EP Microbiología y Parasitología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5096
Browse
Browsing EP Microbiología y Parasitología by browse.metadata.advisor "Castro Hidalgo, Julia Esther"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la capacidad de parasitismo de Chelonus insularis (Hymenoptera: Braconidae) frente a tres especies del género Spodoptera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Barra Mendoza, Giuliana Denisse; Castro Hidalgo, Julia Esther; Núñez Sacarías de Dioses, Elizabeth YolandaExpone que, en el Perú el uso indiscriminado de insecticidas químicos para combatir las plagas agrícolas ha generado resistencia en los insectos plaga y no ha solucionado los problemas de producción y exportación del agricultor. Se han evaluado diversos controladores con resultados exitosos, convirtiendo al Control Biológico en una eficaz alternativa a través de insectos biocontroladores, garantizando además productos de consumo inocuos a la salud humana y su entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar y determinar la capacidad del Chelonus insularis (Hymenoptera:Braconidae) como parasitoide de tres especies de Spodoptera en condiciones de laboratorio. Se estableció la crianza de Spodoptera en el insectario utilizando dieta artificial. Las tres especies de Spodoptera tuvieron un desarrollo larval que duró 20 días a temperaturas de 22ºC a 28ºC; de 15 días en verano a 29ºC; y 45 días en invierno entre 12ºC y 15ºC. También se implementó la crianza de Chelonus insularis bajo condiciones de laboratorio, desde el periodo de oviposición hasta la obtención de los adultos, completando el ciclo en 24 días. Se determinó la eficacia del himenóptero como controlador sobre las larvas de las especies de Spodoptera mediante bioensayos que consistieron en tres tratamientos cada uno con tres repeticiones por especie. Cada tratamiento consistió en enfrentar las posturas de la plaga con hembras de Chelonus insularis, observándose en cada caso, alta mortalidad de la plaga. La capacidad de parasitismo del Chelonus insularis fue de 67% en S. eridania, 68.21% en S. frugiperda, y 70.5% en S. ochrea; por lo que se concluye que Chelonus insularis, tiene un buen potencial como controlador biológico.Item Prevalencia de enteroparásitos y su relación con el estado nutricional en escolares del Centro Poblado San Juan de Talliquihui, Lamas, departamento de San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Soto Tica, Javier Edison; Castro Hidalgo, Julia EstherDetermina la prevalencia del parasitismo intestinal y el estado nutricional en escolares de 6 a 11 años de la Institución Educativa Nº0740 Lamas-San Martín y conocer el grado de relación entre la prevalencia del parasitismo intestinal y el estado nutricional de los escolares. Se realizó el diagnóstico parasitológico, a través de los métodos siguientes: Método directo, Concentración,Graham y coloración Kinyoun. Para la evaluación nutricional se utilizaron indicadores por antropometría siguiendo las tablas de la OMS (2007). Se encontró una prevalencia de 70,83% de parasitismo, siendo los parásitos más frecuentes: Entamoeba coli (54,17%), Blastocystis hominis (40%), Giardia lamblia (23.33%), Endolimax nana (21,67%) y Enterobius vermicularis (4, 16%).No se evidenció coccidios en las muestras. Se determinó que los escolares de 10 años de edad fueron los más parasitados. Mediante los indicadores nutricionales, el 70% de escolares presentaron desnutrición, de estos, con desnutrición leve (13.33%), moderada (24.166%) y severa (32.5%). Se pudo comprobar asociación entre la prevalencia de parásitos intestinales con el diagnóstico nutricional.Item Prevalencia e intensidad de infestación por copépodos parásitos en Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) procedentes del terminal pesquero de Ventanilla, Callao 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Marthans Rojas, Rosselyng Anggie; Castro Hidalgo, Julia EstherEl sector pesquero en el Perú en una de las actividades económicas que más contribuye con la economía peruana, donde Mugil cephalus es uno de los recursos marinos de mayor consumo en el país. Dada la importancia de este producto hídrico y teniendo conocimiento que son diversos los tipos de parásitos que afectan a Mugil cephalus, la presente tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia y la intensidad de infestación por copépodos parásitos en Mugil cephalus, por ser ectoparásitos que afectan los ojos, branquias y piel de los peces afectando la salud de los peces, su comportamiento y disminución de su crecimiento. Se analizaron 150 especímenes de Mugil cephalus, entre los meses de Setiembre del 2018 y Abril del 2019, los que fueron adquiridos en el terminal pesquero de Ventanilla-Callao. Se tomaron los datos biométricos y se identificó el sexo de cada pez, siendo registrados en una ficha técnica. El análisis de los peces consistió en la observación macroscópica de ojos, orificios nasales, boca, branquias, aletas, piel y cola. Las especies de copépodos parásitos se cuantificaron, se preservaron en alcohol al 70% para su identificación taxonómica por microscopia simple y en glutaraldehído para su identificación por microscopía electrónica de barrido. Se identificaron los siguientes copépodos parásitos: Naobranchia sp., Bomolochus sp., Caligus sp. y Parabrachiella sp. La intensidad media parasitaria por copépodos fue de 2.68 para Naobranchia sp., 0.57 para Bomolochus sp, 0.05 para Caligus sp. y 0.03 para Parabrachiella sp. La prevalencia parasitaria fue de 69% para Naobranchia sp, 26% para Bomolochus sp., 3% para Caligus sp. y de 2% para Parabrachiella sp. La abundancia media parasitaria fue 2.09 para Naobranchia sp, 0.45 para Bomolochus sp., 0.04 para Caligus sp. y de 0.02 para Parabrachiella sp. No se determinó correlación inversa entre la intensidad parasitaria por copépodos parásitos y la longitud total de Mugil cephalus.