EP Estadística
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5100
Browse
Browsing EP Estadística by browse.metadata.advisor "Agüero Palacios, Ysela Dominga"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la regresión logística ordinal en el estudio de la relación entre la satisfacción personal y algunos trastornos depresivos en mujeres unidas o alguna vez unidas de Lima Metropolitana y Callao, 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Quispe Quispe, Lizet Nevenka; Agüero Palacios, Ysela DomingaExpone que el modelo de regresión logística ordinal es una técnica estadística de creciente uso en investigaciones de diversas áreas como Ciencias de la Salud y Educación, esta técnica es la más adecuada y práctica para analizar los efectos de un conjunto de variables explicativas sobre una variable respuesta, medida en escala ordinal. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar y aplicar el modelo de regresión logística ordinal. Se presenta a continuación una revisión de tres modelos ordinales; categoría adyacente, razón de continuación y odds proporcionales, haciendo énfasis en este último. Se ilustra la aplicación en base a los datos del módulo de la mujer unida y alguna vez unida del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de Lima Metropolitana y Callao 2002 buscando determinar la asociación entre la satisfacción con algunos aspectos de su vida y la prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad. Se obtuvo que todos los tipos de satisfacción bajo estudio se encuentran significativamente asociados a la presencia de depresión.Item Ensayos clínicos con actualización del tamaño de muestra: una aplicación en el análisis de supervivencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cárdenas González, Rogger Paúl; Agüero Palacios, Ysela DomingaBusca evitar que el paciente este expuesto innecesariamente a tratamientos ineficaces o inferiores, además de un ahorro en el tiempo de estudio y costos originados por los estudios diseñados con un número fijo de pacientes y/o eventos y periodo, es conveniente ajustar el tamaño de muestra y/o la duración del estudio secuencialmente, utilizando información del estudio actual en las etapas intermedias, asegurando una potencia adecuada para detectar una diferencia clínicamente significativa entre tratamientos, mientras se mantiene la tasa de error tipo /. Se estudia un diseño flexible de actualización del tamaño de muestra para ensayos clínicos con datos de supervivencia censurados, considerando que los pacientes ingresan secuencialmente al estudio con entradas escalonadas durante un periodo de reclutamiento, utilizando una estadistica de prueba no-paramétrica de rango lineal ponderado, correspondiente a una prueba log-rank. Se realiza estudios de simulación de Monte Cado para estimar el tamaño empírico, potencia empírica, número promedio de eventos y duración promedio del estudio, y con ello evaluar el performance del diseño flexible comparado con la prueba log-rank usual con diseño de muestra fijo. Dando como resultado que el diseño flexible es más conveniente comparado al diseño de muestra fijo, manteniendo la tasa de error tipo I y asegurando una potencia adecuada, e incluso ganando más potencia).Item Exceso de ceros en el análisis de regresión Poisson. Aplicación al estudio de factores asociados con el número ideal de hijos en las mujeres peruanas en edad fértil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cruz Reyna, Amanda; Agüero Palacios, Ysela DomingaEstudia los modelos de regresión para el caso en que las observaciones de la variable respuesta contiene un número excesivo de ceros y pretende ajustar un modelo para explicar el número ideal de hijos de las mujeres peruanas en edad fértil a partir de un conjunto de variables explicativas, utilizando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2009. Cuando se tiene una variable de respuesta, en la cual, se observa la frecuencia (conteos) con que se presenta una característica de la población e interesa relacionarla con un conjunto de características observadas en la misma población, normalmente se ajusta un modelo de regresión Poisson, el cual, es un miembro de la familia de los modelos lineales generalizados. Una característica de los modelos de regresión Poisson es que la varianza de la componente aleatoria es igual a la esperanza más un parámetro de escala, el cual se asume que es igual a 1, es decir que existe equidispersión. Este supuesto implica que los datos observados no presenten sobre dispersión (>1) o sub dispersión (<1). Cuando la muestra observada presenta una elevada cantidad de ceros en la variable respuesta, el supuesto de equidispersión puede verse afectado, por lo tanto, el modelo de regresión Poisson no se ajusta adecuadamente a los datos observados, puesto que pierde potencia. Por lo tanto, es necesario utilizar otros modelos de regresión que no sean afectados o por lo menos, sean menos afectados por este problema. En el caso en que no sea conveniente utilizar el modelo de regresión Poisson, por el problema antes mencionado, existen varios modelos alternativos tales como la regresión binomial negativa y el modelo de regresión Hurdle que son menos conocidos y utilizados que el modelo de regresión Poisson.Item Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Iparraguirre Orihuela, Luz Margareth; Agüero Palacios, Ysela DomingaManifesta que la desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador sintético de la calidad de vida, debido a que es el resultado de una combinación de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño y niña durante su período de gestación, nacimiento y desarrollo, de allí la importancia de estudiar los factores relacionados con la presencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años. El estudio se basa en una muestra de 6 820 niños y niñas menores de cinco años a nivel nacional; datos que forman parte de la encuesta demográfica y de salud familiar- ENDES 2009. La finalidad del presente trabajo es determinar los factores contextuales e individuales asociados con la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en el Perú utilizando el Análisis de regresión logística jerárquico de dos niveles.Item Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Troncos Saénz, Karina Raquel; Guadalupe Julca, María Elena; Agüero Palacios, Ysela DomingaUtiliza un modelo de regresión logística para determinar la prevalencia, características y factores asociados al maltrato físico, psicológico y sexual en adolescentes en el ámbito familiar u otro lugar. Para lo cual se basa en la Encuesta Sobre la Salud Emocional en Adolescentes Escolarizados - 2004 llevada a cabo por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en distritos de Lima, Cusco e Iquitos. El análisis permitió construir modelos de regresión logística para cada distrito en donde se llevó a cabo el estudio encontrándose diferencias en la ocurrencia de maltrato por distritos. Del mismo modo se identificó que el distrito de residencia del adolescente, la edad del adolescente, las personas que aconsejan y escuchan al adolescente, la condición laboral del adolescente y la ocurrencia de violencia entre los padres o las personas que tienen a su cargo al adolescente constituyen factores relevantes asociados al maltrato.Item Vectores autoregresivos (VAR): estudio de la dinámica de la inflación y el tipo de cambio en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Vásquez Sotero, Patricia Elizabeth; Agüero Palacios, Ysela DomingaAnaliza la dinámica de la relación entre las variaciones del tipo de cambio (soles por dólar) y la tasa de inflación (nivel general de precios) de la economía peruana en los últimos veinte años (datos trimestrales para el período, mar. 1991 – set. 2011), utilizando el modelo de vectores autorregresivos (VAR). La metodología para estimar los modelos VAR, propuestos por Sims (1980), para abordar el problema de sobre especificación de modelos con variables económicas, se basa en el análisis de Box-Jenkins (1976). Los resultados indican la existencia de relación de causalidad bidireccional o simultánea entre el tipo de cambio y la inflación en el corto plazo.