EP Administración de Negocios Internacionales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5118
Browse
Browsing EP Administración de Negocios Internacionales by Subject "Exportaciones - Perú"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras a la exportación y la oferta exportable en las empresas comercializadoras de té, 2018 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sopla Goñas, Anghela; Mansilla Grippa, Ana GabrielaDetermina la relación entre las barreras a la exportación y la oferta exportable en las empresas comercializadoras de té, 2018 – 2022. Para ello, se han identificado dimensiones de la variable barreras a la exportación que están presentadas por; barreras de conocimiento, barreras de recursos, barreras de procedimiento y barreras exógenas, y por el lado de la variable oferta exportable se optó por capacidad física, capacidad económica, capacidad financiera y capacidad de gestión. Con relación a la metodología, la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y se ubicó en el diseño no experimental transversal y de alcance descriptivo correlacional. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario, la muestra estuvo conformada por 13 empresas comercializadoras de té con dos años de experiencia exportadora como mínimo del producto durante el periodo en análisis, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia del autor. De los resultados de la investigación se concluyó que, a nivel descriptivo el 92.3% tienen una baja barrera a la exportación, lo que significa que en su mayoría las empresas comercializadoras de té han superado las barreras de conocimiento, recursos, procedimiento y exógenas. Sin embargo, el 7.7% en su minoría tiene algunas dificultades para superar las barreras. Cabe resaltar que casi el total de las empresas han superado las barreras a la exportación, las mismas que exportan otros productos agroindustriales y cuentan con experiencia en el rubro. En cuanto al alcance correlacional se determinó el coeficiente de correlación Rho de Spearman y resultó - 0.365, lo que indica que existe una correlación negativa media entre las barreras a la exportación y la oferta exportable. Demostrando que a mayores barreras a la exportación la oferta exportable disminuye.Item Comercio electrónico y su influencia en las exportaciones de las empresas de agronegocios peruanas durante la emergencia sanitaria por la presencia del Covid-19, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cárdenas Guerra, Raúl Armando; Peláez Avalos, Juan WaldyrExamina como el comercio electrónico influenció en las exportaciones de las empresas de agronegocios, en la época de la primera ola de la pandemia Covid-19, el estudio hace una radiografía de las empresas que lograron exportar durante el año 2020 a pesar de las restricciones por la pandemia. Para la investigación se utilizó la base de datos de Exportemos del PROMPERU, donde se registra aquellas empresas de agronegocios que lograron tener al menos una exportación durante el periodo de la pandemia de la Covid-19, lográndose identificar que el 71.18% de empresas de agronegocios peruanas no tienen páginas web, estas empresas constituyen un excelente potencial para lograr mayores resultados positivos en divisas en la nueva forma de hacer negocios en el mundo a través del comercio electrónico. En el periodo de estudio el Perú exportó 4 158 millones de dólares en el año 2020, cifra alta pero que se puede llegar a maximizar si es que se aplica a todas estas empresas el comercio electrónico como base de sus negocios. Se utilizó la investigación aplicada de nivel correlacional y diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta a través del instrumento denominado cuestionario virtual desarrollado en el formulario google con 24 ítems. Los resultados obtenidos se tabularon en excel, donde se hayaron los resultados por ítems y por dimensiones, utilizándose las técnicas de la estadística inferencial en el estadístico SPSS, determinándose la prueba de normalidad de variables de Kolmogorov-Smirnov y para la prueba de hipótesis el Rho de Spearman, obteniéndose como resultado 0,569 lo que lo que se concluye que existe una correlación positiva moderada entre las variables comercio electrónico y exportaciones y que el impulso del comercio electrónico por las misma compañías privadas y el Estado, traerá un aumento significativo en las divisas por exportaciones que redundará en mejores y mayores puestos de trabajo para la población peruana, generando más productos con valor agregado propiciando una mayor competitividad a nivel global.Item Formación de un clúster textil para la exportación de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico a Brasil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Espíritu Mallaupoma, María Claudia; Tito Huamaní, Pedro LeonardoEn la última década se observó mayor dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir hacia el mercado latinoamericano, principalmente por la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, la solidez de las relaciones comerciales con clientes y las facilidades arancelarias. En ese sentido, la formación de un Clúster dentro del sector textil y prendas de vestir aprovecharían las oportunidades que brindan la economía internacional, para competir en el país con un mayor desarrollo económico y poblacional, Brasil; en el cual para el año 2012 por el Acuerdo de Complementación Económica N° 58 con el MERCOSUR se han liberado las partidas arancelarias para el sector de textil y confecciones, brindando al Perú la posibilidad de entrar con precios competitivos y diversificar sus mercados. El presente trabajo se orienta a verificar el potencial de formación de un clúster textil exportador de prendas de vestir a base de hilado de algodón orgánico que esté dirigido al mercado de Brasil, que pueda ser competitivo y por ende ayude al crecimiento del sector. Explicado de otro modo, se quiere determinar e identificar el potencial para que a futuro pueda darse un clúster que pueda abastecerse en relación al hilado de algodón orgánico y pueda fabricar prendas de esa materia prima abasteciendo la demanda del mercado Brasilero. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en las empresas proveedoras de hilado de algodón orgánico así como en las empresas exportadoras de prendas de vestir en Lima. Se analizaron en total a 25 empresas, 08 empresas proveedoras de la materia prima y 17 empresas exportadoras de prendas. Como resultado de analizar las condiciones que harían posible una futura asociación, las dificultades que existen y podrían darse al trabajar con algodón orgánico, el grado de conocimiento del mercado brasileño, sus actuales mercados destino y su desenvolvimiento como exportadores se propondrá estrategias para un mejor desenvolvimiento en el mercado en estudio, así también las recomendaciones están enfocadas al plano local ya que se busca la participación tanto del sector público y privado y a aprovechar los cambios y condiciones de mercado favorables en Brasil para las prendas de vestir peruanas.Item La influencia de la marca país en las exportaciones de palta a los Estados Unidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ibañez Alvarado, Verónica Mercedes; Flores Cebrián, Luis EnriqueDetermina si la Marca País ha tenido influencia en las exportaciones de palta a Estados Unidos. Utiliza un diseño exploratorio documental y fenomenológico; al realizar un estudio analítico de la información histórica de la Marca País, del mercado nacional e internacional, de la exportación de palta, la imagen país y el caso Marca País Chile. Realiza entrevistas a profundidad y cuestionarios a empresas exportadoras de palta. Como resultado de la investigación se encuentra que la Marca País no es significativa en el incremento de las exportaciones de palta a Estados unidos, se evidencia la falta de información acerca de estrategias, metas y lineamientos para el desarrollo de la Marca País, como marca paraguas e incentivo a las exportaciones. Resalta la necesidad de un trabajo conjunto entre las organizaciones estatales de promoción de exportaciones y las organizaciones que intervienen en la exportación de palta. Se evidencian limitaciones para el uso de la Marca País. Se resalta el potencial de la Marca País basada en una buena gestión para el fortalecimiento de las exportaciones tomando como referencia el caso Chile y plantea alternativas de mejora para que la Marca País sea una herramienta útil en la apertura de mercados internacionales y promoción de exportaciones.