EP Filosofía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5141
Browse
Browsing EP Filosofía by browse.metadata.advisor "Polo Santillán, Miguel Ángel"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item El concepto de reconocimiento en Charles Taylor(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Sánchez Berríos, Jesús Eleazar Yefri; Polo Santillán, Miguel ÁngelEstudia el significado del concepto de reconocimiento en Charles Taylor, además de establecer cuál es la relación entre reconocimiento e identidad. Determina, además, cuán justas son las observaciones de Honneth, Fraser y Ricoeur a la concepción del reconocimiento de Taylor.Item El problema de la felicidad kantiana y el camino moral del hombre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Flores Camacho, Francisco Alejandro; Polo Santillán, Miguel ÁngelLa ética deontológica de Kant ha despertado una gran cantidad de interpretaciones, especulaciones y problemáticas que se desarrollan hasta nuestros días. El análisis de solo una de las categorías morales usadas por Kant requiere de una extensa bibliografía. Quizá este dramatismo se ve reducido cuando tratamos sobre una categoría poco acotada sobre la ética kantiana. La felicidad –categoría problemática dentro de muchas corrientes y reflexiones éticas– se suele ver como un término desdeñado y poco observado por Immanuel Kant. Sin embargo, algunas interpretaciones que se hacen sobre el papel de la felicidad kantiana han develado una problemática que parecía inexistente. Pues no hay consenso en torno a la esencia y el lugar de la felicidad kantiana debido a las distintas nociones que Kant ofrece de la misma. Ante tal problemática, esta investigación se propone entender el papel de la felicidad kantiana a través una interpretación de los distintos matices que Kant ha mostrado a lo largo de su obra. Además, busca comprender los errores cometidos por algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre esta categoría kantiana. Finalmente, se formula un juicio acerca de cómo las reflexiones morales de Kant pueden aportar algo a nuestro tiempo y circunstancia.Item Etica y política en el concepto de desobediencia civil: Un análisis de la propuesta de Locke hasta Rawls(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Arroyo Bejarano, Kevin; Polo Santillán, Miguel ÁngelEn la presente tesis nos concentraremos en cuatro autores: Locke, Thoreau, Gandhi y Rawls. La razón por la cual nos enfocamos en ellos es porque cada uno representa un aspecto diferente de la propuesta de desobediencia civil. Es posible a través de la posición de Locke, junto con la de Thoreau y Gandhi, hacer un contraste entre una propuesta violenta de resistencia y el planteamiento de desobediencia civil que comienza a surgir con los dos últimos autores mencionados. Con ello, lo que pretendemos es diferenciar y esclarecer la desobediencia civil de otros tipos de crítica y resistencia al gobierno ―como la objeción de consciencia o la insurgencia―, y a su vez hallar tanto debilidades como fortalezas en la argumentación de cada uno de ellos. Cabe resaltar que en el presente trabajo no pretendemos elaborar toda una teoría de la desobediencia civil o fundamentar con ello una teoría completa de estructuración de la sociedad, sino que, una vez encontrados los principales problemas del planteamiento de desobediencia civil, tanto teórica como procesalmente, propondremos posibles soluciones a los mismos. Teniendo estos objetivos en cuenta, nuestra hipótesis es que la desobediencia civil, por encontrarse entre lo teórico y lo práctico, tiene como problema principal la posibilidad de que se caiga en un autoritarismo moral y que, en segundo lugar, ello pueda ser llevado a través de la violencia; de modo que mediante una base política objetiva centrada en la concepción y los principios de justicia rawlsianos y la formación de conceptos éticos a través del diálogo intercultural planteado por Mohandas K. Gandhi, puedan reducirse al mínimo los posibles conflictos sociales que buscan protestar contra una acción del Estado juzgada como injusta.Item La filosofía de la India en la obra de Fernando Tola y Carmen Dragonetti(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sucari Mamani, Jhon Frank Yerrt; Polo Santillán, Miguel ÁngelExpone sobre las consideraciones de Tola y Dragonetti que competen a la condición filosófica de la India, y la valoración de los productos de la interacción de esta con Occidente y con Latinoamérica. Por lo tanto, nos proponemos como objetivo la exposición de las consideraciones de Tola y Dragonetti de manera sintética y cohesionada. Y ello nos lleva a desenvolverlo en objetivos secundarios como explicitar la demostración de la existencia de una filosofía de la India, enumerar los aportes de la investigación de la filosofía de la India y examinar críticamente el método de acercamiento a la filosofía de la India según Tola y Dragonetti. Así, la presente investigación adapta por un enfoque hermenéutico que busca entender e interpretar las publicaciones de Tola y Dragonetti a lo largo de un periodo de sus investigaciones. Los límites de la bibliografía revisada son los libros que resultaron de los proyectos de investigación que los autores dirigieron entre los años 2000 y 20062. En 2008, 2009a y 2010 nos mencionan sobre los resultados de estos proyectos, con