Unidad de Postgrado Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/29
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Biológicas by Subject "Algas marinas"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto del evento El Niño (ENSO) 1997-1998 en las praderas de Lessonia trabeculata en Punta Coles, Ilo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Lleellish Juscamayta, Miguel Ángel; Córdova Castañeda, César AugustoLessonia trabeculata es una de las macroalgas pardas más importantes de la costa central y sur del Perú. Se distribuye principalmente entre los 3 y 15 metros de profundidad, donde forma bosques submareales que albergan un importante número de especies. En el presente estudio, se analiza el grado de disturbio producido sobre las praderas submareales de L. trabeculata y las causas subyacentes detrás de su recuperación luego de la incursión de aguas cálidas, como consecuencia del fenómeno de El Niño 1997-1998, en Punta Coles, Ilo (17° 42’ S). Debido a que se extiende a lo largo de casi 11 km de litoral de Ilo, en Moquegua, el valor ecológico y potencial económico de este recurso resulta destacable. El Niño 1997-1998 afectó drásticamente las praderas de “aracanto” en Ilo, lo que produjo una mortalidad casi total de dicho ecosistema, clave para los procesos ecológicos de los fondos duros submareales. Pequeños remanentes permanecieron a mayores profundidades, a partir de los cuales se podría haber iniciado la recuperación de las “praderas”. A pesar de la importancia ecológica de L. trabeculata, existe muy poca información sobre su dinámica y estructura poblacional, sus tasas de crecimiento y las respuestas de esta especie ante los cambios ambientales durante El Niño. En la presente tesis se aborda la recuperación de una pradera de L. trabeculata a través del seguimiento, mediante marcaje, de un grupo de esporofitos juveniles asentados inmediatamente después del evento, así como también de plantas adultas que lograron sobrevivir al evento. Asimismo, se discuten los procesos ecológicos involucrados en la mortalidad y recuperación de los bosques de macroalgas pardas, como consecuencia de un evento de El Niño de magnitud extraordinaria, y se dan pautas para un aprovechamiento sostenible del recurso.Item Variación espacial e interanual del fitoplancton durante los veranos australes de la ensenada Mackellar-Isla Rey Jorge, Antártica: 2008-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Baylón Coritoma, Maribel; Samanez Valer, Iris MargotLa comunidad del fitoplancton y su variabilidad espacial y temporal de la ensenada Mackellar-bahía Almirantazgo, Antártida, en los veranos australes 2008, 2010, 2012 y 2013. Se hicieron muestreos en 11 estaciones a tres profundidades. Las diatomeas fueron sometidas a un tratamiento oxidativo de la materia orgánica para una mejor observación de las estructuras y ornamentación de las valvas. El análisis semicuantitativo se realizó de acuerdo a una escala relativa de abundancia y el análisis cuantitativo se realizó aplicando la metodología de Uthermöhl. La composición total del fitoplancton en la columna de agua incluyó 68 taxones de diatomeas, 14 taxones de dinoflagelados, 3 especies de nanoflagelados (< 20 µm) fue evidente: en el verano 2008 la abundancia del fitoplancton estuvo dominada por diatomeas (57%) destacando Pseudonitzschia grupo delicatissima (24%), Fragilariopsis sp. (9%), Thalassiosira antárctica (8%), Pseudonitzschia grupo seriata (5%) y Fragilariopsis cylindrus (5%). En el verano 2010 y 2012 el grupo de los nanoflagelados fue el más abundante, con 87% y 86%, respectivamente. Para el verano 2013 la abundancia del fitoplancton estuvo dominada por diatomeas (59%) como Thalassiosira delicatula (36%), Pseudonitzschia grupo delicatissima (9%), Porosira glacialis (6%) y el dinoflagelado Gymnodinium sp. (19%). La comunidad fitoplanctónica mostró una dominancia de diatomeas en términos del número de taxa. La diversidad del fitoplancton fue baja (< 1.97 bits⋅célula-1 ) en todos los veranos. La agrupación de las comunidades fitoplanctónicas mediante dendogramas a diferentes niveles de la columna de agua, formaron un grupo principal, con similitud mayor a 50%, evidencia una homogeneidad de la estructura comunitaria. Para evaluar la variación temporal con el analisis de ordenamiento nMDS se evidencia un % de similaridad mayor al 57% dada por la abundancia y la composición de especies de diatomeas y nanoflagelados que difieren de un verano a otro. Factores fisicoquímicos como salinidad, temperatura y pH juegan un papel importante en las comunidades fitoplanctónicas, la disminución de la salinidad en superficie (33.99 UPS-ANTAR XX), el aumento de temperatura superficial (1.62ºC-ANTAR XX) y aumento de pH (9.80-ANTAR XXI) observado en la Antártida.