Tesis EP Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/140
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Civil by browse.metadata.advisor "Ramos Lorenzo, Luz Baltazara"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de calidad basada en la 6ta Edición de la guía PMBOK para la mejora del desempeño de obra en la reparación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Yupanqui, Shirley Mary; Del Castillo Alarcón, Marco Rolands; Ramos Lorenzo, Luz BaltazaraComprueba si la aplicación de la gestión de la calidad basada en la 6ta edición de la Guía PMBOK mejora el desempeño de obra en la restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. El aporte de la investigación radica en que la gestión de la calidad no ha sido aplicada en una intervención de restauración, puesto que, no se ha encontrado documentación referente a ello. Es así que, se busca dejar una referencia para la aplicación de gestión de la calidad en la intervención de restauración de inmuebles similares. En la presente investigación existe una variable independiente y una variable dependiente y se analiza la relación de dichas variables. La variable independiente es la gestión de la calidad basada en la 6ta edición de la guía PMBOK y la variable dependiente es el desempeño de obra. La investigación es de tipo cuantitativa con un alcance de estudio tipo explicativo. Asimismo, el diseño de la investigación es pre-experimental, puesto que, se manipula una variable a conveniencia. A fin de corroborar las hipótesis de la investigación, se realizarán mediciones de los indicadores de la variable dependiente previo a la aplicación de la gestión de la calidad, asimismo, posterior a la aplicación de la gestión de la calidad se volverán a tomar mediciones, a fin de, determinar si se cumplen con los objetivos de la investigación y obtener las conclusiones de la investigación.Item Gestión de calidad según PMBOK-V6 para optimizar la elaboración del expediente técnico - caso obra transitabilidad vial en las calles internas de los programas de vivienda Virgen de Cocharcas - San Martín de Porres - Lima – Lima” 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moya Aguilar, Cinthya; Sevillano Alarcón, Robert Huesle; Ramos Lorenzo, Luz BaltazaraLa presente investigación aborda la aplicación de la gestión de calidad según la guía del PMBOK-V6 en el contexto específico de la elaboración de expedientes técnicos. La investigación se basa en la recopilación de datos a través de encuestas dirigidas a profesionales del sector, así como el análisis de un caso práctico. Los resultados de las encuestas proporcionaron valiosas perspectivas sobre el conocimiento de los profesionales respecto a la gestión de calidad y su impacto en el desarrollo de expedientes técnicos. El 75% tiene conocimiento sobre el empleo de esta metodología en la realización de expedientes técnicos, pero solo el 55% la ha aplicado alguna vez. Además, se observó una correlación positiva entre la implementación efectiva de prácticas que toman como referencia las directrices del PMBOK-V6 y la mejora en la calidad de los expedientes técnicos como resultado. La metodología empleada fue descriptiva, aplicada y no experimental; incluyó el diseño y la aplicación de las pautas de gestión adecuado a la elaboración de expedientes técnicos, tomando como referencia los principios y procesos recomendados por el PMBOK-V6. La preparación del plan de gestión de calidad se centró en la identificación de requisitos y la elección de herramientas. La gestión de calidad tuvo como principio aplicar el plan y realizar el seguimiento del procesamiento de las actividades. El control de calidad se materializa en la medición de datos para validar los entregables. En conclusión, este estudio respalda la relevancia y efectividad de la gestión de calidad según las directrices de la guía citada en la elaboración de expedientes técnicos. Los resultados y el plan de gestión propuestos ofrecen una base sólida para investigaciones futuras y orientación práctica para implementar gradualmente principios de calidad en proyectos similares.Item Implementación de la metodología BIM en encofrados horizontales utilizados en proyectos de edificación en Lima Metropolitana, Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Fernandez, Luis Moises; Mamani Lezameta, Kellwin Pablo; Ramos Lorenzo, Luz BaltazaraEstudia la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en el diseño y ejecución de encofrados horizontales, específicamente para un edificio de 12 pisos con uso en viviendas multifamiliares. Para llevar a cabo esta investigación se cuenta con el apoyo de la empresa Alsina Encofrados, quién proveerá de información técnica, dibujos CAD, manuales de montajes y desmontaje de su propio material. En el país existe un cambio urgente y estricto hacia la implementación de BIM en el sector construcción (PLAN BIM PERU), esto está obligando a las empresas que rentan material de encofrado a que se adapten y brinden un servicio de acuerdo a lo que el mercado pide. Los estudios en la actualidad indican que para la ejecución y diseño de proyectos de edificación en donde se hace uso de encofrados metálicos, las empresas utilizan un estudio 2D o también llamado modulado 2D; en donde se obtiene tres principales entregables: planos de encofrados, conteos de material y como un producto final: la oferta. En esta metodología poco sistematizada la introducción de datos es de método manual dando pie a posibles errores humanos en cualquiera de los entregable posibles. Con la intervención de la metodología BIM en este tipo de proyectos se cumplirá con el PLAN BIM PERU; los procedimientos de trabajo serán resueltos por los softwares que implementan BIM (Conteos y planos) dando lugar a la