publicaciones como Sobre el mito de la oposición entre “filosofía” occidental y “pensamiento” de la India. El sistema filosófico indio Sāṃkhya. Dualismo Espíritu /Materia. Materialismo sui generis. Evolucionismo. Ateísmo (2002); Sobre el mito de la oposición entre filosofía occidental y pensamiento de la India (2003); On the Myth of the Opposition between Indian Thought and Western Philosophy (2004); La filosofía Yoga. Un camino místico universal” (2006); Filosofía de la India. Del Veda al Vedānta, el sistema Sāmkhya (2008, la primera edición y 2010, la segunda edición); Essays on Indian Philosophy in Comparative Perspective (2009) y, por último, Filosofía de la India y la filosofía occidental (2010). Dichas publicaciones marcaran la línea investigativa que constituye el eje de esta investigación.Item La confianza como valor articulador en la filosofía de Confucio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alata Palacios, Josellyn Liseth; Polo Santillán, Miguel ÁngelMuestra a la confianza xìn como virtud central y articuladora dentro del sistema de virtudes que fundamentan la ética y política de Confucio. Interpreta y explica la propuesta de Confucio desde la perspectiva de su propio contexto o tradición evaluando su significado, fines y objetivos. Diferenciar el término Ren con el término xìn, en relación con la virtud. Infiere y plantea un esquema de la propuesta filosófica de Confucio centrada en la confianza. Valora la confianza como concepto clave para una ética y política que busque una sociedad armoniosa.Item Peter Singer y el estatus moral de los animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Álvarez Flores, Matt Pablo; Polo Santillán, Miguel ÁngelAnaliza el concepto de estatus moral según cuatro aspectos que hizo Mary Warren. Para entender mejor este concepto, se desarrollarán puntos que están vinculados con este concepto como son los pacientes morales, los criterios utilizados para conceder estatus moral y los grados del estatus moral. Posteriormente se expone lo que Singer afirma sobre estos puntos. El desarrollo de estas cuestiones será dividido en dos partes: en la primera se aborda los dos primeros puntos, dejando el último para el capítulo tercero. El segundo capítulo está divido en tres secciones. En la primera se explica por qué Singer rechaza los criterios como la pertenencia a la especie Homo sapiens y las capacidades cognitivas superiores. En la tercera sección se expone el criterio que Singer propone: la sensibilidad. La última sección está dedicada a indicar qué animales son sensibles. El tercer capítulo está dividido en dos secciones. Tanto en la primera como en la segunda sección se desarrollan argumentos que utiliza Peter Singer para conceder valor a la vida de los animales que no son personas (es decir, a los animales sensibles) y de los que sí lo son. Como utilitarista que es, los argumentos están en función a esto. Así, en la primera sección el argumento utilizado es en base al placer; en cambio, en la segunda sección, el argumento es en base a los deseos futuros. Además, se aborda una de las implicancias que tienen estas formas de argumentar. Me estoy refiriendo a lo que se conoce como el argumento de la reemplazabilidad. Un trabajo de investigación sobre el estatus moral de los animales se justifica en la medida en que representa un intento de abordar una de las problemáticas de mayor actualidad dentro de lo que se conoce como Ética animal. Pero siendo amplia la participación de los filósofos en el abordaje de esta problemática, la elección de un autor como Peter Singer se justifica, a su vez, por ser el principal referente de una de las teorías filosóficas que ha incluido a los animales dentro del ámbito moral.Item Sobre el derecho a decidir: un análisis filosófico en torno al dilema del aborto inducido(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pérez Téllez, Javier Eduardo; Polo Santillán, Miguel ÁngelRealiza un análisis ético y jurídico sobre una práctica que ha sido llevada a cabo desde los primeros años de la historia de la civilización, a saber, la destrucción deliberada y consciente del ser humano en gestación. Se trata de un problema ético que, debido a la cotidianidad inherente a su práctica, en muchos casos ya no se considera tal. Sin embargo, se considera que tal enunciado debe ser puesto en discusión y no aceptado sin más, pues están en juego dos variables que no pueden ser tomadas con ligereza, a saber, la forma en que se da la autocomprensión ontológica de la comunidad de personas que es la sociedad y, asimismo, la eticidad de un acto que, por su misma naturaleza es irreversible y en el que determinar dicha eticidad podría ser sumamente complejo, toda vez que en esta situación se presentan colisiones de valores.Item Una propuesta para entender la ética desde sus posibles objetos de estudio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alarco Grijalva, Abel de Dios; Polo Santillán, Miguel ÁngelBusca exponer el problema de la falta de algo tal como una apropiada identificación y discriminación conceptual entro del área de la metaética o de la teoría ética. Mas en esta tesis se ha proseguido con concisos pasos para legitimar este problema y venir con una solución para él sin embargo, esta tesis no deja ya, desde sus oraciones iniciales, o incluso desde su propio título, de despertar imprecisables