EP Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5094
Browse
Browsing EP Ciencias Biológicas by Subject "ADN"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de ADN ambiental en áreas protegidas: estimando la biodiversidad acuática en Pantanos de Villa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Nuñez Rodriguez, Daniela Lidia; Siccha Ramirez, Zoila RaquelRealiza un estudio de diversidad de la biota que habita la Laguna Mayor en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, siendo utilizada para ello una técnica de biología molecular innovadora llamada ADN ambiental (eDNA) y secuenciación metabarcoding. Los humedales como son los Pantanos de Villa, una región RAMSAR, son regiones altamente sensibles a impactos antropogénicos. La biodiversidad que alberga permite que estas regiones cumplan un rol enormemente importante brindando servicios ecosistémicos a la población humana como son la regulación del clima, fuente de alimento como la pesca, control de inundaciones, etc. Para detectar las especies acuáticas que habitan la Laguna Mayor empleamos el eDNA, el cual utiliza la información genética contenida en restos de tejido celular que son liberados naturalmente en el medio ambiente (escamas, mucosas, piel, etc.), y permite a través de secuenciación metabarcoding obtener variantes de secuencia exactas (ESVs). Posteriormente las ESVs se compararon con la base de datos el NCBI (National Center for Biotechnology Information) para determinar las asignaciones taxonómicas para cada secuencia. La metodología incluyó obtener 15 muestras de agua, las que fueron obtenidas a partir de cinco puntos de colecta en la Laguna Mayor. Fueron utilizados los marcadores moleculares MiniBar-Mod-F y MiniBar- Mod-R, que amplifica una región corta tamaño de 130 pb del gen citocromo oxidasa I (COI). Se obtuvieron 1 447 795 secuencias, representando 14 ESVs a nivel de Phylum, 21 a nivel de Clase, 27 a nivel de Orden, 31 a nivel de Familia, 36 a nivel de género y 38 ESVs identificadas a nivel de especie. El total de las asignaciones taxonómicas fueron divididas en cuatro grandes grupos: aves, peces, fitoplancton y zooplancton. Este estudio se distingue por ser pionero para humedales en Perú, siendo entre los resultados esperados el primer banco de datos moleculares para los Pantanos de Villa. De esta forma, este trabajo busca alcanzar con sus resultados servir de base científica para la toma de decisiones que permitan diseñar medidas para la preservación y conservación de Pantanos de Villa y otras áreas similares.Item Efecto de la inhalación de dióxido de azufre en la fragmentación de ADN y calidad espermática en ratón “Mus musculus”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camarena Aliaga, Geiro Reisser; Pino Gaviño, José Luis RafaelLa contaminación ambiental es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, con repercusiones significativas en la salud y el ambiente. En el Perú, en el año 2017, el Congreso de la República autorizó dentro de sus Estándares de Calidad de Aire (ECA) al dióxido de azufre (SO2), con un límite máximo permisible (LMP) de 250 µg/m3. Este contaminante se destaca por su prevalencia y sus efectos nocivos sobre la salud. Este gas emitido por actividades industriales y la quema de combustibles fósiles, no solo contribuye con la formación de lluvia acida y el deterioro de ecosistemas, sino que también posee un impacto adverso particularmente en la salud reproductiva masculina. En este contexto, la presente tesis se enfoca en investigar los efectos del SO2 sobre la calidad espermática, la integridad del material genético de los espermatozoides y el desarrollo de estos durante la espermatogénesis. Se evaluaron, ratones machos de la cepa Balb/c expuestos a 250, 300 y 350 µg/m3 de una mezcla de SO2 y aire y, fueron comparados con un grupo control. Se usaron protocolos de histología convencional, dispersión de cromatina espermática (SCD) y las recomendaciones dadas en los protocolos del manual “Who laboratory manual for the examination and processing of human semen and sperm-cervical mucus interaction – Fifth edition” para la prueba de espermatograma en microscopia que permitieron obtener los valores expresados en porcentajes. Los resultados mostraron que ante una exposición a partir de 250 µg/m3 la movilidad progresiva disminuye hasta a un 25%, la vitalidad hasta un 54%, la fragmentación de ADN espermático aumenta hasta un 31% y el conteo de células espermatogénicas totales en los cortes histológicos tiende a disminuir hasta en 35%, mientras que el resto de los parámetros analizados no presenta una variación en referencia al grupo control. Finalmente, se concluye que el dióxido de azufre altera negativamente la calidad reproductiva de ratones macho a partir de 250 µg/m3 provocando un efecto dosis-dependiente en los parámetros analizados.Item Flujo génico e historia demográfica de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) mediante Genotipado por Secuenciación (GBS)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arana Salinas, Alejandra Dafne; Ramirez Malaver, Jorge LuisExponen cómo La urbanización y la consecuente modificación antrópica del hábitat afecta a las poblaciones silvestres