EP Ingeniería Civil
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5149
Browse
Browsing EP Ingeniería Civil by browse.metadata.advisor "Sánchez Benites, Félix Santiago"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de la Bocatoma y línea de conducción del sistema de riego sausal en el sector La Barranca, La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chávez León, Jesús Joel; Salazar Centeno, Luis Alberto; Sánchez Benites, Félix SantiagoRealiza la simulación hidráulica de la bocatoma y diseñar el canal de conducción para el abastecimiento de la demanda hídrica del sector La Barranca, La Libertad, siendo el río Chicama la fuente de agua. El área de estudio tiene 1869.94 hectáreas destinadas a la producción de cultivos permanentes (la caña de azúcar, arroz, etc.) y temporales (plátano, maíz amarillo) debido al potencial agronómico del sector La barranca. Se realizó un estudio con un diseño cuasiexperimental, se tomó los datos de los registros de la estación hidrométrica Salinar, la estación hidrometeorológica Casagrande, se elaboró una topografía del lugar, los estudios geológico-geotécnicos, el análisis de la calidad de agua, y cuestionarios de la población sobre desabastecimiento de agua del sector. Se aplicó las pruebas con 6 distribuciones de frecuencia para valores de descargas máximas, con un nivel de confianza del 95 % y valores críticos para los test de Kolmogórov-Smirnov y de Chi Cuadrado. Para la demanda hídrica de cultivo mediante el método de Hargreaves, determinando una demanda anual de 384.4 MMC. Para la simulación, se utilizó el programa Iber v 2.5, que permitió determinar el mejor desempeño hidráulico del barraje fijo y bocatoma, y derivar el agua hacia un canal de conducción caudal de diseño máximo.Item Estabilización de bloques de adobe reforzados con cabello en el Distrito de Imperial, Provincia de Cañete, Región Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huari Maximiliano, Victor Hugo Vladimiro; Sánchez Benites, Félix SantiagoSegún el censo de vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al año 2018 las edificaciones a base de adobe representaron aproximadamente el 28% de las viviendas en el Perú, siendo éste el segundo material más utilizado. Sin embargo, la resistencia de este material es mucho menor que otros materiales como el concreto o el ladrillo en relación con resistencia a esfuerzos de compresión, tracción y resistencia a efectos del agua sobre estos. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo principal estabilizar bloques de adobe, mejorando sus propiedades tanto físicas como mecánicas. Para tal efecto, se utilizó cabello como estabilizador mecánico, aprovechando que es un material reciclable, económico y de fácil acceso. El proceso consistió en añadir cabello de 10 mm de longitud a la mezcla de barro, en proporciones de 0%, 0.25%, 0.5% y 0.75% en relación con el peso seco del adobe. Se analizó las características de este nuevo material sometiéndolo a ensayos de resistencia a la compresión, ensayo de absorción de agua por capilaridad y ensayo de erosión acelerada Swinburn. Los resultados más favorables se obtuvieron al emplear un 0.50% de cabello en el adobe con la cual la resistencia a la compresión resultó ser 9.62 kg/cm2 lo cual significó un aumento del 17% en comparación al adobe base. Además, se redujo la absorción de agua por capilaridad hasta un 15.2% con un valor de 26.36 𝑔𝑟/𝑐𝑚2𝑥𝑚𝑖𝑛−0.5. Finalmente, se obtiene como resultado que el uso de cabello, como refuerzo, logra estabilizar los bloques de adobe, mejorando su resistencia a la compresión y su resistencia ante la absorción de agua por capilaridad.Item Optimización del costo, plazo de obra y nivel de sostenibilidad mediante la implementación de prelosas en el edificio mutifamiliar Sente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Saavedra Salinas, Lizbeth Bretania; Sánchez Benites, Félix SantiagoPresenta el análisis a nivel económico y técnico de dos sistemas constructivos de losas vigentes en la industria: i) el sistema de viguetas prefabricadas, y ii) el sistema de prelosas prefabricadas. Esta evaluación, que comprende el análisis del costo, plazo de obra y nivel de sostenibilidad, se estudió para el caso de un edificio multifamiliar (Edificio Sente). Se detallaron las bases teóricas de cada sistema incluyéndose: sus componentes, especificaciones técnicas de materiales y el proceso constructivo para uno, precisándose también las ventajas que brinda cada uno. Como parte de la evaluación económica se calcularon los costos directos e indirectos asociados a cada escenario, obteniéndose como principales resultados que: el sistema de prelosas permite la reducción del presupuesto de obra, y el acortamiento de los plazos de ejecución del casco debido a la mayor confiabilidad de este sistema por sobre el otro. Por último, el uso de prefabricados contribuye con la minimización de residuos sólidos de construcción y demolición, siendo el sistema de prelosas el más ventajoso al reducir el volumen de concreto requerido a vaciar in situ en comparación al segundo sistema analizado.