reducción de errores. También existen otras ventajas extras que son importantes para la ejecución en obra, tales como compatibilización del modelo de encofrado con la estructura (clash detective) y proceso de montaje del material (modelo 4D). Por último, con la ayuda de indicadores (KPIS) se podrá corroborar la eficiencia de los estudios mediante la metodología BIM. Dando pie al cambio que se necesita en el sector y así obtener mejores beneficios del uso de esta metodología.Item Influencia de la gestión de riesgos en la variación del monto y plazo en la obra de restauración patrimonial de la Iglesia Santa Rosa de los Padres, Lima 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Campos Campos, Edson Miguel Angel; Pinglo Pinglo, Diego Armando; Ramos Lorenzo, Luz BaltazaraLa presente tesis se enfocó en la aplicación de la gestión de riesgos en la obra de restauración de la Iglesia Santa Rosa de los Padres, cuyo objetivo fue el análisis de su influencia en la variación del monto y plazo de la obra. Para ello, siguiendo la metodología de gestión de riesgos basada en la 6ta edición de la guía PMBOK, se realizó su identificación, su análisis cualitativo y cuantitativo, y el plan de respuesta a los riesgos. De la identificación, se obtuvieron un total de 50 riesgos negativos, los cuales se componen en 30 técnicos, 07 de gestión, 06 comerciales y 07 externos. A su vez, se identificaron 2 riesgos positivos compuestos por 01 técnico y 01 comercial. Del análisis cualitativo, se priorizaron los riesgos respecto al monto; obteniéndose 18 de nivel bajo, 22 moderados y 10 altos. Así mismo, de la priorización respecto al plazo se obtuvieron 11 de nivel bajo, 24 moderados y 15 altos. Del análisis cuantitativo realizado mediante el software @RISK, la variación del monto y plazo de obra programado en el Expediente Técnico respecto al simulado es de 5.40% y 31.67%, respectivamente, los cuales se asemejan al 11.86 % y 33.67 % de variación respecto a lo ejecutado. Del plan de respuesta a los riesgos, se plantearon 34 acciones de respuesta con la finalidad de controlar los efectos de los riesgos sobre la variación del monto y plazo de obra. Se concluyó que la gestión de riesgos sí influye en la variación del monto y plazo de la obra de restauración patrimonial de la Iglesia Santa Rosa de los Padres, y que de haberse aplicado una adecuada gestión de riesgos se hubiera reducido la diferencia entre el monto y plazo de obra realmente ejecutado y programado en el expediente técnico.Item Influencia de las cenizas de caña de azúcar activadas alcalinamente en la estabilización de la carretera CP Magdalena de Cao – Complejo Cao, Magdalena de Cao, Ascope, La Libertad 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zanabria Altos, Danny; Ramos Lorenzo, Luz BaltazaraDetermina cómo influye el uso de cenizas de caña activada alcalinamente combinados con RC durante la estabilización de suelo del camino de la carretera CP Magdalena de Cao-Complejo Cao, Magdalena de Cao, Ascope, La Libertad El tipo de investigación según el objetivo planteado es del tipo aplicada, según el nivel de conocimiento el alcance será experimental y consta de un diseño experimental. Se realizaron 4 calicatas para pruebas de caracterización y pruebas de compactación e índice de CBR. Luego se combinaron con cenizas de caña (3%, 6% y 9%) con residuos calcáreos (2%, 3% y 4%) para evaluar la compactación y el índice de CBR respectivo. Luego de obtener los resultados se llegó a concluir que, según las pruebas de compactación, que la densificación mejoró pasando de 1.66 g/cm3 hasta un valor máximo de 1.78 g/cm3 y con lo que respecta al índice de CBR los valores se incrementaron desde 9% hasta un máximo de 60%, concluyendo finalmente que con el 6% de ceniza y 3% de RC se obtuvieron los mejores resultados.Item Metodología BIM para la elaboración del Expediente Técnico del proyecto “Puente Huanchuy y Accesos” (Casma, 2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valdivieso Trujillo, Franz Eduardo; Valdivieso Trujillo, Raúl Alexander; Ramos Lorenzo, Luz BaltazaraAborda la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en el Expediente Técnico del proyecto de infraestructura vial “Puente Huanchuy y Accesos” y la medición de la optimización en el mismo. Para esto se realizó el modelado del puente de concreto armado, accesos del mismo y las defensas ribereñas asociadas, la respectiva compatibilización de disciplinas y la simulación temporal del proyecto. BIM es una metodología de trabajo para el aprovechamiento de la información de un proyecto. Su uso se puede dar desde la etapa de diseño, pasando por la ejecución y la operación. Entre sus ventajas se encuentra la posibilidad de identificar incompatibilidades e interferencias de manera más eficaz, la optimización de las alternativas de diseño y múltiples usos adicionales de los modelos de información generados. El método seguido fue el empleo de la metodología BIM en el proyecto seleccionado, con la correspondiente creación de modelos de información, la medición de la variación en lo correspondiente a costo y tiempo de ejecución, y deficiencias de diseño y documentación, para el posterior análisis de la optimización. Se concluyó en que la metodología BIM optimiza la elaboración del Expediente Técnico del proyecto. La presente investigación se justifica en la necesidad de un marco que permite cerrar la brecha en infraestructura en el país. Asimismo, si bien el empleo de la metodología BIM en edificaciones está relativamente masificada en el sector, su uso en proyectos de infraestructura no se encuentra aún a ese nivel. Se espera que esta investigación sirva de referencia para mostrar los beneficios del uso de esta metodología en proyectos de infraestructura en el país.