EP Contabilidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5121
Browse
Browsing EP Contabilidad by browse.metadata.advisor "Acosta De la Cruz, Paolo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la NIIF 9 en los instrumentos de deuda y su impacto en la presentación de información financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza Mateo, Edson Jair; Acosta De la Cruz, PaoloEl trabajo de suficiencia personal tuvo como finalidad optimizar el proceso de revisión de la partida "Obligaciones Financieras" en empresas auditadas, mediante la adecuada aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En él se abordaron la NIC 32, que define los conceptos aplicables a los instrumentos financieros, y la NIIF 9, que regula su clasificación y medición. La investigación se justificó por la necesidad de mejorar los procedimientos de revisión y asegurar el cumplimiento riguroso de las normativas contables internacionales, lo cual permite una representación más precisa del panorama financiero de las entidades. La metodología se basó en el análisis documental de operaciones de financiamiento —como contratos de préstamos, cuadros de amortización e indicadores de mercado— y en el estudio de casos relacionados. Durante la aplicación del marco normativo, se identificaron deficiencias en la medición y clasificación de las obligaciones financieras en algunas empresas, generando distorsiones en la información presentada. Para enfrentar estos problemas, se propuso una secuencia estructurada de pasos que facilite el uso adecuado de las normas vigentes y permita cálculos más precisos. Como conclusión, se determinó que la correcta aplicación de las NIIF mejora la calidad y transparencia de la información financiera, optimiza los recursos en los procesos de revisión, reduce tiempos de análisis y fortalece la coherencia en la aplicación normativa.Item Automatización de registros contables a través del uso del aplicativo web FACTUR CPB(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrillo Carlos, Lizett Elvia; Acosta De la Cruz, PaoloEl presente trabajo aborda la automatización de los registros contables mediante la implementación de un aplicativo web que lee datos de facturas electrónicas a partir de archivos XML, con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso contable y reducir los errores asociados al registro manual de información. Se identificaron como principales problemas la lentitud del sistema tradicional y la alta probabilidad de errores humanos en el ingreso de datos. Para resolver esta problemática, se desarrolló un sistema basado en XML que permitió estructurar y procesar los datos de forma más precisa y rápida mediante la carga de archivos al aplicativo web. Esta automatización optimizó el tiempo, aumentó la fiabilidad de la información financiera, mejoró la toma de decisiones administrativas y disminuyó la carga operativa del equipo contable. La metodología incluyó la recolección y análisis documental, así como la construcción del proceso de implementación del aplicativo. En conclusión, la tecnología ha revolucionado positivamente la automatización de los registros contables, disminuyendo el tiempo requerido y reduciendo la intervención humana a tareas de análisis y validación, garantizando así la confiabilidad de la información financiera entregada a los clientes en el momento oportuno.Item Estrategias para la gestión y mitigación de la desvalorización de inventarios desde una perspectiva de auditoría financiera en una empresa del sector comercial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Posso Taype, Juan Carlos; Acosta De la Cruz, PaoloPropone estrategias efectivas para la gestión y mitigación de la desvalorización de inventarios en una empresa del sector comercial, desde una perspectiva de auditoría financiera. La investigación se desarrolló en el contexto de una auditoría externa realizada por la firma Grant Thornton Perú. Se identificaron diversas deficiencias en la gestión de inventarios, tales como la acumulación de productos vencidos, ausencia de políticas normativas, controles descentralizados de compras, y diferencias entre el inventario físico y el registrado. Como base normativa se consideraron la NIC 2, la NIA 501, el modelo COSO ERM y la ISO 9001. La metodología utilizada incluyó observación directa, entrevistas semiestructuradas, revisión documental y toma de inventario físico. A partir del análisis, se propuso una estrategia integral que contempla el fortalecimiento del área de compras y logística, implementación de políticas de gestión de inventarios, uso de alertas automáticas en el ERP, capacitación continua y evaluación de indicadores clave. Los resultados muestran que aproximadamente el 16.75% del valor del inventario se encuentra vencido, lo que representa una pérdida