Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Valverde Espinoza, Natalia Marisol"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valverde Espinoza, Natalia Marisol; López Sánchez, Milena
    Establece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.23.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes).Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 55,2% recibió orientación y consejería en métodos anticonceptivos, el 71,6% no eligió método anticonceptivo, y un 28,4% si aceptó método: 2,6% método del ritmo; 2,6% método de barrera; el 6,9% método inyectable mensual, el inyectable trimestral 6,9%, 6% método oral combinado, el implante subdérmico 0,9%; el dispositivo intrauterino 1,7% el 0,9% ligadura de trompas. El intervalo de edad fue de 20 a 34 años, en 48,3%. 49,1% tiene secundaria completa, 53,4% son convivientes. El 74% fue ama de casa. El intervalo de ingreso mensual, en un 45% fue de 1000 a 1399 soles. La edad de inicio de relaciones sexuales en 54% fue de 16 a 19 años, el número de parejas sexuales se halló entre 2 a 3 parejas en un 56%. Un 40,5% tuvo una nueva pareja sexual. El 59,5% no estaba usando método, hubo una tasa de falla del método previo de 18,1%. El 62,9% tuvo al menos 1 aborto, y un 31,4% tuvo un aborto en la gestación anterior. Concluye que la orientación y consejería se encontró en un nivel medio. Los métodos preferidos fueron el inyectable mensual y trimestral. Existen características ginecoobstétricas de las mujeres postaborto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características de las publicaciones académicas y factores asociados a la producción científica de los docentes del departamento académico de Obstetricia, UNMSM, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valverde Espinoza, Natalia Marisol; Moreno Garrido, Zoila Rosa
    Determina las características de las publicaciones académicas y los factores asociados a la producción científica de los docentes del Departamento Académico de Obstetricia, UNMSM, 2020. El estudio es observacional de tipo analítico, transversal y retrospectivo que incluyó a 72 docentes del Departamento Académico de Obstetricia que cumplieron los criterios de inclusión se aplicó 2 fichas de recolección de datos, validados por juicio de experto y prueba piloto. Se calcularon medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas; se empleó la prueba T de Student, Chicuadrado y prueba exacta de Fisher. Se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina. La edad promedio fue 50,6 años con predominio de sexo mujer en 90,3% y estado civil casado en 47,2%. El 68,2% de las publicaciones académicas fue artículo original donde el docente fue autor principal en 54,5% con casi nula colaboración internacional 0,9%; la temática abordada fue Salud Materna en 54,5% con una indización principalmente en Latindex con 50,9% y en español en 97,3%. En el análisis bivariado, realizar cursos de metodología de la investigación, asesoría de tesis y redacción científica se asoció a la producción científica. En el análisis multivariado, pertenecer a un grupo de investigación fue determinante para tener producción científica. RP=6,8 [p<0,0015; IC 1,45-32,49]. Una baja proporción de docentes cuenta con producción científica. Se concluye que existen diversos factores generales, académicos, laborales e investigativos asociados a la producción científica de los docentes del Departamento Académico de Obstetricia.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback