EP Ingeniería de Minas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5150
Browse
Browsing EP Ingeniería de Minas by browse.metadata.advisor "Mucho Mamani, Rómulo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparativo de explosivos Superfam Dos y Emulgran Qhana para mejorar los indicadores operativos y económicos de voladura de frentes en la U.M María Teresa – Minera Colquisiri S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villegas Huarcaya, Giosett Alejandro; Mucho Mamani, RómuloRealiza un estudio comparativo de los explosivos Superfam Dos y Emulgran Qhana para mejorar los indicadores operativos y económicos de voladura en minería subterránea. El problema surgió vinculado a estos indicadores en labores de avance, enfocándose en el área de voladura de minería subterránea y teniendo una investigación de tipo aplicada y un diseño descriptivo, exploratorio y explicativo. Cuya metodología fue el uso de instrumentos para la recolección de datos como el formato de voladura estandarizado y el cálculo en gabinete de los indicadores de los disparos realizados con ambos explosivos en frentes con dos tipos de secciones; bajo las mismas condiciones de diseño y tipo de roca, considerando un diámetro de 48 mm para taladros de producción y de 102 mm para taladros de arranque, longitud de barra 14 ft, densidad de roca de 3.4 g/m3 y sin modificaciones en la malla para cada tipo de sección; también se usó la perforadora de frentes Sandvik modelo AXERA DD 311, brocas de diámetro 48 mm y 102 mm, cartuchos de emulsión Emulex 1 1/8”, Exanel de 4.2 m, cordón detonante 5P, Famejet (equipo bombeable de EMULGRAN QHANA), camioneta de trasporte interior mina, cámara fotográfica, flexómetro, distanciómetro digital, latas de espray, laptop, software Wipfrag y sismógrafo. Finalmente se obtuvo las siguientes mejoras empleando EMULGRAN QHANA en secciones de 4.0 m x 4.0 m: el avance efectivo aumentó en 37 cm, la sobre rotura se redujo en 4.65%, el tiempo de carguío se redujo en 13 minutos, el tiempo de reingreso se redujo en 30 minutos, la granulometría se redujo en 5.43 cm y la eficiencia de la voladura aumento en 9.25%. También, el costo de ejecución de labores 4.0 m x 4.0 m, según el plan de producción mensual, se redujo en 3,436.41 $/mes, mientras que el factor de potencia, factor de avance y factor de carga se incrementaron en 0.07 Kg t , 2.67 Kg m y 0.16 𝐾𝑔 𝑚3 , respectivamente.Item Optimización de la fragmentación en los proyectos de voladura primaria en la zona norte del tajo San Pedro Sur, Minera La Zanja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Chávez León, Luis Alfredo; Mucho Mamani, RómuloEl presente estudio trata acerca de la solución a una problemática suscitada en Minera la Zanja, la cual consistía en un alto porcentaje de resultados deficientes a nivel de fragmentación producto de la voladura de los proyectos Primarios en el Tajo San Pedro Sur. Las actividades de perforación y voladura fueron estudiadas para lograr obtener una fragmentación óptima. La zona norte del tajo San Pedro Sur donde existe un alto fracturamiento del macizo rocoso con una matriz dura (50-200 Mpa), alta presencia de agua, ha sido la principal área donde se ha efectuado los diversos ajustes en el diseño de los proyectos debido que es justamente en esa zona donde los resultados a nivel de fragmentación son deficientes, generando con ello la necesidad de realizar voladuras secundarias y uso de energía mecánica para la reducción del material grueso, incrementar las áreas destinadas para su disposición, asimismo, conduce a obtener bajos índices de recuperación del Au en el Pad de lixiviación. Para alcanzar los objetivos de fragmentación se revisó las teorías de voladura y se implementó cambios en el factor de potencia, en el tipo y longitud del stemming, tiempo de salida entre taladros y filas, y reducción de malla de perforación. La aplicación de estos cambios ha permitido llegar a un valor mensual de P80 del material roto de 8.17 pulg, lo que significa una reducción del 28% respecto al valor de 11.4 pulg, el cual es el promedio del primer semestre del año 2013. Alcanzar tal resultado de fragmentación generó un incremento de 3% en la recuperación del Au.