Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vega Salazar, Pold Christian"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vega Salazar, Pold Christian; Villarreal Verde, Carmen
    Determina el nivel de aceptabilidad y el porcentaje de consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un hospital nacional de Lima en el año 2016. Para evaluar el porcentaje de consumo se aplicó el método de escala visual (Comstock) que consiste en la toma de fotografías de las raciones ofrecidas a 30 pacientes, durante 3 días, antes y después del consumo del almuerzo, para estimar el porcentaje ingerido por diferencia: consumo completo (100%), consumo aceptable (75%), consumo regular (50%), consumo reducido (25%), consumo nulo (0%). Para evaluar la aceptabilidad de las preparaciones se aplicó una encuesta validada a los mismos pacientes, esta encuesta incluye la aceptabilidad del sabor, olor, temperatura, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general de las raciones recibidas. Se encontró un consumo aceptable y completo de las raciones en el 95.6% de casos, y la aceptabilidad del olor, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general fue regular; la temperatura, aceptabilidad buena y el sabor en la mayoría de casos fue calificada como mala. Concluye que la aceptabilidad presentó un nivel regular, lo cual no condice al porcentaje de consumo, cuyo resultado fue aceptable. Al analizar el consumo de los componentes de la ración, se observó también un consumo aceptable. Se identificaron variables externas a las características a la dieta que modifican la aceptabilidad y consumo de las mismas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los internos de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vega Salazar, Pold Christian; Aparicio Ponce, Jorge Renato
    Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los internos de medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. Estudio cuantitativo de tipo analítico, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 101 internos de la carrera de medicina de la UNMSM que realizaban prácticas preprofesionales en dos hospitales de Lima. Se evaluó el estado nutricional según el índice de masa corporal, perímetro abdominal, grasa corporal y grasa visceral; mientras que los hábitos alimentarios mediante un cuestionario validado de 26 preguntas. Se admitieron 54 varones (53,5%) y 47 mujeres (46,5%), con una media de edad 23 años; se registró 76,2% de internos con hábitos alimentarios adecuados y 23,8% con inadecuados. En relación a la frecuencia de consumo de alimentos más de la mitad de internos reportó un inadecuado consumo de huevo (76,2%), pescado (73,3%), pollo o pavita (57,4%), agua (57,4%), fruta (52,5%) y añadir sal a sus preparaciones (55,4%). Respecto al estado nutricional, en su mayoría se encontraron internos con índice de masa corporal normal (62,4%), perímetro abdominal con bajo riesgo cardiovascular (69,3%) y grasa visceral normal (89,1%), pero un nivel de grasa corporal elevado (26,7%) y muy elevado (37,6%). Sin asociación estadística entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional: índice de masa muscular (p:0,516), perímetro abdominal (p:0,940), grasa corporal (p:0,952) y grasa visceral (p:0,720). Se encontró relación significativa entre el sexo masculino y un nivel alto y muy alto de grasa visceral (p:0,005), la rotación en pediatría y un nivel elevado de grasa corporal (p:0,028), el no desayunar entre 6:00am a 9:00am con el alto riesgo cardiovascular (p:0,039) y el no consumir menestras 2 a 3 veces por semana con un nivel alto de grasa visceral (p:0,012). Se concluye del estudio que los internos poseen hábitos alimentarios adecuados pero una baja frecuencia de consumo de alimentos saludables que afectan el estado nutricional.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback