EP Ingeniería Metalúrgica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5153
Browse
Browsing EP Ingeniería Metalúrgica by Subject "Cianuración"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la recuperación de oro y plata mediante procesos de flotación y lixiviación de minerales sulfurados con alto contenido de arsenopirita en la zona de Sauna–región La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jorges Villon , Miguel Gianpierre; Aramburú Rojas , Vidal SixtoEn la presente tesis se investigó el mineral sulfurado que contiene arsenopirita, teniendo como objetivo principal la evaluación de la recuperación de oro y plata, a través de los procesos de flotación y posteriormente la lixiviación con cianuro de sodio, proveniente de la zona de Sauna, región La Libertad. La investigación experimental consistió en evaluar la recuperación de oro y plata, variando la concentración de peróxido de sodio como pretratamiento a la lixiviación. Igualmente, también se buscó pasivar a los minerales cianicidas, mejorando así la extracción de estos metales. Se efectuaron ocho pruebas experimentales del proceso de flotación a nivel laboratorio variando la granulometría (65.24 y 80.23% - 200 malla), y el consumo de colector xantato amílico de potasio (20 y 50 g/TM). Se utilizó (Minitab 19) el diseño experimental factorial con 2 factores, 2 niveles y 2 réplicas, para analizar la contribución de la granulometría del mineral y la dosificación del reactivo Z-6 (1%). Obteniendo los modelos de Rec. Au (%) = 13.66 + 0.8731*(Granulometría)(%-200Malla)-0.069*(Z 6)*(1%)+0.00414*(Granulometría)(%-200Malla)*(Z-6)(1%) y Rec. Ag (%) = 69.344 + 0.09036*(Granulometría)(%-200Malla)-0.76785*(Z-6)(1%)+0.013283*(Granulometría) * (%-200Malla)*(Z-6)(1%), con una correlación que tiene como coeficiente 0.9964 y 1 para el oro y la plata respectivamente. Posteriormente se evaluó la oxidación con peróxido de hidrógeno como pretratamiento del resultado óptimo del concentrado de flotación, permitiendo una mayor oxidación del mineral favoreciendo el contacto con el reactivo de cianuración. Además, se utilizó también el diseño experimental factorial para evaluar las variables de dosificación de peróxido de hidrógeno y tiempo de pretratamiento en función a la recuperación de oro y plata. Presentando los modelos de Rec. Au (%) = 51.03 + 2.16*(H₂O₂)(g/TM) - 0.410*(Tiempo)(hora)+1.111*(H₂O₂)(g/TM)*(Tiempo)(horas) y Rec.Ag(%)=50.17+0.81*(H₂O₂)(g\/TM)-2.172*(Tiempo)(horas)+1.452*(H₂O₂)(g/TM) *(Tiempo)(hora), los cuales presentan un coeficiente de correlación de 0.9910 y 0.9892 de oro y plata respectivamente. La mejor evaluación de recuperación en el proceso de lixiviación se obtuvo con un pretratamiento con peróxido de hidrogeno de 4 g/TM, la granulometría de 80.23% - 200 malla, dando una extracción de oro y plata de 84.34 y 73.19% respectivamente.Item Evaluación para la recuperación de oro a partir de los relaves de amalgamación mediante procesos de gravimetría y lixiviación de la minería artesanal en la zona de Huarochirí-Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Colán Nishimoto, Tatiana María; Ocaña Espinoza, Ernesto Efrain; Aramburú Rojas, Vidal SixtoAplica el proceso de concentración centrifuga gravimétrica, y cianuración de los relaves de concentración a nivel de laboratorio, para recuperar oro de los relaves de amalgamación de la minería artesanal en la zona de Huarochirí. El resultado del análisis químico de una muestra representativa ensayó una ley de 1.137 Oz-Au/TC, el cual se encontró como libre, además, la caracterización mineralógica de dicha muestra indicó la presencia de: Calcopirita, esfalerita, galena, pirita, arsenopirita, hematita, goethita, óxidos de mercurio, y gangas. En base a la mineralogía de la muestra, se desarrollaron pruebas de concentración centrifuga