Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/19
Browse
Browsing Facultad de Derecho y Ciencia Política by browse.metadata.advisor "Cabrejo Ormachea, Napoleón"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las acciones del Jurado Nacional de Elecciones para recuperar la confianza en las Elecciones Generales 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) García Villalobos, David; Cabrejo Ormachea, NapoleónAnaliza las acciones del JNE para recuperar la confianza en las Elecciones Generales del año 2001 en el Perú. Delimita el estudio de la administración electoral y su relación con la confianza ciudadana, aportando conocimientos que buscan comprender cómo se desarrolló el proceso electoral del año 2001. La propuesta de investigación es tener una aproximación al estudio de los organismos electorales como elementos trascendentales en el sistema democrático de un país, y analizar concretamente las acciones del Jurado Nacional de Elecciones para recuperar la confianza en el proceso electoral del año 2001. Durante las Elecciones Generales del año 2001, se evidenció que los diversos partidos políticos tuvieron acceso equitativo y gratuito en el uso de canales de información para que difundieran sus propuestas de gobierno. La presencia de observadores internacionales en un proceso electoral contribuyó a generar un ambiente de confianza y transparencia a los diversos actores políticos. Durante las Elecciones Generales del año 2001, las coordinaciones y comunicación con instituciones de observación internacional y nacional (misiones de observación electoral) fueron permanentes con el propósito de compartir datos importantes de los sucesos y hechos transcurridos durante el proceso electoral.Item La aplicación del régimen disciplinario y los derechos fundamentales en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú durante el 2000 al 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barboza Cruz, Jesús Gonzalo; Cabrejo Ormachea, NapoleónEstablece la relación entre la aplicación del régimen disciplinario y derechos fundamentales en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, periodo 2000 - 2018, analizar y establecer la relación de las variables del estudio, por su finalidad la investigación es de tipo descriptivo y correlacional, por su nivel es transversal retrospectivo, por su diseño es no experimental; el análisis de casos sobre procesos de amparo que fueron en la jurisdicción judicial y Constitucional, la interpretación de información estuvo basado en normas y jurisprudencia constitucional con respecto del régimen disciplinario y los derechos fundamentales, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, a través de la jurisprudencia Constitucional sobre la reincorporación a la situación de actividad de los miembros de la Fuerzas Armadas y policiales, que fueron pasados a la situación de retiro por la aplicación arbitraria de las infracciones disciplinarias que incurren los militares y policías. Los resultados revelaron que la aplicación del régimen disciplinario tiene relación con la vulneración de los derechos fundamentales de libertad de expresión, derecho de asociación, incluso derecho de petición de manera individual de parte de los efectivo militares y policiales, también, fueron recurrentes la vulneración del derecho a la motivación de resoluciones administrativas, derecho a la igualdad, entre otros.Item El derecho de no discriminación por etnia y cultura andina y el derecho constitucional a la identidad cultural en las protestas, Lima,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Fernández, Ana Sheyla; Cabrejo Ormachea, NapoleónAnaliza qué forma el derecho de no discriminación por etnia y cultura andina implica al derecho constitucional a la identidad cultural en las protestas, Lima, 2023. Para ello se empleó el enfoque cualitativo y las técnicas de la entrevista y análisis documental, utilizando instrumentos como la guía de entrevista y la guía de análisis documental. Entre los principales resultados hallamos que, así como el derecho a la identidad personal se encuentra arraigada a la cultura y etnia de las personas que se identifican con la cultura andina, también este derecho está vinculado a la no discriminación, por ello en un contexto de protestas cuando las personas con esta identidad cultural al ser etiquetadas, estereotipadas e incluso criminalizadas no solo las están discriminando, sino que también se les vulnera en cuanto a las diversas formas en las que expresan su identidad, ya sea de forma individual o grupal como colectivo. Tanto la doctrina como los entrevistados consultados rescatan la importancia del derecho a la identidad cultural y la no discriminación, sobre todo en situaciones de protesta, ya que la protesta se criminaliza junto a los protestantes, en su mayoría personas andinas, minimizando no solo la finalidad de la protesta sino también el acceso a sus derechos fundamentales. Se concluye que es relevante que exista un cambio respecto a la perspectiva social de la relación entre personas andinas y protestas, puesto que, la criminalización está siendo usada como un “escudo” para vulnerar los derechos a la no discriminación e identidad cultural.