Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tuesta Soldevilla, Fernando"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Tuesta Soldevilla, Fernando; López Jiménez, Sinesio
    En los inicios del siglo XXI es difícil encontrar ya regímenes políticos sin partidos. Países ricos y pobres, de diversos continentes, con sistemas políticos distintos, incorporan estas instituciones en sus formas de organización. Sólo en dos tipos de estado se aprecian la ausencia de partidos políticos. En algunos pequeños del Golfo Pérsico, gobernados por familias y regímenes que prohíben a los partidos, bajo el manto de gobiernos militares o autoritarios con apoyo del ejército. Aunque esta supresión es ciertamente temporal, pues cuando se relaja la presión, los partidos vuelven al escenario político (Ware, 2004:25). Es decir, los partidos son una característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos. Esto no es extraño, pues reproducen, en escala limitada, el conjunto de la complejidad estatal. El partido político es el mediador privilegiado entre el estado y la sociedad civil, desde donde se debe forjar la voluntad política de las colectividades. Sin embargo, sobre ellos existe una alta desconfianza ciudadana. A pesar de sus vicisitudes históricas América Latina no escapa a estas consideraciones, pero lo hace con algunas peculiaridades. Si bien en esta región las décadas de los cincuenta y ochenta, forman dos ciclos de renovación de los gobiernos autoritarios (militares o civiles) por gobiernos elegidos, es este segundo ciclo -que para muchos forman parte de un proceso de democratización iniciado en 1974, en Portugal y extendido por Europa del sur, América Latina, Europa del este y parte de África y Asia - calificado como la ola democrática más importante de la historia política de la región, toda vez que en los cincuenta existían aun sistemas de partidos limitados, la participación electoral era restringida y la competencia partidaria semi-competitiva. Por el contrario, los ochenta mostró por primera vez, coincidente en el tiempo, a alrededor de una veintena de países latinoamericanos que sustentaron sus sistemas políticos que nacieron de correctos procesos electorales, complementados por una reforma legal (constitucional, electoral), un sistema de partidos competitivo, una ampliación de los derechos políticos ciudadanos y una mayor participación de la ciudadanía.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback