EP Filosofía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5141
Browse
Browsing EP Filosofía by browse.metadata.advisor "Pisconte Quispe, Alan Martín"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dialéctica de la política en Karl Marx: clase, partido y Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Martínez Salirosas, Máximo Óscar Luis; Pisconte Quispe, Alan MartínLa presente tesis pone en manifiesto la relación dialéctica de las categorías políticas clase, partido y Estado presentándolas en su movimiento negativo e inmanente, como Marx las trabaja a lo largo de sus obras, con ello se busca evidenciar la dialéctica inmanente que desarrolla Marx entre la clase y el partido, y, por otro lado, del Estado y la sociedad civil como una totalidad en movimiento donde operan las clases y el partido. Por ende, se examina el vínculo del Estado con la dialéctica de la crítica de la economía política, es decir, el vínculo de la operatividad del Estado relacionada a las categorías económicas y, por ende, la imposibilidad de ser escindidas o tomadas por separado.Item Dialéctica de la política en Karl Marx: clase, partido y Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Martinez Salirosas, Maximo Oscar Luis; Pisconte Quispe, Alan MartínEl objetivo central de esta tesis es examinar dialécticamente las tres categorías políticas centrales en el pensamiento de Karl Marx: clase, partido y Estado, presentando su movimiento negativo e inmanente. Se justifica por la necesidad de rescatar y poner de relieve la relación dialéctica de estas categorías, que a menudo se estudian de forma aislada. La metodología se basa en el análisis de las obras de Marx, identificando el orden dialéctico de las determinaciones internas de cada categoría y sus vínculos inmanentes. Se divide en cinco capítulos: dialéctica, materialismo histórico, clase, partido y Estado, analizando la evolución de la noción de clase desde sus orígenes en la economía política y el socialismo utópico, hasta su desarrollo en la sociedad capitalista y su relación con el partido y el Estado. Se concluye que la comprensión dialéctica de estas categorías es esencial para entender la totalidad política práctica que busca transformar la sociedad.Item La realización de la filosofía en Karl Marx(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rojas Misari, Juan Pablo; Pisconte Quispe, Alan MartínTrata el tema de la conciencia entonces trata el tema de la subjetividad, la constitución del sujeto, porque -tal como afirman Marx y Engels (1968)- la conciencia de los hombres solo puede ser entendida como conciencia de los hombres históricos reales, como su conciencia. Establecer la relación entre el ser y la conciencia es un momento crucial para los fines de este trabajo, pues solo así puede entenderse el verdadero alcance de toda reflexión filosófica, al margen de su pretendida universalidad. Precisamente Marx siempre recordará que, así como no debemos considerar a un hombre a partir de las ideas que este se hace acerca de sí mismo, de igual manera la sociedad no puede estimarse a partir de las ideas que esta se ha hecho sobre sí misma. Pero en este momento, la aguda crítica histórica y materialista de Marx se dirige contra la filosofía: no podemos tomar tampoco a la filosofía por lo que ella dice acerca de sí misma, antes bien, hay que estudiarla y explicarla en base a sus premisas objetivas. Será entonces que, en esta línea, Marx llegará a tipificar a toda filosofía como ideología o, en su definición posterior, como falsa conciencia (Engels, 1974b). En tercer lugar, entonces, tendremos que entender el carácter ideológico de la filosofía; la filosofía en sus pretensiones de universalidad no es consciente de su parcialidad, pero en su formulación se hace evidente como un pensar que se ha trazado determinadas metas, por tanto, corresponde analizar hasta dónde la filosofía puede satisfacer sus propias exigencias.