problema.Item Proceso de producción y difusión de una realización discográfica. Caso: Clamor de Niño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Conislla Salazar, María Vergilia; Cusipuma Arteaga, RosaSistematiza el proceso de producción y difusión de la realización discográfica de música andina Clamor de niño, de la intérprete María Conislla, que se publicó en diciembre de 2010. Identifica las mejores prácticas de comunicación que se utilizaron para la difusión del material discográfico producido el 2010. Describe la experiencia profesional en un contexto muy ajustado a la realidad de los artistas y comunicadores emprendedores peruanos. Visibiliza los retos de la comunicación social en los entornos de la producción musical en el Perú. Analiza la música andina de contenido social, a través de la historia, entendiéndola como un instrumento de reflexión crítica frente a la realidad político social del país. Revalora el proceso de desarrollo histórico de la música andina en el Perú y sus formas de vigencia en el contexto actual.Item Rediseño de una web para visibilizar las actividades institucionales relacionadas con la investigación científica de la Universidad Nacional Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pérez Zarate, Luis Enrique; Cusipuma Arteaga, RosaEn la era digital actual, tener una sólida presencia en internet se ha vuelto crucial para las instituciones universitarias. Para lograrlo, es necesario contar con sitios web, los cuales aún constituyen medios de comunicación clave para proyectar su imagen institucional, compartir información relevante y establecer conexiones con sus públicos. En este contexto, la Universidad Nacional Federico Villarreal, a través de su Vicerrectorado de Investigación, llevó a cabo un proyecto para rediseñar un sitio web que permita visibilizar sus actividades institucionales de investigación científica, tales como eventos, cursos, concursos, convocatorias, servicios, entre otros. El presente trabajo detalla la experiencia de rediseñar un sitio web en un contexto universitario, enfocándose en la construcción de una plataforma centralizada que responda a las necesidades informativas tanto de la comunidad villarrealina como de la sociedad en general. En ese sentido, se expone la metodología empleada, así como las herramientas utilizadas en su construcción, con base en las tendencias actuales de diseño web y un marco conceptual vigente de la comunicación institucional, científica y digital.Item Rol del community manager en la comunicación de redes sociales: Denuncias al Pronabec en el período octubre 2013-febrero 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Valenzuela del Villar, Gabriel; Cusipuma Arteaga, RosaLos objetivos de esta investigación son los siguientes: a) potenciar el perfil del community manager dentro de la gestión pública; b) ampliar las funciones del community manager para gestionar las redes sociales de una entidad pública, en especial cuando ocurre un caso de crisis; c) perfeccionar los mecanismos de contención que implementa el community manager para afrontar un caso de crisis en redes sociales; d) transformar la cultura organizacional del Pronabec respecto a la comunicación en redes sociales; e) mejorar los procesos comunicativos en el cual el community manager se involucra para contener una crisis en redes sociales; f) validar si el community manager influye en la toma de decisiones para contener casos de crisis en redes sociales; g) identificar los patrones de comunicación online orientados a la educación; h) modificar el lenguaje y los tipos de respuesta que construye el community manager según el tipo de crisis generado; i) reducir el tiempo de respuesta que desarrolla el community manager para comunicar en redes sociales.