Facultad de Ciencias Matemáticas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Matemáticas by browse.metadata.advisor "Calderón Rodríguez, Carlos Enrique"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la programación lineal para minimizar costos de traslados en una empresa de repuestos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chucas Muñoz, Vanessa Elena; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueMinimiza los costos de transporte de mangueras armadas mediante la aplicación de la programación lineal, con el fin de generar una distribución óptima de traslado a nivel nacional entre los talleres y las sucursales. Se ha recolectado la información mediante un censo dónde se ha determinado la cantidad demandada por cada sucursal y la cantidad de oferta de cada taller. Luego de la recopilación, organización y preparación de la información se procedió a aplicar el método de programación lineal; se utilizó el software LINGO en donde se realizó la programación y la corrida, teniendo como resultado la cantidad en toneladas a entregar y recibir en todas las sedes de la empresa en territorio peruano. Se concluye que el método de programación lineal si aporta a reducir los costos de traslado de mangueras armadas, generando una mayor rentabilidad a la empresa de repuestos.Item Diseño de un modelo de asignación óptima de unidades tecnológicas usando programación lineal entera en la empresa Atento Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cuya García, Helena Virginia; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueIdentifica la situación actual de una empresa que debe asignar unidades tecnológicas a cada servicio que externaliza procesos, en el diagnóstico de la metodología usada se identifica que el método actual de despacho es FIFO (First in, first out) y se propone diseñar un modelo matemático de asignación a través de la programación lineal entera para optimizar la utilidad producida por cada asignación.Item Modelo de indicadores para la mejora de calidad de atención al cliente, usando el proceso analítico jerárquico (AHP)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Julca Obregón, Edgar Fernando J.; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueRealiza un análisis sobre el nivel de calidad del servicio de una agencia bancaria, usando como metodología inicial la elaboración de una encuesta la cual ha sido dirigida a los empleados y a los clientes de la agencia. Los resultados de esta metodología nos han servido como base para la identificación de aquellos indicadores que tengan relación directa con la calidad de servicio. Posteriormente, se procedió a evaluar a cada uno de ellos para conocer el comportamiento que tienen dentro del proceso de calidad de servicio, esto nos permitirá conocer que indicadores cumplen con las metas y que indicadores no la cumplen, y de haber varios que se encuentren por debajo de las metas se buscara elegir a uno solo, al que llamaremos, indicador crítico.Item Modelo de planeamiento de marketing para un producto de crédito de consumo y análisis de su participación de mercado en el largo plazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Motta Lengua, Giovanna Antonieta; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueAnaliza la estrategia de Marketing de un producto de crédito de consumo a ingresar a un nuevo mercado. La elaboración del planeamiento estratégico se realizará en base al análisis del mercado, además de la información demográfica básica de la población con lo que se realizará la segmentación del mercado objetivo. Además, se realizará la identificación de la competencia en la provincia en la que se va a realizar el presente análisis culminando con la identificación de las 4P’s del marketing, que constituyen la esencia de todo el programa de marketing. Haciendo uso de información recopilada a través de encuestas en la provincia de estudio se realizará el análisis de la participación de este producto de crédito consumo utilizando Cadenas de Markov.Item Modelo de Programación Cuadrática y Ratios Financieros para minimizar el riesgo de las inversiones en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Martínez Angeles, Luis Alfredo; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueEn esta investigación se presenta un modelo de optimización, para minimizar el riesgo cuando se invierte en portafolios de activos bursátiles, en la Bolsa de Valores de Lima. Debido a la globalización de la economía y la política; el inversionista debe asumir un conjunto de riesgos. La Investigación de Operaciones nos ofrece como herramienta de análisis de activos bursátiles, el Modelo de Programación Cuadrática; algoritmo propuesto por Harry Markowitz. Las Ciencias Económicas, nos proporciona la técnica del Análisis Fundamental, para evaluar los activos bursátiles a partir del análisis de la macroeconomía, los sectores productivos y la situación financiera de la empresa a través de los ratios financieros: patrimonio neto, ganancias y pérdidas, precio/beneficio y precio/valor contable. El enfoque de esta investigación es usar la información que proporciona el análisis fundamental, específicamente los ratios financieros y los dividendos que se obtienen por la compra de los activos bursátiles, para formular el Modelo de Programación Cuadrática. Este modelo es más exigente, al usar las dos técnicas de análisis de los activos de las empresas y permitirá para una determinada rentabilidad, minimizar el riesgo cuando se invierte en portafolios de activos Bursátiles en la Bolsa de Valores.Item Simulación de eventos discretos para la mejora logística de los accesorios de portabilidad en la Empresa Complement(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cusitito Camarena, David Sebastian; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueEl presente informe se realiza por el requerimiento de una empresa comercializadora de accesorios de portabilidad llamada Complement, con el objetivo de mejorar su logística dentro del área de recepción y despacho. Se percibió que, en la actualidad, la empresa presenta dificultades respecto a la disponibilidad de su mercancía diaria, eso conllevo a demoras en la distribución de las mercancías, por ello se sugirió un rediseño de las actividades implicadas en su logística para su mejora. Al terminar el estudio se consiguió demostrar que con la utilización de la metodología basada en el uso de la simulación de eventos discretos se obtiene una propuesta de mejora para la logística dentro del área de recepción y despacho, con el fin de reducir demoras considerables en el registro de los accesorios de portabilidad en el inventario, logrando una mejor disposición de los productos para su distribución hacia los módulos de venta.