que residen en parches remanentes, pudiendo disminuir el flujo génico entre estas poblaciones y elevar la endogamia, y, por lo tanto, afectar la viabilidad de estas poblaciones. El flujo génico y la historia demográfica del gecko de Lima Phyllodactylus sentosus, una especie endémica del Perú y en peligro crítico, fueron analizados usando Genotipado por Secuenciación. Las poblaciones remanentes de esta especie en Lima se refugian en las “huacas” de la ciudad, áreas arqueológicas que conservan las características áridas del hábitat natural costero. Las bajas tasas de migración relativas entre las poblaciones estudiadas, y la falta de señal de aislamiento-por-distancia, indican que la ocupación humana y la consecuente modificación del hábitat de esta especie implican barreras para el flujo génico. Asimismo, la estimación de la historia demográfica de esta especie identificó un cuello de botella hace aproximadamente cuatro a seis mil años atrás, probablemente asociado a las primeras modificaciones del valle limeño por poblaciones preincas. Se recomienda que una medida de conservación eficaz para el gecko de Lima debe considerar la restauración de la conectividad entre sus poblaciones, por ejemplo, mediante el rescate genético a través de la migración asistida por el hombre.Item Obtención del genoma nuclear de Eugenia uniflora L. (Myrtaceae) para la identificación de terpeno sintasas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guzman Escudero, Frank Lino; Alvarado Gutiérrez, Mabel; Margis, RogerioObtención de un genoma de referencia para E. uniflora que permita identificar los miembros de la familia de las terpeno sintasas (TPS) que son responsables de la síntesis de terpenos de esta especie. El ensamblaje de novo del genoma, a partir de lecturas secuenciadas utilizando la plataforma Illumina, permitió obtener un tamaño total de 385.1 Mbp con un valor de N50 igual a 26 199 bp. Asimismo, la predicción génica utilizando como referencia proteínas de Viridiplantae permitió obtener 30 663 genes codificadores de proteínas de pitanga. Un análisis de genómica comparativa con otras especies de plantas permitió identificar 2 219 genes específicos de E. uniflora, de los cuales el 40% fueron anotados funcionalmente con 1 772 términos ontológicos. Por otro lado, utilizando la información de la anotación de los genes predichos, se identificaron 20 genes de TPS que representan a las subfamilias TPS-b, TPS-c, TPS-f y TPS-g. Los datos generados en este trabajo permitirán comprender y conocer los mecanismos moleculares involucrados en la adaptabilidad a ambientes naturales y en la síntesis de compuestos con importancia farmacológica en pitanga.Item Uso del código de barras de ADN en la identificación de insectos fitófagos asociados al cedro andino Cedrela angustifolia en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rodríguez Melgarejo, Maryzender Erceliz; Silva Dávila, Diana FernandaEl cedro andino Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC (= C. lilloi C. DC.) es un recurso forestal de gran valor económico y se distribuye desde México hasta Argentina, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción. Para frenar la reducción de las poblaciones de Cedrela angustifolia se han implementado programas de reforestación en Cusco; no obstante, los plantones de Cedrela son vulnerables a la herbivoría por insectos fitófagos, los que perjudican su crecimiento. Por esta razón, es urgente identificarlos rápidamente para aplicar medidas de control adecuadas. Métodos tradicionales para la identificación taxonómica de estos insectos son basados en la morfología que incluyen disecciones y preparaciones temporales o permanentes de las estructuras diseccionadas, empleando para ello tiempo que muchas veces no se dispone en emergencias fitosanitarias, además muchas especies se describen a partir de un solo sexo, generalmente machos y de estadio adulto, dificultado la identificación de hembras o de estadios inmaduros. Por otro lado, el código de barras de ADN es una herramienta molecular que complementa la identificación taxonómica de organismos mediante un diagnóstico preciso y rápido. Esta tesis tuvo como objetivo aplicar la técnica del código de barras de ADN para identificar los insectos fitófagos asociados a Cedrela angustifolia en los distritos de Marcapata y Camanti, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco. Se emplearon trampas de interceptación de vuelo y búsqueda directa en los plantones para la recolección de insectos fitófagos. Los insectos recolectados se procesaron en el laboratorio según técnicas estándares para su identificación morfológica y para análisis molecular. Se identificaron 102 especímenes mediante morfología, correspondientes a 24 especies de insectos fitófagos de las familias Chrysomelidae (Orden Coleoptera) y Pyralidae (Orden Lepidoptera). El sistema de código de barras de ADN permitió identificar exitosamente 2 de las 24 de especies (8.3%). Se reporta la ocurrencia de una plaga clave: Hypsipyla grandella (Pyralidae) y dos especies de insectos plaga de menor preocupación: Freudeita sp. (Chrysomelidae) e Iphitrea sp. (Chrysomelidae) causantes de daños en los cultivos de Cedrela angustifolia.