significativa. Se concluye que la aplicación de un enfoque integral basado en normativas contables, de auditoría y de calidad puede mejorar sustancialmente la eficiencia operativa, reducir riesgos financieros y optimizar la presentación razonable de los estados financieros.Item Implementación de una herramienta web para el procesamiento de facturación para la mejora de la gestión de cuentas por cobrar comerciales e inventarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hinostroza Pariona, Erick Alonso; Acosta De la Cruz, PaoloEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar cómo la implementación de una herramienta web para el procesamiento de facturación puede optimizar el trabajo empleado y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Asimismo, se buscó mejorar la gestión de la información contable relacionada con las cuentas por cobrar e inventarios, garantizando que esta sea oportuna y confiable. Para este trabajo se diseñó y desarrollo un módulo web en la intranet del área contable el cual recopila información respecto a los despachos de productos realizados a los clientes, información proveniente de otras áreas. Este enfoque busca reducir el tiempo empleado respecto al procesamiento de información para la facturación, el cual se realiza tareas repetitivas y complejas por la gran cantidad de información que se maneja los productos del rubro textil, permitiendo que se destinen mayor tiempo en actividades estratégicas. La metodología aplicada incluyó la recolección y análisis de información, así como la construcción de flujo de procesamiento de la herramienta web. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora considerable en la eficiencia y los recursos empleados en el procesamiento de información para la facturación mejorando la gestión de cuentas por cobrar de los clientes al emitir las facturas oportunamente y en la gestión de inventarios brindando los saldos fiables de inventarios después de cargar la información a los sistemas que maneja las distintas áreas de la empresa.Item Manual corporativo para la evaluación de control y tratamiento contable de inversiones bajo NIIF en un grupo económico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gutierrez Huapaya, Diana Carolina; Acosta De la Cruz, PaoloEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo desarrollar e implementar un Manual Corporativo de Evaluación de Control y Tratamiento Contable de Inversiones bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en un Grupo Económico. La problemática identificada en el grupo radica en la falta de comprensión de la normativa aplicada a la evaluación de inversiones, lo que podría ser una causa subyacente aún más significativa y peligrosa de inconsistencias y, por ende, de riesgos de incumplimiento normativo. A través de este trabajo se propuso la elaboración de un manual corporativo que establece una metodología clara para clasificar y tratar las inversiones según las disposiciones de las NIIF 10, NIIF 11, NIC 28 y NIIF 9. El manual tiene como objetivo fomentar una comprensión uniforme del tratamiento contable de las inversiones en todo el Grupo Económico, asegurando la transparencia y fiabilidad de los estados financieros y proporcionar una herramienta técnica sostenible. La metodología utilizada en este trabajo consistió en la revisión de los criterios normativos contables aplicables para cada tipo de inversión que pudiera tener el Grupo Económico, y el desarrollo de un manual que fuera práctico. El Manual Corporativo de Evaluación de Control y Tratamiento Contable de Inversiones fue presentado y aprobado por el Comité de Auditoría y el Directorio, convirtiéndose en una política corporativa obligatoria para todas las empresas del Grupo Económico, incluidas las holdings y subsidiarias. En términos de resultados, la implementación de un Manual Corporativo de Evaluación de Control y Tratamiento Contable de Inversiones permitió mejorar el entendimiento de los gerentes, directores y usuarios de la información sobre la presentación financiera consolidada, lo que a su vez redujo significativamente los riesgos de errores en la clasificación de las inversiones y aseguró el cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Además, el manual ha sido utilizado para capacitar al personal contable y financiero, fortaleciendo las competencias técnicas del equipo y garantizando la correcta aplicación de los principios normativos. En conclusión, la alternativa propuesta no solo resuelve la problemática inmediata de la clasificación contable de las inversiones del Grupo, sino que también establece una base sólida para la gestión contable futura del Grupo Económico, brindando una herramienta normativa contable que asegura la consistencia, transparencia y cumplimiento normativo en el tratamiento de las inversiones.