gravimétrica en 2 etapas, Los resultados del proceso gravimétrico centrífugo en la primera etapa fueron: 11.15% de recuperación de Au, con una ley del concentrado de 375.09 g-Au/TM, y un ratio de 102.13, con una granulometría 55.60% - 200 malla. En una segunda etapa de concentración, se logró recuperar 4.8% de Au con una ley de 104.91 g/TM, y 84.78 de ratio de concentración. El proceso de concentración centrifuga gravimétrica alcanzó una recuperación de 14.84% de oro en ambas etapas. Con los relaves de la mejor prueba de concentración centrifuga gravimétrica, se desarrollaron pruebas de moliendabilidad, determinando la ecuación P80 =-1.0358(t)+75.715. Así también se elaboró un diseño factorial de 2 factores, 2 niveles y 2 réplicas, para evaluar la influencia del P80 en un rango de 57.06 a 70.10 micras, y el tiempo de lixiviación de 24 a 48 horas, determinando que la variable P80 presenta una contribución de 88.95% en la recuperación de oro. En base al diseño factorial, se desarrollaron pruebas de lixiviación en función del tamaño de partícula, determinando que para un tamaño de 55 micras (P80), se logra recuperar 95.95% de oro, con un consumo de 3.4 Kg/TM de cianuro y 1.7 Kg/TM de cal. Por último, se evaluó la cinética de lixiviación en un período de 24 horas, determinando una recuperación de 94.86 % de oro en el tiempo de 24 horas, presentando el modelo %Rec. Au= -0.2037(t)2 + 9.4545(t)-13.479, el cual presenta un coeficiente de correlación de 0.9861.Item Extracción de plata y oro del relave sulfurado de la Minera Santa Fe por lixiviación con adición de peróxido de hidrógeno y acetato de plomo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Morales Laurente, Enrique LuisDetermina a nivel laboratorio el método alternativo para incrementar la extracción de la plata y oro, optimizando el consumo de cianuro y determinando los mejores parámetros operativos para lograr la máxima extracción durante el tratamiento del relave sulfurado, implementando pruebas de cianuración por agitación a nivel laboratorio y planta piloto.Item Influencia de microburbujas de oxígeno en el proceso de cianuración en columnas para mejorar la recuperación de oro y plata en minera La Zanja – Compañía de Minas Buenaventura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Aquino Aquino, Pedro DanielDemuestra la influencia de aumentar la concentración de oxígeno en forma de microburbujas en la solución de cianuro para la optimización en el proceso de lixiviación para minerales de oro y plata en Minera La Zanja de la Compañía de Minas Buenaventura.Item Optimización de la producción de oro, mediante el incremento de la densidad de riego para la lixiviación en una unidad minera en la zona sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cruzado Reyes, Elar Delín; Quispe Pérez, Marcos Simeón; Vidarte Merizalde, José LuisEn este trabajo de investigación se optimiza la extracción de oro de un mineral oxidado en la zona sur del Perú. En el departamento y provincia de Tacna, se desarrolló con una muestra de mineral del tajo Checocollo cuya ley de Au fue 0.546 gr/t, al cual se le realizo pruebas de cianuración rápida (QLT); prueba de lixiviación en botella (BRT) y en columnas (CLTs). La prueba de QLT, determinó que el mineral presenta una cianurabilidad con 91% de extracción de oro y la prueba de BRT presentó, que la velocidad de agitación tiene una relación directa con el porcentaje de extracción de oro. Se realizó tres pruebas de lixiviación en columnas; en la cual, la primera columna se lixivió conforme a los parámetros de operación de la unidad minera, a una densidad de 11 l/(hr-m2), la segunda columna se incrementó a 15 l/(hr-m2) y la tercera a 20 l/(hr-m2); de esta forma, se obtuvo extracciones de Au de 65.21%, 68.72% y 73.55% respectivamente, estos rangos se tomaron