Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Van Dalen Luna, Pieter Dennis"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El uso y la importancia del cuy en las sociedades andinas a partir de las evidencias en la provincia de Huaral
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Van Dalen Luna, Pieter Dennis; Robles Mendoza, Román
    Realiza un estudio sobre la importancia, uso y función del cuy en la sociedad andina, desde las evidencias recuperadas en la provincia de Huaral, al norte del departamento de Lima. Se trata de un estudio con enfoque multidisciplinario (antropología, arqueología e historia), que, en base a las evidencias, ha determinado el simbolismo que representa el cuy como alimento, condimento ritual y elemento medicinal, para las sociedades andinas. Se analiza, a partir de evidencias arqueológicas recuperadas en contextos de las culturas Chancay y Atavillos, la función que cumplió el cuy para estas sociedades. Mediante la etnohistoria se han identificado la documentación referente a la provincia de Huaral, que señalan el uso que se le daba al cuy en periodo colonial; así mismo se revisaron las fuentes etnohistóricas coloniales tempranas que señalan la función de este animalito en las sociedades prehispánicas. De igual manera, desde la antropología, se han hecho investigaciones en las comunidades campesinas tradicionales de la provincia de Huaral y en los centros poblados de la cuenca baja sobre la crianza del cuy, su importancia gastronómica, ritual y medicinal que lo mantiene vigente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de dominación Tawantinsuyu en el Complejo Arqueologico Lumbra, valle medio del río Chancay, provincia de Huaral
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Van Dalen Luna, Pieter Dennis; Bueno Mendoza, Roger Alberto
    Establece las estrategias de dominación que aplicó el Tawantinsuyu en el Complejo arqueológico de Lumbra, en el valle medio del río Chancay-Huaral. Para ello se realizaron excavaciones durante dos temporadas de campo en los sectores A y B de este importante sitio tardío, definiendo una secuencia cultural que va desde el Horizonte Medio hasta el periodo de transición Tawantinsuyu – Colonial o de desestructuración andina, con ocupación uniforme y marcada en el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Los estratos culturales del Horizonte tardío revelaron la poca densidad de materiales culturales del Tawantinsuyu y presentándose mezclado con atributos locales. Se nota la continuidad de la tradición cultural local tardía, agregándose pocos elementos del estado Tawantinsuyu. El Tawantinsuyu aplicó una estrategia de dominación indirecta, interesándose solo en la recolección de tributos y en el control de la población a través de la élite gobernante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado: propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Van Dalen Luna, Pieter Dennis; León Fernández, Dino Teodosio
    Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback