Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/19
Browse
Browsing Facultad de Derecho y Ciencia Política by browse.metadata.advisor "Arbulú Martínez, Víctor Jimmy"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acción impugnatoria de la revisión penal contra las decisiones judiciales definitivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramirez Amanqui, Omar Walther; Arbulú Martínez, Víctor JimmyEstablece que la regulación de la acción impugnatoria de la revisión penal basada en causales o motivos que buscan cuestionar exclusivamente sentencias condenatorias definitivas y a favor del condenado, genera impunidad en perjuicio de la sociedad y de las víctimas del delito. La acción excepcional de revisión recogida en Libro Cuarto del Código Procesal Penal referido a la impugnación está orientada únicamente al sentenciado para hacer frente a una sentencia injusta, esta posibilidad extraordinaria limitada a causas específicas es una institución que tiene por objeto contrarrestar una injusticia patente. Considerar la revisión como solución de una injusticia únicamente en favor del sentenciado deja un extremo sin resolver; puesto que, si bien al sentenciado se le priva de la libertad como sanción, también la parte agraviada puede ser afectada por una injusticia, como el caso de una absolución que obedezca a un acto de corrupción, ya sea por parte del fiscal o juez, dando como resultado fallos contrario al derecho y rompiendo así, el esquema de justicia que debería primar en tales decisiones. En ese sentido, la Acción de Revisión, conforme lo regulado en el artículo 439 del Código Procesal Penal implica un ámbito de regulación sesgado, en cuanto no contempla la posibilidad de acción por parte de la víctima en los casos en que esta reciba como resultado del proceso penal, una sentencia absolutoria que vulnere los principios fundamentales de justicia, verdad e igualdad.Item Criterios de evaluación psicológicos diferenciados que deben incorporarse en la valoración de la prueba testimonial en el delito de contactos indebidos sexuales en agravio de menores de 14 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Correa Villanueva, Manuel Alejandro; Arbulú Martínez, Víctor JimmyLa presente tesis analizó si los criterios de valoración de la prueba testimonial de menores de 14 años víctimas del delito de contactos indebidos sexuales, que ha desarrollado la Corte Suprema de Justicia del Perú en su jurisprudencia, son suficientes. Para ello, abordamos primero conceptos básicos relacionados a la prueba y la valoración de la prueba. De la misma forma, desarrollamos aspectos sustanciales a la entrevista forense en cámara Gesell vía prueba anticipada. Luego, analizamos el Acuerdo Plenario Nº 2-2005/CJ-116, de fecha 30.09.2005, el Acuerdo Plenario Nº 1- 2011/CJ-116, de fecha 06.12.2011, y algunos pronunciamientos selectos en materia de Casaciones y Recursos de Nulidad que tienen implicancia directa en la valoración del testimonio de niños menores de 14 años victimizados sexualmente. Posteriormente, desarrollamos las bases teóricas que sirven de punto de partida para la propuesta de criterios psicológicos diferenciados que rindan en la valoración del testimonio de menores de 14 años víctimas de contactos indebidos sexuales. Se concluyó que los criterios de valoración desarrollados por la Corte Suprema son insuficientes y, frente a esta realidad, propusimos una serie de criterios cuyo principal objetivo es brindar seguridad jurídica y predictibilidad al sistema de justicia penal.Item Criterios de fundamentación epistémica para la admisión de pruebas en el Código Procesal Penal de 2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Limay Chavez, Raquel; Arbulú Martínez, Víctor JimmyEl presente trabajo de investigación se fundamenta en una concepción epistemológica del proceso penal, que, en esencia, significa considerar a la búsqueda de la verdad como un valor y fin institucional del proceso penal peruano, de la prueba y de toda la actividad probatoria desplegada en este. El problema principal de la presente tesis se enfoca en determinar si es que los criterios de admisión probatoria de índole epistemológica que contempla el Código Procesal Penal son suficientes para un adecuado juicio de admisibilidad; es decir, que sea acorde con la finalidad epistemológica del proceso: la búsqueda o averiguación de la verdad. Partiendo de esta problemática, se ha determinado a través de un análisis normativo, interpretativo y epistémico, que no son suficientes los criterios de admisión probatoria de índole epistemológica que contempla el Código Procesal Penal para evitar el ingreso de pruebas contraepistemológicas o la exclusión de pruebas que contribuyan al fin epistemológico del proceso; en consecuencia, el objetivo principal es precisar y formular criterios epistémicos adicionales de admisión probatoria que constituirá una propuesta de lege ferenda. Esta propuesta ha sido clasificada en criterios de admisibilidad de primer, segundo y tercer orden, los cuales son desarrollados en extenso. Estos son aplicados en tres medios de prueba específicos: testimonial, pericial y documental, no sin antes identificar las diversas problemáticas de admisión probatoria que presentan estas pruebas. La aplicación de esta propuesta será una guía de admisión al juez, pero también a las demás partes procesales, permitiendo el ingreso de pruebas que contribuyan, en definitiva, a la averiguación de la verdad en el proceso penal.