de acuerdo a la cinética de lixiviación ya que cuando la densidad de riego es menor la cinética es lenta y cuando es muy alta, se presenta encharcamientos y/o canalizaciones. De las pruebas realizadas se concluye que a densidad de 20 l/(hr-m2) se optimiza y se acelera la cinética de extracción de oro además se reduce los ratios de lixiviación y de reactivos.Item Procesos metalúrgicos alternativos para recuperar cobre y oro a partir de minerales oxidados cianicidas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cusiquispe Hancco, Danny Daniel; Aramburú Rojas, Vidal SixtoLa muestra de mineral oxidado procede de Poroma, distrito de Nazca, departamento de Ica. La ley de cabeza según el ensayo químico realizado al mineral es de 9.14% para el cobre y 11.60 g/TM para el oro. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se observa la presencia de calcopirita, pirita, covelita, calcocita, malaquita, magnetita y gangas. En el proceso de segregación se obtiene una recuperación de cobre de 45.23% con una calidad del concentrado segregado de 3.92% de cobre y un radio de concentración de 1.85. El relave del proceso de segregación fue cianurado, obteniéndose una recuperación de 84.80% en oro y 14.55% en cobre, con un consumo de cianuro de sodio de 42.60 Kg/TM y 19.15 Kg/TM de cal con un tiempo de cianuración de 24 horas. Los resultados de la flotación indican una recuperación de oro de 60.95%, cobre de 28.13%, la calidad del concentrado es de 129.50 g/TM de oro y 27.88% de cobre con un radio de concentración de 35.12. Los resultados de la cianuración de los relaves de flotación son una recuperación de oro y cobre de 35.48% y 27.20% respectivamente con un consumo de cianuro alto de 95.15 Kg/TM y cal 6.96 Kg/TM con un tiempo de cianuración de 24 horas. Finalmente la lixiviación de cobre con H2S04 arroja una recuperación de 87.21% con un tiempo de lixiviación de 3 hrs, y la cianuración de su relave tiene una recuperación de oro y cobre de 84.46% y 79.47% respectivamente para un tiempo de cianuración de 24 hrs, con un consumo de cianuro de 29.35 Kg/TM y cal de 24.25 Kg/TM. Comparando los resultados obtenidos de los tres procesos metalúrgicos mencionados, se concluye que el mejor proceso para minerales oxidados cianicidas es la lixiviación ácida, seguida de la cianuración de sus relaves.Item Recuperación de oro en minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Julca Vera, Diego Armando; Ortiz Barreto, Jorge Alberto; Aramburú Rojas, Vidal SixtoBusca recuperar el oro de minerales sulfurados de baja ley provenientes de la provincia de Casma, mediante procesos metalúrgicos, combinados, de gravimetría-centrifugación, flotación y cianuración. Utiliza una muestra representativa de un mineral sulfurado de baja ley proveniente de la provincia de Casma del departamento de Ancash. La ley de cabeza es de 0.62 g/TM. La caracterización indica la presencia de las especies mineralógicas: Electrum, Esfalerita, Ilmenita, Pirita, Hematita, Goethita y gangas. Además en la muestra se encuentra partículas entrelazadas referidas al oro, las cuales son: Electrum-Goethita, Electrum-Gangas, Electrum-Goethita-Gangas. En base a estos resultados se realiza cuatro pruebas metalúrgicas de preconcentración gravimétrica-centrifugación en el concentrador Falcon. Según los resultados de la investigación, el proceso metalúrgico adecuado para la recuperación de oro de minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma, consiste en una preconcentración con el concentrador Falcon, luego de lo cual se realiza los procesos de flotación de los relaves de la preconcentración; finalmente se juntan y se remuelen los concentrados obtenidos en la preconcentracion y flotación, para realizar el proceso de cianuración. Con este proceso, se obtiene una recuperación total de 87.94% de