Inequidad del acceso a medicamentos en el Perú, 2010
dc.contributor.author | Torres Olivera, Roberto Fernando | |
dc.date.accessioned | 2018-10-24T14:16:15Z | |
dc.date.available | 2018-10-24T14:16:15Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | El documento digital no refiere asesor | |
dc.description | Publicación a texto completo no autorizada por el autor | |
dc.description.abstract | Determina la inequidad en el acceso a medicamentos en personas que declararon estar enfermas en el Perú durante el año 2010. El presente estudio establece la inequidad en el acceso contemplando las variables de aseguramiento, nivel educativo, edad, género, área de residencia, región natural y departamentos. Así como el impacto que genera el gasto en medicamentos en los ingresos de los hogares peruanos. La metodología de estudio es un diseño descriptivo transversal con fuente secundaria mediante el análisis de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática correspondiente al año 2010. Los resultados obtenidos muestran que si existe inequidad en el acceso a medicamentos, una realidad en donde sólo el 70% aproximadamente de la población que se declaró enferma accedió a los medicamentos, encontrándose una brecha mayor a dos veces menos oportunidades de tener acceso entre el quintil más pobres y el quintil más rico. Se observa que la principal forma de acceso es con el financiamiento propio de las personas, denominado “gasto de bolsillo”; mientras que el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro lo hacen en menor proporción. Las deficiencias del Estado es cubierto, por lo tanto, gracias al pago realizado por los hogares peruanos. Se determina que el aseguramiento condiciona favorablemente al acceso de los medicamentos, disminuyendo significativamente en el gasto de los hogares en salud, y por ende de los medicamentos. Ante esta realidad, debemos reflexionar acerca del papel del Estado, donde prácticamente sólo participa con la sétima parte en la provisión de medicinas, dando como resultado un acceso deficitario en la que gran parte de la población sin opción a sus tratamientos, tenga que comprarlos, distrayendo de este modo sus gastos en lugar de cubrir otras necesidades prioritarias como educación y alimentación. | |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.identifier.citation | TORRES Olivera, Roberto Fernando. Inequidad del acceso a medicamentos en el Perú, 2010. Tesis (Magíster en Economía de la Salud). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Unidad de Posgrado. 2015, 147 h. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/8537 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Medicamentos - Control de costos | |
dc.subject | Accesibilidad en servicios de salud - Perú | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 | |
dc.title | Inequidad del acceso a medicamentos en el Perú, 2010 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Economía de la Salud | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Económicas. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.level | Maestria | |
thesis.degree.name | Magíster en Economía de la Salud |