EP Ingeniería Metalúrgica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5153
Browse
Browsing EP Ingeniería Metalúrgica by Subject "Cadmio - Metalurgia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Optimización en la recuperación del cadmio por inhibición del talio, niquel y fierro en la solución de sulfato de cadmio en la planta de cadmio-refinería de zinc Cajamarquilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Soto Falcón, OscarEl Perú actualmente es un País líder a nivel mundial en la producción minera, siendo el primer productor de Oro, Zinc, Plomo, Estaño a nivel Latinoamericano y a nivel mundial segundo productor de Plata y tercero de Zinc y Cobre; este liderazgo ha ido creciendo a partir de 1995 hasta la actualidad, siendo la Refinería de Zinc de Cajamarquilla una de las dos únicas empresas productoras de zinc y cadmio a nivel nacional ; por lo tanto es de necesidad de mantener la calidad y la cantidad de producción de Cd. El precio del cadmio en el mercado internacional es de US$ 0.3 / lb, lo cual es bastante deficiente y una manera de compensar estos precios, es optimizar los procesos de obtención, refinación; la planta de cadmio en la refinería de Cajamarquilla representa un 5% de la extensión total, sin embargo se desarrolla todo un proceso Hidrometalúrgico hasta obtener un producto final de alta calidad, 99.99% de pureza, por lo que es posible optimizar la recuperación del cadmio utilizando un reactivo alternativo en este caso la goma de origen animal, en reemplazo de la gelatina que es un producto importado y de alto costo. La gelatina se utiliza en la inhibición del Níquel en la segunda cementación; pero utilizando la goma de origen animal en la primera cementación, se puede comprobar su efecto inhibidor de los elementos perjudiciales que acompañan al cadmio como son: el Talio, Níquel y Fierro y un mayor porcentaje en la recuperación del cadmio, resultados que permiten evitar la purificación en las etapas posteriores y el uso de sus respectivos reactivos como son: el polvo de zinc, KMnO4 y gelatina. Las pruebas experimentales se realizaron simulando las condiciones de operaciones de la planta, observándose resultados positivos en cuanto al uso alternativo propuesto, por su costo y su efecto inhibidor de las impurezas que acompañan al cadmio. El consumo de goma es de aproximadamente de 30 kg mensual a un costo de US$ 4.0/kg y de la gelatina de 15 kg mensual a un costo de US$ 12.0 /kg, por lo tanto el costo mensual de la goma es de US$ 120.0 y de la gelatina US$ 180.0, observándose una diferencia de US$ 60.0 mensual.Item Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Nonalaya Soto, Carlos EnriqueEn el presente trabajo se muestran los resultados de una serie de pruebas pirometalúrgicas que se han realizado en un horno rotativo cilíndrico de sección corta, que es el más indicado para la fusión de polvos aglomerados, y apropiado por dar una buena distribución del calor durante la fusión. Se debe recalcar en este trabajo que el Complejo Metalúrgico de La Oroya es un conjunto de plantas que están diseñadas para tratar concentrados de diferentes minerales con altos niveles de contaminantes, obteniendo así rentabilidad en los subproductos que recupera, tales como la plata, antimonio, cadmio, selenio, bismuto y otros. Es así que sus diferentes plantas de tratamiento son generadoras de material particulado contaminante, lo cual debe ser controlado por un proceso adecuado. Aquí se describen también las unidades básicas de tratamiento pirometalúrgico de los concentrados minerales, para de este modo conocer el origen de los humos metalúrgicos y su modo de recuperación, que en la actualidad no es tan eficiente. Según lo descrito, y conociendo el problema desde su origen se ha llevado a cabo una serie de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio con el objeto de optimizar este proceso, generando una mayor recuperación de plomo y cadmio del polvo que se produce en los diferentes procesos. La idea básica es entonces impedir el reingreso al proceso del mayor porcentaje posible de material particulado, dando para esto un tratamiento por separado del mismo. De este modo se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso tanto en lo económico como en lo ambiental.