Browsing by Author "Vargas de la Cruz, Celia Bertha"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de la Metodología Analítica para la determinación de residuos de plaguicidas en frutas nativas de exportación mediante Uplc-Ms/Ms(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Vargas de la Cruz, Celia Bertha; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorSe investigó el potencial analítico y la aplicabilidad del acoplamiento instrumental en cromatografía líquida de ultra eficiencia-espectrometría de masas en tándem con analizador de doble cuadrupolo (UPLC-MS/MS), para el desarrollo, optimización y adaptación para determinación de pesticidas carbámicos y organofosforados en muestras de frutas como camu-camu, chirimoya y lúcuma que poseen interés de exportación. Para ello, se han seleccionado compuestos cuya determinación analítica presentan dificultades, bien por su elevada polaridad o por problemas en su ionización, así como contaminantes prioritarios desde el punto de vista medioambiental. Toda la metodología y su optimización analítica incluida en el trabajo de investigación se ha desarrollado teniendo en cuenta la legislación europea y americana vigentes, tanto en lo relativo a la sensibilidad requerida en los métodos analíticos según los niveles máximos de residuos permitidos, como a los parámetros de calidad relacionados con la instrumentación analítica y los métodos empleados. En consecuencia, los resultados que se presentan pueden ser considerados satisfactorios y fiables, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, lo que sería un aporte a la normatividad de nuestro país. La excelente sensibilidad y selectividad alcanzadas, así como la rapidez y robustez de los métodos desarrollados y optimizados hace factible su aplicación en análisis rutinarios de muestras. En cuanto a la metodología multirresidual, para carbámicos y organofosforados en el presente trabajo se propone una aproximación, basada en una preconcentración SPE “ extracción en fase sólida ” previa a la determinación por UPLC-MS/MS, para la determinación de pesticidas carbámicos ( Aldicarb, Carbofurano, Carbaryl, Metomilo y Propoxur ) y organofosforados (Malatión, Paratión y Metamidofos), ampliamente usados en nuestro país. La inyección directa de la muestra en presencia de ácido fórmico en la fase móvil y la aplicación del sistema de preconcentración SPE, previa extracción por el procedimiento de extracción en matrices complejas , lo que permite la retención satisfactoria de compuestos básicos o ácidos, respectivamente, consiguiendo de este modo un elevado grado de multirresidualidad. Mediante la adquisición de dos transiciones SRM por compuesto se puede cuantificar y confirmar diversos pesticidas, mayoritariamente polares y algunos medianamente polares, al nivel del límite de cuantificación (LOQ) objetivo (0.025 μg/L). Además, la elevada sensibilidad de los métodos desarrollados da lugar a límites de detección (LOD) inferiores a 0.005 μg/L en la mayoría de los casos. El desarrollo y la optimización se llevó a cabo a dos niveles de fortificación para pesticidas carbámicos y organofosforados (5 y 40 μg/L), obteniendo recuperaciones entre 70 y 110%. Palabras clave: UPLC-MS/MS, Pesticidas carbámicos y Organofosforados, QuEChERS, SPE, Adaptación, desarrollo y optimización de la metodología analitica.Item Modificaciones postraduccionales de albúmina sérica en pacientes alcohólicos como potencial pronóstico biomarcador mediante espectrometría de masas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vargas de la Cruz, Celia Bertha; García Ortiz, Mesías Moisés; Bertucci, CarloEl presente trabajo fue investigar cómo una condición de estrés oxidativo puede afectar la estructura de la Albúmina de Suero Humano (HSA) y la identificación de modificaciones postraduccionales (MPTs) como potencial pronóstico biomarcador en una población de pacientes afectados por enfermedad hepática alcohólica (EHA). La metodología fue adaptada y modificada basándose en la separación mediante cromatografía líquida en fase inversa de albúmina de suero humano (HSA) de otras proteínas plasmáticas, seguida de la detección por espectrometría de masas para la identificación y cuantificación relativa de isoformas de HSA derivadas de varias modificaciones postraduccionales en pacientes sanos y con EHA. La purificación de proteínas fue mediante un enfoque cromatográfico, seguida de digestión tríptica y análisis de NanoHPLC-ESI-MS/MS, mostró que las nuevas MPTs son el producto de una oxidación marcada en residuos de cisteína y/o metionina, así como la glicosilación. La metodología optimizada se aplicó para un cribado preliminar de HSA derivadas del plasma de 10 pacientes alcohólicos con diagnóstico de cirrosis y de 10 voluntarios sanos. A partir de los datos obtenidos, se evidencia de inmediato un cambio drástico en la estructura de la HSA. En primer lugar, el porcentaje relativo de albúmina sérica nativa sin modificar se reduce drásticamente. Este efecto puede atribuirse a las condiciones de estrés oxidativo que conducen tanto a la formación de nuevos puentes disulfuro con residuos de cisteínas libres como a la oxidación de residuos de cisteína y metionina. Esta hipótesis está respaldada por el fuerte aumento de las isoformas cisteiniladas y oxidadas, que puede concluir en un potencial pronostico biomarcador.