incógnitas que son, en todo caso, muy propias de la propia investigación que realizamos. El problema es uno dado en relación a la precisión o estructuración de un concepto, pero, al abrir la puerta al cuestionamiento en el uso de un concepto, abrimos la puerta a una dimensión más allá de la metaética, más bien referente a todo lo que pueda ser un concepto. Entonces, naturalmente, se vuelve un reto entender cada palabra que hayamos de utilizar, un reto el saber qué es comprensión, 6 qué es identificación, qué es validez, qué un concepto, qué es una respuesta.Item Visión histórico-valorativa de la compasión : de la Antigüedad a la Modernidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Hernández Esquerre, Danilo Kadesh; Polo Santillán, Miguel ÁngelLa compasión es un sentimiento humano que es concebido por el común de las personas como un proceder plausible, digno de admiración y consideración. Sin embargo, hubo pensadores que vieron en ella no solo un proceder digno de imitar sino que, todo lo contrario, tras un análisis riguroso de la compasión extrajeron las más controversiales conclusiones hasta el punto de advertir de los peligros de la compasión. Y es que el sentimiento compasivo no siempre fue valorado como usualmente la gente suele pensar. ¿Cuál es la razón por la que los distintos pensadores desde la Antigüedad han esgrimido juicios dispares hacia los sentimientos compasivos? Este es el problema que deseamos dilucidar en el presente trabajo. Para ello, la presente investigación se enmarca dentro de un enfoque histórico, expositivo, interpretativo, comparativo y crítico. Histórico, porque se ha de rastrear las concepciones valorativas de la compasión desde los tiempos milenarios de las escrituras védicas hasta los tiempos modernos. Expositivo, porque pretendemos presentar, en un primer momento, las nociones religiosas y las distintas percepciones filosóficas, además de una breve visión científica, con respecto de la compasión, para adentrarnos paulatinamente al meollo de la problemática. Interpretativa,porque procuramos manifestar nuestros alcances tomando como base lo que los pensadores de todas las épocas han manifestado. Comparativo, debido a que juzgamos productivo enfrentar en los puntos más destacados a los pensadores de una misma época y tendencia, y épocas y tendencias distintas, guardando las distancias temporales para no caer en un anacronismo. Y no solo a los pensadores, sino también el alcance de la confrontación pretendemos hacerla llegar hasta las tradiciones religiosas. Y finalmente crítico, porque se ha de evaluar los postulados esgrimidos, no permitiéndonos presentar tan solo un trabajo expositivo. Por lo expuesto, queda claro que nuestra investigación no se limita a desear comprender los juicios valorativos que de la compasión se han dispuesto, sino también deseamos comprenderla desde distintas aristas, para lo cual nos hemos acercado a ella a partir de los diversos términos y afecciones que se relacionan con la compasión, así como hemos tratado de percibirla a partir de la socioneurobiología1. Para tal efecto, hemos dividido nuestra investigación en tres capítulos, los mismos que al final del presente están acompañados de tres apéndices. El primer capítulo está referido a cuestiones generales acerca de la compasión como la etimología de la palabra ―compasión‖, su definición general y su relación con términos afines. Asimismo, nos acercamos teóricamente a las experiencias que en mayor o menor medida tuviesen una cierta relación con la compasión: el contagio afectivo, la simpatía y la empatía. El segundo capítulo refiere a la compasión dentro del marco de tres religiones disímiles en su origen y en sus creencias: hinduismo, budismo y cristianismo. Con estoqueremos delimitar las dos grandes concepciones: la Oriental y la Occidental, y en relación a la comprensión que se tiene de la compasión expresar sus diferencias. El tercer capítulo, el cual es el más extenso, analiza la compasión desde la Antigüedad (básicamente el pensamiento griego) hasta la aguda controversia suscitada en la Modernidad, pasando por la reflexión que de ella se produjo en el Medioevo. Y para dejar sentado que lo que se afirmó en la Modernidad no fue sino un paso hacia lo que arribó luego (en el siglo XIX), presentamos en el Apéndice 1 de esta investigación una exposición de las cimas de las posiciones antagónicas, las cuales se presentan como la radicalización de la valoración y la disvaloración de la compasión, manifiestas en las filosofías de Schopenhauer y Nietzsche, respectivamente. En el Apéndice 2 presentamos las consideraciones socioneurobiológicas de la compasión. Esto último tiene como objetivo comprender a la compasión desde la dimensión científica. Y finalmente, en el Apéndice 3, exponemos nuestra consideración personal respecto de la compasión a la luz de todo lo investigado. Debemos dejar en claro que si hemos abordado solo las consideraciones de la compasión desde la Antigüedad hasta la Modernidad, es porque, no es nuestro objetivo último comprender la compasión sino de manera histórica hasta antes de la llegada de la Postmodernidad. Es decir, comprender el cómo fue percibida la compasión hasta antes del adiós a la razón postmoderno, pues éste marca otro hito dentro del espectro valorativo de la compasión que no hemos estimado en el presente trabajo.