oro y un consumo de cianuro de sodio de 1.65 Kg/TM.Item Reducir costos y maximizar la recuperación de oro, cianuro y cal de los depósitos de relaves en Planta Marañón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Cauna, David VidalLa compañía minera Poderosa S.A. se encuentra ubicada en el caserío Vijus, Distrito de Pataz en el departamento de la Libertad. Cuenta con dos Plantas de beneficios de minerales auríferos, la Planta Santa María ubicada a 2600 msnm y la Planta Marañon ubicada a 1250 msnm, ambas tiene el mismo proceso de cianuracion directa convencional con los circuitos de chancado, molienda, lixiviación en agitación y lavado en contracorriente. El diseño de la Planta Marañon a sus inicios fue de 100 TMSD a medida que iba pasando el tiempo se ha incrementado llegando a una capacidad actual de 740 TMSD Planta Marañon y 600 TMSD Planta Santa María. Al inicio de sus operaciones las plantas de beneficio de minerales Marañón y Santa María, fueron diseñados para la disposición relave en pulpa en sus canchas de relaves. Se contempla, cero vertimiento, la solución que sale con los relaves son recirculados a la planta de beneficio, reduciendo el uso de agua industrial necesario para el proceso de cianuración. Así mismo la degradación natural del cianuro en los relaves. La evaluación económica se basó en el mayor tiempo de vida de los depósitos de relaves, menor consumo de agua industrial, recuperación del cianuro y recuperación de los elementos valiosos. Los resultados de las pruebas iniciales radicaron resultados satisfactorios basados en los criterios de diseño y habiendo mejorado en; disposición, seguridad y medio ambiente disminuyendo la contaminación con tecnología limpia comprobada.Item Tratamiento de relaves de cianuración de concentrados refractarios para la recuperación de oro y plata en la zona de Calpa - Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chilón Chilón, Hilton Deyvis; Mejía García, Marco Ronmer; Aramburú Rojas, Vidal SixtoLa muestra representativa del relave refractario utilizada proviene de la ciudad de Calpa, distrito de Atico, provincia de Caraveli del departamento de Arequipa, con una ley ensayada de 5.67 g/TM de oro. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado, en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, los resultados de esta caracterización indicaron la presencia de las siguientes especies mineralógicas: covelita, pirolusita, psilomelano, esfalerita, ilmenita, pirita, hematita, goethita y gangas. En base a los resultados de la caracterización se realizaron pruebas metalúrgicas de flotación a una granulometría de 65.20% -200 malla con reactivos MIBC y Z11, obteniéndose una calidad del concentrado de 19.72 g/TM, con una recuperación de 78.20 % y 4.48 como radio de concentración de oro. Y plata obteniéndose una calidad de concentrado de 24.12 gr/TM; con una recuperación de 81.67%. Con el concentrado de la mejor prueba de flotación, se realizaron pruebas metalúrgicas de biolixiviacion, degradando 75.20% de fierro en solución para un tiempo de 15 días con un cultivo de cepas bacterianas 9K. El concentrado biolixiviado de la mejor prueba de flotación se remolió hasta una granulometría de 83.29% -200 malla para realizar pruebas metalúrgicas de cianuración en botella a diferentes tiempos, la prueba más representativa es a 36 hrs. de cianuración, recuperando 95.38% de oro y 97.56% de plata, con 4.15 Kg/TM de cianuro de sodio y 10.20 Kg/TM de Cal. El proceso metalúrgico adecuado de acuerdo a los resultados de la investigación, para la recuperación de oro en relaves refractarios en la ciudad de Calpa, fue una flotación a agotamiento del relave, seguido de la biolixiviacion del concentrado para liberar oro con cepas bacterianas 9k, y finalmente recuperar oro mediante el proceso de cianuración.