Facultad de Química e Ingeniería Química
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/9
Browse
Browsing Facultad de Química e Ingeniería Química by Subject "Aceites lubricantes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de Ciclo de Vida de Aceites Lubricantes Usados, para Reducir la Contaminación Ambiental empleando el Proceso de Re-Refinación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera Salazar, Allyson Melina; Ortega Montero, Amed Enrique; Luna Hernández, Manuel JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los aceites lubricantes usados (ALU) con el propósito de reducir la contaminación ambiental. Este estudio se enmarca en la necesidad de evaluar los impactos ambientales asociados a los procesos industriales y su relación directa con las alteraciones negativas que estos generan sobre el entorno natural. El ACV se aplicó considerando dos procesos principales: la re-refinación, que permite la reutilización del aceite como materia prima oleoquímica, y su disposición final como residuo en rellenos sanitarios. El análisis se desarrolló utilizando el software OpenLCA, elaborándose un inventario de emisiones a partir de datos obtenidos mediante entrevistas y una visita técnica a la empresa CILSA, que cuenta con una planta de re-refinación de ALU. La información se complementó con datos provenientes de la base OpenLCA Nexus: OzLCI2019E. La cuantificación de los impactos ambientales se efectuó mediante las metodologías CML Línea Base y ReCiPe Endpoint (E). Los resultados revelaron que, en el proceso de re-refinación, la etapa con mayor contribución al impacto ambiental corresponde a la destilación y acidificación, debido principalmente al consumo de gas y las emisiones generadas durante la deshumidificación del aceite a altas temperaturas. El análisis comparativo evidenció que la re-refinación de los ALU es ambientalmente más sostenible que su disposición final en rellenos sanitarios. En conclusión, la aplicación del ACV en procesos industriales permite identificar las etapas de mayor impacto ambiental y orientar la implementación de mejoras que promuevan la sostenibilidad y reduzcan la contaminación.Item Aplicación de la Arcilla Bentonita Activada con Ácido Oxálico en la Regeneración de Aceites Lubricante Usados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Crespo Reyna, Grace Diana; Vicuña Galindo, Eder ClidioDetermina la capacidad de regeneración del aceite lubricante usado aplicando una arcilla bentonita activada con ácido oxálico. Este estudio es importante porque propone un método más eficiente y menos contaminante que la activación tradicional con ácido sulfúrico. La metodología incluyó usar FTIR para caracterizar la bentonita activada con ácido oxálico, que produjo la aparición de más sitios activos y el desplazamiento de cationes de hierro y aluminio de la capa octaédrica. Se utilizaron dosis de bentonita activada al 10%, 20% y 30% para regenerar el aceite lubricante usado; que luego fue caracterizado mediante FTIR, mostrando una reducción del hollín, eliminación de contaminantes por nitración y una menor intensidad en las vibraciones de glicol. Se evalúo el proceso de regeneración del aceite, obteniéndose una disminución del 63% y 54% en la viscosidad a 100°C y 40°C, respectivamente, usando ASTM D7279-20; un color amarillo claro (1.0 en la escala de ASTM 1500-12) y un rendimiento del 65%. Además, se realizaron análisis de contenido de humedad según ASTM D6304-20, índice de viscosidad ASTM D2270-10, índice de acidez total ASTM D664-18, y contenido de metales según ASTM D5185-18. Se determinó, mediante ANOVA yla prueba Tukey, que las dosificaciones de 20% o más de la bentonita activada fueron las más efectivas en la regeneración de aceites lubricantes usados.